Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Hablemos de sostenibilidad y cambio climático

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Infraestructura: 4 tips para innovar en tu modelo de negocio

enero 29, 2018 por Benoit Lefevre | 1 Comentario


Las ciudades del mañana serán las ciudades sostenibles. Para satisfacer las nuevas demandas y oportunidades de una rápida urbanización, cambio climático y tecnología, necesitarán servicios urbanos innovadores que aborden desafíos tales como llevar a las personas de su hogar a trabajar de manera segura y eficiente, alumbrar calles de manera más rentable, o reducir la escorrentía y el riesgo de inundación. Actualmente existen soluciones e innovaciones de servicios sostenibles alternativas, que incluyen desarrollo orientado al tránsito, alumbrado público LED, superficies permeables y estrategias de captura y reutilización. Sin embargo, estos no son ampliamente conocidos y rara vez se implementan debido a que el sistema de servicios y financiamiento no concuerda.

Para que nuestras ciudades sean más saludables, prósperas y sostenibles, mientras se reducen las emisiones de carbono, debemos cerrar la brecha entre la creciente demanda de servicios urbanos más sostenibles y su capacidad para acceder a soluciones innovadoras y opciones de financiamiento. De lo contrario, las decisiones que las ciudades tomen hoy en función de la disponibilidad actual del mercado para prestar servicios podrían encerrarlas en caminos insostenibles en el futuro.

 ¿Cómo acelerar el despliegue de soluciones sostenibles?

Los funcionarios de la ciudad a menudo le dirán que tienen una cartera de proyectos listos para ser implementados, pero que no hay dinero para financiarlos. A su vez, los proveedores de capital dirán que el dinero no es un problema, que “hay mucho dinero flotando, listo para ser invertido, pero no hay proyectos financiables en los que invertir”. El punto de vista general es que primero necesitamos construir una cartera de proyectos, bien estructurados y bancables, que luego cumplan con el suministro de financiamiento. Se espera que este suministro responda a una demanda de proyectos financiables. Estamos atrapados en un enfoque de suministro de demanda en el que es responsabilidad del otro lado resolver el desajuste. Claramente, algo malo está sucediendo -o no sucede- en la intersección entre los patrocinadores del proyecto y los inversores.

Explorar este problema de desajuste y las formas de superar el estancamiento del suministro de la demanda requiere analizar con más detenimiento los modelos de servicios de infraestructura y considerar si existen enfoques que pueden omitir o complementar los modelos de entregas anteriores. Cuando observamos que Amazon reemplaza tiendas minoristas, Spotify reemplaza tiendas de música, Uber alborota el servicio de taxis, teléfonos celulares reemplazan líneas fijas y enrutadores inalámbricos reemplazan redes de área local, vemos que se han hecho formas alternativas de proporcionar mejores servicios mediante el desarrollo de modelos comerciales innovadores.

Las ventajas de un enfoque de modelo de negocio

Un enfoque en el modelo de negocio ofrece conceptos clave que se pueden aplicar para superar el problema de desajuste en la infraestructura. Encuentre aquí cuatro elementos principales a tener en cuenta al analizar modelos comerciales alternativos:

1) Los componentes de inversión de los proyectos que deben realizarse

2) El mecanismo de prestación de servicios, o el conjunto de contratos que estructurarán la implementación, es decir, cómo se asignan las responsabilidades y los riesgos entre las partes interesadas

3) Los recursos de financiación para pagar las inversiones

4) Los instrumentos financieros para movilizar el capital de inversión (que se reembolsará más adelante)

El análisis de los modelos comerciales nos obliga a invitar a la mesa a los tres actores clave de cualquier inversión en servicios urbanos: tomadores de decisiones públicas, proveedores de capital y proveedores de servicios. Juntos, pueden identificar los principales cuellos de botella del mercado, las limitaciones y los márgenes de innovación, y encontrar soluciones de modelo de negocio de beneficio mutuo para las personas, la economía y el medio ambiente.

Mirar los modelos de negocios abre la posibilidad de cambiar los roles tradicionales en la provisión del servicio. En Río de Janeiro, como en muchos otros lugares, una empresa de servicios de energía está asumiendo la tarea de actualizar y mantener el alumbrado público a cambio de una porción de los ahorros generados a través de infraestructura de mayor eficiencia energética. En los Estados Unidos, los usuarios de servicios están asumiendo roles más activos al optar por tejados solares residenciales, lo que les permite generar su propia energía o alquilar su techo a empresas de terceros que operan la infraestructura.

Al observar los modelos de negocios, se destaca que más allá del tema de financiamiento, el financiamiento es clave para la sostenibilidad de una inversión: flujos de ingresos viables o transferencias que respaldan los servicios a través del ciclo de planificación, construcción, operación y mantenimiento. Existen fuentes alternativas de financiación que vale la pena explorar, como desbloquear la disposición a pagar que no se había explotado anteriormente. Por ejemplo, los usuarios que buscan movilidad punto a punto y sin complicaciones en la economía colaborativa están pagando una tarifa por servicios de movilidad de proveedores como Uber, Lyft y una variedad de operadores de bicicletas compartidas, en lugar de pagar por la propiedad del activo. Esto asegura un flujo de ingresos viable que a cambio asegurará la sostenibilidad fiscal de una inversión (perspectiva del presupuesto público), además de la sostenibilidad económica (perspectiva de la sociedad) y la sostenibilidad financiera (perspectiva de proveedores de servicios y capital).

Finalmente, observar los modelos comerciales ayuda a articular la innovación financiera con las reformas requeridas de los marcos legales, fiscales o de políticas, al subrayar cómo las medidas no financieras permiten implementar soluciones financieras y, por lo tanto, hacer que una inversión sea económica, financiera y fiscalmente viable. Por ejemplo, en muchos lugares, la flota de autobuses se adquiere en función de los costos iniciales más bajos en lugar de los costos del ciclo de vida, lo que pone a los autobuses limpios en desventaja frente a los autobuses diésel.

Lo que sorprende a nivel local ciertamente también sorprende a nivel nacional. Tengo curiosidad por escuchar lo que otros piensan acerca de los enfoques alternativos que se han desarrollado para superar este desajuste entre la demanda y la oferta.

Foto: Copyright © Andrewglaser – Wikimedia Commons – (CC BY-SA 3.0)


Archivado Bajo:Infraestructura y Paisajes Sostenibles

Benoit Lefevre

Benoit Lefevre

Benoit Lefevre is an economist working as a senior specialist at the Climate Change division of the Inter-American Development Bank (IDB). His work focuses on improving climate friendliness of IDB-Group operations (Loan, Result & Policy Based Loan, Credit line, Technical Cooperation, etc.) for both mitigation and adaptation, leveraging climate finance and catalyzing private investment in clean resilient solutions (TOD, Electric bus, Green bonds, Resilient road and bridge, Metro, etc.). Benoit leads or participates in operation in Mexico, Colombia, Haiti, Dominican Republic, Guatemala, Peru, Chile, Argentine, Paraguay and Panama. To date at IDB, his focus has been transport, energy, cities, and natural disasters. Benoit also represents the IDB in the MDBs joined Working Group for Mitigation Climate Finance Tracking, and in the IFI Technical Working Group on GHG accounting. Previously, Benoit worked for the World Resources Institute (WRI) as Global Director of Energy, Climate & Finance of the Center for Sustainable Cities. In this role he led activities on alternative business models, municipal finance, capacity-building, upstream project preparation, urban energy modeling and integrated transport-land use policies. Prior to joining WRI, Benoit was director of the Urban Fabric program at IDDRI and visiting scholar at Berkeley University. Trained engineer, he holds a PhD in economics and finance, and did his post-doctorate at Colombia University. Benoit was Lead-author for 5th Assessment Report of the IPCC. He is author of 5 books, several academic papers and opinion columns.

Reader Interactions

Comentarios

  1. Ana Irene Diaz dice

    febrero 28, 2018 hora 5:37 pm

    Es un blok ameno, con diversos temas tratados por expertos y de una manera sencilla ,fácil de entender para todos

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

Suscripción

SIMILAR POSTS

  • 3 acciones para mejorar la visibilidad en la oportunidad de inversiones en infraestructura sostenible
  • Infraestructura sostenible: del concepto a la implementación en LAC
  • 3 preguntas clave sobre infraestructura sostenible
  • Los huracanes nos recuerdan que debemos invertir en infraestructura sostenible
  • El incentivo de negocios de la resiliencia climática

Tweets

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube