Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Como la nueva estrategia financiera puede apoyar a Chile lograr la carbono neutralidad

December 10, 2019 por Marcela Jaramillo - Trinidad Lecaros Deja un comentario


La Cumbre del Clima de Madrid (COP25) ha sido definida como la COP de la ambición. Alrededor de 500,000 personas marcharon el viernes en la capital española, demandando acciones que respondan a la escala de la emergencia climática. De no ser atendida, la emergencia climática tendrá impactos sociales, económicos y ambientales profundos.

La ambición se refiere a la necesidad de incrementar los compromisos nacionales de reducción de emisiones de gases efecto invernadero, o NDCs por sus singlas en inglés, para alinearlos con el objetivo último que indica la ciencia de alcanzar cero emisiones netas para el año 2050.

En ALC 21 países han reconocido ya esta meta, y han iniciado esfuerzos para definir su Estrategias de Largo Plazo (LTS por sus siglas en inglés) en esa dirección. Las LTS pueden guiar el diseño de NDCs más ambiciosas permitiendo identificar las transformaciones requeridas para descarbonizar los diferentes sectores de la economía.

Estrategias Financieras para alinear la inversión

Una herramienta que puede ayudar a los gobiernos a implementar compromisos de descarbonización es una Estrategia Financiera, la cual determina a nivel nacional cómo financiar las transformaciones requeridas en todos los sectores que juegan un papel importante en la descarbonización, como energía, agricultura, o transporte.

Una Estrategia puede facilitar la identificación – en un dialogo con los actores relevantes – de prioridades de inversión, posibles enfoques de financiamiento, y considerar cómo los recursos públicos y privados podrían destinarse a la implementación de los objetivos del país. Al mismo tiempo, permiten evitar inversiones que vayan en contravía de la descarbonización y la resiliencia.

Hasta ahora los esfuerzos de descarbonización han estado bajo la responsabilidad de los Ministerios de Ambiente. En términos de financiación de la acción climática, mucha atención ha ido al uso de instrumentos de financiamiento climático internacional multilateral y bilateral, como el Fondo Verde del Clima, para la financiación de proyectos específicos. Pero esto no es suficiente. El Acuerdo de París establece una meta ambiciosa para el financiamiento concesional climático, de 100 mil millones de dólares por año. En contraste, se estima que se necesita invertir más de 30 veces eso cada año para cubrir las necesidades de infraestructura en un mundo coherente con el Acuerdo de Paris.

Movilizar estos montos colosales requiere un enfoque más holístico, que considere como todo los ministerios del Gobierno pueden tomar parte en transformaciones institucionales y actualizaciones normativas y regulatorias que permitan alinear tanto el gasto público como la inversión privada con los objetivos de desarrollo descarbonizado y resiliente. En este contexto los Ministerios de Finanzas y Planificación juegan un papel crítico en el desarrollo e implementación de estrategias financieras. Ellos pueden introducir criterios para priorizar las inversiones en infraestructura pública requeridas, y asegurarse del alineamiento de las políticas sectoriales.

Tomen el ejemplo del transporte público con buses eléctricos, uno de los pilares de la descarbonización que todo los países pueden considerar implementar. Fondos climáticos concesionales podrían financiar proyectos piloto puntuales que demuestren como la tecnología funciona. Pero para tener impacto a escala, los países necesitaran invertir en infraestructura pública (como carriles exclusivos y estaciones de recarga), y actualizar sus modelos de concesiones para habilitar modelos de negocios que hagan posible usar buses eléctricos.

El enfoque estratégico de Chile

Es por esto que el BID ha venido apoyando al gobierno de Chile en el desarrollo de una estrategia financiera de cambio climático. La Estrategia da un marco de trabajo para dirigir financiamiento hacia los objetivos de la nueva NDC y de carbono neutralidad al 2050 del país. El Ministerio de Hacienda, Ignacio Briones, anuncio ayer en Madrid los tres ejes de acción que conforman la Estrategia:

  1. La generación de información, datos y análisis para informar la toma de decisiones, incluyendo la definición de prioridades de inversión y barreras de financiamiento, así como la evaluación y perfeccionamiento periódico de la institucionalidad del financiamiento climático.
  2. La promoción del diseño y emisión de instrumentos económicos y financieros, a través de la generación de ambientes habilitantes y coordinación de acciones para movilizar diferentes fuentes de financiamiento, incluyendo fuentes multilaterales e instrumentos como los Bonos Verdes Soberanos.
  3. El fortalecimiento de la comprensión, capacidades y acción del sector financiero local en materia de riesgos y oportunidades derivados del cambio climático. Este eje promoverá un trabajo continuo en la mesa público-privada de finanzas verdes creada este año en el país con apoyo del BID.

Además el gobierno identificó acciones inmediatas que se desarrollarán durante los próximos dos años, que incluyen por ejemplo: la definición de las necesidades de inversión y hoja de ruta para implementar la NDC y la carbono neutralidad; desarrollo de carteras de proyectos, incluso a través del sistema de inversión pública; generación de nuevas emisiones de bonos verdes soberanos; y desarrollo de un Acuerdo Verde en conjunto con el sector financiero y los reguladores, junto con una “Hoja de Ruta de Finanzas Verdes 2020+” para facilitar su implementación.

Según el ministro, esta Estrategia constituye un punto de partida para un trabajo intersectorial. Chile plantea actualizar su estrategia de manera periódica de la mano de las nuevas NDCs requeridas bajo el Acuerdo de París, de esta manera la estrategia representa una hoja de ruta para guiar los esfuerzos de alineación de recursos en el largo plazo.

La experiencia de esta estrategia podrá ser compartida y discutida en la Coalición de Ministros de Finanzas por el Clima, liderada por Chile y Finlandia , espacio en el cual los ministros buscan potenciar su papel en la lucha contra el cambio climático.

A medida que los países avanzan en la planeación e implementación de sus compromisos climáticos, el desarrollo de estrategias financieras será cada vez más relevante.  Desde el BID a través de NDC Invest continuaremos brindando apoyo a toda la región para su desarrollo.

 

Foto: Engie


Archivado Bajo:Cambio Climático

Marcela Jaramillo

Marcela Jaramillo Gil es especialista en política pública y financiamiento para el cambio climático. Previamente se desempeñó como consultora en la División de Cambio Climático del BID, enfocada en la consolidación del apoyo del BID a la implementación del Acuerdo de Paris a través de NDC Invest, el diseño de Estrategias de Largo Plazo para la Descarbonización y enfoques para la alineación de las finanzas públicas a los objetivos climáticos. Marcela es copresidenta de la Plataforma Regional LEDS-LAC, y anteriormente fue asesora senior de finanzas y diplomacia climática en el tanque de pensamiento británico E3G. En el pasado, Marcela trabajó en el sector energético liderando investigación, diseño e implementación de sistemas de energía renovable. Marcela es licenciada en Ingeniería Mecánica por la Universidad Nacional de Colombia y tiene una Maestría en Tecnologías de Energía Sostenible de la Universidad de Southampton.

Trinidad Lecaros

Trinidad Lecaros es Ingeniera Comercial con Magíster en Economía y Políticas Públicas y diplomas en mercados financieros y cambio climático. Se ha desempeñado en el ámbito público, asesorando a parlamentarios en diversos temas de la contingencia nacional chilena. Desde marzo de 2018, ejerce sus funciones como asesora macroeconómica y de finanzas verdes en el Ministerio de Hacienda. En específico es el punto focal de Chile con el Fondo Verde para el Clima y coordinadora de diversas iniciativas financieras para generar las condiciones que pemitan acelerar el flujo de capitales hacia una economía baja en carbono y resiliente a los efectos del cambio climático.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Plan de Taxonomía de Actividades: un paso más en la agenda de finanzas verdes en Chile
  • Es hora de que los ministerios de finanzas lleven la acción climática al siguiente nivel
  • El rol del ministerio de finanzas en la agenda de cambio climático
  • ¿Cómo financiaremos la acción climática en América Latina y el Caribe?
  • 10 Claves para Impulsar el Financiamiento Climático en América Latina y el Caribe

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT