Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English
    • Français

La energía renovable es más barata y menos contaminante, ¿pueden los gobiernos acelerar la transición?

October 20, 2022 por Andreas Fazekas - Adrien Vogt-Schilb - Henri Waisman - Alejandra Paris Gallego Deja un comentario


Imagina tu día en el futuro. Te levantas para preparar tu desayuno en una cocina de inducción eléctrica, que, al igual que todos los electrodomésticos de tu casa, funciona con electricidad procedente de los paneles solares que tienes en tu tejado. Luego, vas a trabajar en tu bicicleta eléctrica o en el tranvía que funciona gracias a la energía de un parque eólico situado en las afueras de la ciudad. Un día más sin huella de carbono. Lo mejor de todo: el precio. La energía renovable es tan barata que no te cobran por la cantidad que consumes. En su lugar, pagas una pequeña cuota mensual que no se ve afectada por los precios internacionales del petróleo o las guerras. Tendrás la luz siempre encendida, ¡aunque pase un huracán!

Debido a las drásticas caídas del coste de la energía solar, eólica, de las baterías y, más recientemente, del hidrógeno verde, América Latina y el Caribe podrían hacer realidad este futuro. Un nuevo estudio del BID y el IDDRI, financiado por el Fondo Francés para el Clima, sugiere que los gobiernos pueden conseguirlo y, de paso, poner fin a la crisis climática. Pero, para que suceda la transición a la energía libre de carbono, los gobiernos tienen que identificar las numerosas barreras que impiden un rápido y amplio despliegue de energía renovable, y actuar sobre las regulaciones e incentivos para habilitar el cambio.

Primer paso: descarbonizar la electricidad. También primer paso: electrificar todo. No hay segundo paso.

Obtener energía barata y limpia no es una cuestión de viabilidad técnica. Conocemos la tecnología, sabemos dónde aplicarla y sabemos también que es la opción más económica de producir energía que nunca ha tenido la humanidad. A nivel mundial, un sistema de energía 100% renovable promete un ahorro neto de 12 billones de dólares. Las inversiones necesarias pueden amortizarse en menos de siete años.

No hay una solución única para todos los países, ya que el contexto local es crucial. Pero sí hay tres ingredientes básicos que pueden implementarse en todas partes:

  • Los nuevos proyectos de generación de electricidad deberían usar energía solar, eólica, geotérmica o hidráulica. En otras palabras, expandir la generación con carbón, petróleo o gas no es necesario.
  • Los gobiernos pueden organizar el cierre progresivo de las centrales eléctricas de carbón, petróleo y gas existentes, negociando con los propietarios, los trabajadores y las comunidades que dependen de ellas y garantizar una transición justa.
  • Los autos, las cocinas, las calefacciones y otros aparatos que hoy usan combustibles fósiles pueden ser sustituidos por alternativas eléctricas más eficientes.

La transición a un sistema energético de cero emisiones ya empezó

Costa Rica y Paraguay demuestran que los países pueden generar más del 99% de su electricidad a partir de energías renovables. Otros países siguen por este camino: México, Chile y Argentina han marcado récords mundiales en potencial eólico y solar. En zonas rurales, las plantas de energía renovable respaldadas por baterías pueden aportar electricidad fiable las 24 horas al día por primera vez.

Los vehículos eléctricos se están convirtiendo en la nueva normalidad. El 13% de los autos nuevos vendidos en todo el mundo en 2022 son eléctricos, un claro ejemplo de lo que significa la “electrificación”. Pero esta transición de combustibles fósiles a energía renovable no ocurre solamente en la industria automotriz. También es posible cocinar con estufas y hornos eléctricos o de inducción. Las bombas de calor son más baratas que el gas, cuando de calentar la casa se trata, e incluso en industrias como la tintura o producción de papel. Es importante que los países no esperen a que la electricidad sea limpia para electrificar los usos energéticos, ya que ambos procesos llevarán décadas y deben iniciarse en paralelo.

Aunque los combustibles fósiles siguen representando el 43% de la energía utilizada en América Latina y el Caribe, la región ya está avanzando en la transición. Alrededor del 65% de la generación de electricidad en la región ya es renovable, y entre 2019 y el 2021 se añadieron 40GW de generación de electricidad renovable, alrededor del 10% de la capacidad actual. La electrificación también está avanzando. Por ejemplo, Santiago y Bogotá tienen flotas de autobuses eléctricos muy amplias.

Los gobiernos pueden incentivar la financiación y acelerar los procesos de construcción

Pero aún queda mucho por hacer. Los gobiernos y formuladores de políticas tienen un papel fundamental para superar los obstáculos relacionados con una normativa obsoleta, la falta de infraestructuras, la dificultad de financiación y las brechas de información.

Una barrera clave es la burocracia. Dado que las energías renovables son más baratas, las empresas privadas deberían contratar ingenieros y técnicos locales, construir centrales solares y eólicas, reducir los precios de la electricidad para las familias y las empresas, y obtener beneficios. Pero la normativa puede impedirlo. Conseguir los permisos para utilizar el terreno para instalar energía eólica o solar puede llevar meses o incluso años. Obtener los derechos de conexión a la red puede ser igual de complicado. Algunos de los trámites ni siquiera tienen sentido, ya que se pide a los proyectos renovables cumplir con la normativa destinada a reducir el riesgo de vertidos de combustibles fósiles.

Los gobiernos pueden resolver estos problemas. Pueden, por ejemplo, actualizar la normativa sobre el uso del suelo, preestablecer zonas de generación de electricidad renovable para acelerar la aprobación de nuevos emplazamientos y adaptar la normativa de seguridad a las energías renovables.

Otro problema son los elevados costes de capital. En los países en los que la energía eólica y la solar son todavía nuevas, los inversores pueden cobrar primas de riesgo más elevadas, poniendo en peligro la viabilidad financiera de los proyectos. Los gobiernos pueden reducir el riesgo de las inversiones, utilizando garantías públicas para reducir los tipos de interés asociados a los proyectos de energías renovables o concediendo préstamos sin intereses a los promotores de los proyectos. Estas políticas se pueden financiar mediante bonos verdes o vinculados a la sostenibilidad, que a menudo resultan más baratos que los bonos tradicionales: todos ganan.

Manos a la obra para lograr la prosperidad libre de carbono

Otras barreras dificultan la adopción de soluciones de energía limpia, desde problemas de intermitencia, la necesidad de conectar zonas ventosas y soleadas a los centros de consumo o la falta de información básica. Por ejemplo, ¿sabías que la mayoría de los aparatos de aire acondicionado también pueden proporcionar calefacción, utilizando entre dos y cuatro veces menos energía que la calefacción eléctrica?

Aunque cada país es diferente, el camino hacia una energía carbono neutral está claro:

  1. Partir de una visión de una economía próspera basada en las energías renovables, y los vehículos y aparatos eléctricos.
  2. Identificar los obstáculos en el camino.
  3. Conseguir que los gobiernos habiliten la transición.

Conoce más sobre cómo los gobiernos pueden contribuir a desbloquear barreras en sectores como el de energía, el transporte, los edificios, la agricultura, la industria y los residuos leyendo nuestro informe sobre 15 transformaciones hacia la prosperidad libre de carbono.


Archivado Bajo:Climate change, Uncategorized Etiquetado con:Cambio Climático, climate change, Descarbonización, Energía renovable, Transición energética

Andreas Fazekas

Andreas Fazekas es consultor en la División de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo se enfoca en la operacionalización del Acuerdo Climático de París, por ejemplo, Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC), el diseño de Estrategias a Largo Plazo de los países para la carbono-neutralidad y el desarrollo de Vías de Descarbonización Profunda en la región (DDPLAC). Antes de ello, Andreas trabajó como consultor de gestión en varias industrias y países de Europa y Medio Oriente, centrándose en la banca y las energías renovables. Tiene una maestría en desarrollo internacional y actualmente realiza un doctorado en teoría organizacional e innovación con respecto al cambio climático.

Adrien Vogt-Schilb

Adrien Vogt-Schilb es economista senior de cambio climático en el Banco Interamericano de Desarrollo, en la oficina de Chile. El trabajo de Adrien se centra en el diseño de estrategias climáticas eficaces y políticamente aceptables. Desarrolla herramientas para alinear las políticas de descarbonización con los objetivos de desarrollo en todos los sectores y para gestionar los problemas de economía política en la transición hacia cero emisiones netas, incluidos los impactos laborales, sociales y fiscales. Adrien también trabaja en métodos para construir la resiliencia socioeconómica a los impactos del cambio climático y para facilitar la co-construcción de políticas públicas que involucren a una variedad de partes interesadas con diferentes objetivos. Adrien es un ingeniero, tiene un doctorado en economía y es autor de 7 libros o monografías y más de 30 artículos académicos sobre cambio climático y desarrollo. Él tuitea @vogt_schilb

Henri Waisman

Henri Waisman es investigador principal del Programa para el Clima del IDDRI, y es el encargado de las actividades sobre el desarrollo de estrategias a largo plazo. Actualmente, se desempeña como coordinador del DDPP (Deep Decarbonization Pathways Project). También se encarga de promover las lecciones del DDPP sobre el uso de escenarios prospectivos como herramienta de diálogo para apoyar la implementación de la transición al desarrollo sostenible. Tras licenciarse en ciencias físicas de la École Normale Supérieure (ENS) de Lyon, Henri se incorporó al CIRED (Centre International de Recherche sur l'Environnement et le Développement) en 2005, donde realizó trabajos de modelización para el análisis de los impactos socioeconómicos de los problemas energéticos y climáticos. Es doctor por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) en Economía, con especialización en Medio Ambiente; su tesis se centra en los vínculos entre las políticas de mitigación del cambio climático, los mercados internacionales de energía y las dinámicas urbanas.

Alejandra Paris Gallego

Alejandra es consultora de comunicación de la División de Cambio Climático del BID. Cuenta con más de 8 años de experiencia en comunicación institucional, habiendo trabajado en el departamento de comunicación de la Embajada de Colombia en Madrid y como consultora de comunicación para diversos clientes del sector público, entre ellos algunas Direcciones Generales de la Comisión Europea y ministerios de América Latina y el Caribe. Actualmente se encarga de la comunicación estratégica de la división de cambio climático del banco, dando visibilidad a las diferentes acciones que el BID realiza para motivar la acción climática en América Latina y el Caribe.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Es excesivo el uso de gas natural para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París?
  • El viento sopla de una manera diferente en Uruguay
  • Repensando el financiamiento privado de la acción climática con Chile
  • Uruguay, el pequeño país que está liderando una gran revolución energética
  • Cinco países latinoamericanos a seguir en el tema de renovables este 2015

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT