Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

COP27: siete mensajes sobre la COP de la implementación

November 17, 2022 por Esperanza González-Mahecha Deja un comentario


La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) se ha celebrado en Sharm al-Shaij, en Egipto, al mismo tiempo que en el mundo se producen inundaciones, sequías y olas de calor sin precedentes. Por ejemplo, en Colombia más de 450.000 personas han resultado damnificadas recientemente por la ola invernal que azota al país. En Panamá, varias personas han quedado atrapadas por la inundación de varios ríos. Fenómenos como estos se han incrementado en frecuencia e intensidad durante los últimos años, lo cual continúa demostrando que la emergencia climática es uno de los grandes desafíos de nuestro tiempo.

Tuve la oportunidad de vivir como observadora la COP27 durante la primera semana acompañada por una delegación de alto nivel. Fui testigo de cómo muchos países claman por acción real y concreta. Presencié cómo diversos grupos étnicos y de mujeres alzan su voz para que los líderes se comprometan a reducir las emisiones y construir economías más resilientes a los efectos del cambio climático. Resultó impactante ver cómo un dinosaurio, que hacía su aparición al final de cada jornada, exhortaba a los asistentes a la Conferencia a no elegir la extinción.

La región de América Latina y el Caribe (ALC) es altamente vulnerable a los efectos del cambio climático. Muchos países de ALC han avanzado tanto en la formulación de planes de descarbonización de sus economías como de adaptación al cambio climático. Sin embargo, aún hay barreras que no permiten que la implementación real sea más rápida. A continuación, comparto algunos mensajes que me parecen clave, en especial para ALC, después de mi participación en la COP27 durante la primera semana:

  1. La emergencia climática requiere de una acción decidida multilateral y solidaria para poder avanzar hacia una implementación real y lograr mantenernos por debajo de un aumento de 1.5C respecto a los niveles preindustriales. ¡Este número debe ser tomado como un límite, no como una meta!

  2. Reducir las emisiones debe incluir soluciones estructurales. Aun cuando las tecnologías limpias están disponibles, la transición energética, por ejemplo, no es solo una transición tecnológica. Esta transición incluye una transición fiscal y de balanza comercial.

  3. Los países de ALC enfrentan un espacio fiscal limitado, que se vio reducido con la pandemia. Por ello, la inversión necesaria para transitar hacia economías menos carbono intensivas y resilientes a los efectos del cambio climático es desafiante. No invertir en infraestructura resiliente es un riesgo para la estabilidad fiscal porque, ante la eventual materialización del cambio climático, hay que socorrer a la población que se ve afectada y reponer los activos expuestos.

  4. Para los países de ALC, que dependen de los ingresos provenientes de exportaciones de petróleo y sus derivados, y que han visto su moneda depreciada, es necesario hacer una transición de balanza comercial. Estos ingresos son importantes para muchos países que atienden con ellos necesidades básicas de las poblaciones más vulnerables.

  5. La transición debe ser justa y equitativa. Las transiciones generalmente tienen perdedores y ganadores. Hay que asegurarse de que el primer grupo, el de los perdedores, recibe la capacitación necesaria para ubicarse en sectores verdes de la economía. También debe garantizarse que las mujeres y los grupos vulnerables cuentan con el apoyo oportuno en ese proceso.

  6. El financiamiento es aún insuficiente. Hoy sabemos que, por ejemplo, el financiamiento para la adaptación debe ser, por lo menos, duplicado. En el BID hemos estado poniendo a disposición de los países instrumentos como, por ejemplo, el canje de deuda por naturaleza.

  7. Se ha puesto sobre la mesa con mucho énfasis el tema de daños y pérdidas, algo que afecta especialmente a los países en desarrollo. Son muchas las voces que alertan de la necesidad de apoyo oportuno para reconstruir y recuperarse antes de que ocurra el próximo desastre. Es por ello por lo que los planes a largo plazo deben incorporar el componente de adaptación. Es ideal seguir avanzando en la aplicación de metodologías que permitan diferenciar el daño de la pérdida.

Participar en la COP27 fue una experiencia muy enriquecedora. Tuve la oportunidad de asistir a muchas conferencias en mi vida, pero esta, sin duda, fue particularmente especial. Las negociaciones, lo más importante de la conferencia, son solo una parte de ésta, también hay intervenciones de los líderes mundiales, pabellones con presencia de organizaciones de la sociedad civil, instituciones multilaterales, delegaciones de países, grupos de mujeres y minoritarios y sobre todo mucha multiculturalidad. Todos estos grupos con un solo objetivo: levantar sus voces para la acción climática.

¡Es momento de continuar trabajando de la mano de los países de América Latina y el Caribe para dejar a las futuras generaciones un mundo en el que puedan convivir en sintonía con el planeta y sus recursos!


Archivado Bajo:Cambio Climático Etiquetado con:adaptación, biodiversity, Cambio Climático, COP27, Descarbonización, energías renovables, Financiamiento climático

Esperanza González-Mahecha

Esperanza González-Mahecha es Especialista en Energía y Cambio Climático. Actualmente trabaja en la División de Cambio Climático del BID en Washington D.C., en donde se enfoca en brindar soporte a diferentes divisiones del BID y gobiernos de América Latina y el Caribe en la planeación y ejecución de proyectos de inversión para que incluyan medidas de mitigación y adaptación al cambio climático – en línea con los compromisos institucionales del Banco y con el Acuerdo de París. Esperanza también contribuye en el diseño de estrategias de descarbonización de largo plazo y de adaptación al cambio climático para gobiernos subnacionales. Anteriormente, Esperanza hizo parte del Centro de Economía Energética y Ambiental (CENERGIA) en Río de Janeiro, donde trabajó en proyectos para el Gobierno Brasilero, UN Environment y la Embajada del Reino Unido. En su país de origen, Colombia, Esperanza asesoró a la Comisión de Regulación de Agua Potable (CRA) en las metodologías tarifarias de agua, alcantarillado y aseo, e hizo parte del equipo consultor de la Fundación Bariloche en proyectos para la Unidad de Planeación Minero-Energética y Ecopetrol. Esperanza es Economista y Especialista en Estadística de la Universidad Nacional de Colombia, y tiene una Maestría y un Doctorado en Planeación Energética de la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Durante su Doctorado participó del Programa Young Scientists Summer Program en IIASA (Austria) y NETEP - European Brazilian- Network on Energy Planning en la Universidade do Minho (Portugal).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • COP25: Conoce los resultados del Pabellón de las Américas del Grupo BID
  • [Nuevo Podcast] Mujeres excepcionales revolucionando el Caribe a través de proyectos climáticamente inteligentes
  • Las mujeres lideran el camino hacia una mayor resiliencia climática
  • Rumbo a COP25: Impulsando la acción climática en América Latina y el Caribe
  • Costa Rica brilla en el mundial, ¿será también campeona de la biodiversidad?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT