Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
América Latina y el Caribe puede ahorrar importantes sumas de dinero al incrementar su ambición climática.

Más ambición climática ahorrará dinero para América Latina y el Caribe

December 9, 2019 by Adrien Vogt-Schilb 2 Comentarios


Por Adrien Vogt-Schilb y Matthew Binsted

¿Qué tal si les dijera que hacer más estrictos los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero sería más barato que mantener los actuales? Eso podría parecer contrario a toda lógica. Pero tiene sentido si consideramos los costos financieros de seguir invirtiendo en tecnologías que solo nos llevan a lograr parcialmente nuestros objetivos primordiales de reducción de emisiones para tener que abandonarlas a mitad de camino.

Volvamos un momento hacia atrás. En 2015, el Acuerdo de París estableció un marco para abordar el cambio climático. El Acuerdo pide a los países que articulen objetivos de reducción de emisiones a corto plazo, las llamadas contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés), que llevaron a la mayoría de los países a establecer objetivos de reducción para 2030.  Pero París también establece un objetivo a largo plazo: limitar el aumento de la temperatura media global a entre 1,5°C y 2°C por encima de los niveles preindustriales.

Claro que estos objetivos de temperatura son ambiciosos. Como se indica en el informe insignia del BID para la Cumbre del Clima de Madrid, exigen llegar a cero emisiones netas de dióxido de carbono (CO2) entre el 2050 y el 2070. Para lograrlo, será necesario, entre otras medidas, reemplazar los métodos de producción de energía mediante fuentes con más emisiones de carbono (como centrales eléctricas de carbón y gas natural) por fuentes con cero emisiones de carbono (como energía solar y eólica), además de implementar el uso de vehículos eléctricos, y reforestar en lugar de deforestar.

Cierre de plantas de energía

Una transición energética rápida podría llevar a que las empresas de servicios públicos cierren sus generadores de electricidad de carbón, diésel y gas antes del final de su vida útil. Esto, a su vez, dará lugar al “abandono” de los activos, causando la devaluación prematura del valor financiero de estas plantas. Los activos abandonados pueden plantear problemas políticos, ya que generan costos que recaen principalmente en los propietarios de las plantas así como en las comunidades y los trabajadores que dependen de ellos. Esto hace más probable que los grupos homogéneos de personas que salen perdiendo de este modo, incluso aunque sean pequeños, se organicen para vetar las reformas políticas. Pero generar malestar social no debería ser el objetivo de ninguna política climática.

En un trabajo que publicamos recientemente, analizamos lo que esto podría significar para América Latina y el Caribe, cuantificando los impactos del Acuerdo de París sobre los activos abandonados en el sector energético de la región.

Aunque ALC es responsable de menos del 10% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono y más de la mitad de la electricidad de la región es generada mediante fuentes renovables, nuestro estudio demuestra que el riesgo de acabar con centrales eléctricas abandonadas es significativo. Alcanzar los objetivos de temperatura a largo plazo del Acuerdo de París podría dar lugar al cierre de centrales eléctricas por un valor de 37.000 a 90.000 millones de dólares en la región entre 2021 y 2050 y requeriría entre 1,9 y 2,6 billones de dólares de nuevas inversiones en una amplia gama de escenarios futuros.

Los beneficios de objetivos climáticos más ambiciosos

Esto significa enormes pérdidas potenciales para un grupo relativamente reducido de partes interesadas, así como un importante compromiso de ampliar la capacidad. Pero estas cifras no deberían condenar el progreso:  los gobiernos pueden reducir los costos actualizando sus NDC (el objetivo de reducción de emisiones que se fijaron para sí mismos para el año 2030). Esto funciona de la siguiente manera.

Para detener el cambio climático es necesario llegar a cero emisiones netas. Nuestras simulaciones muestran que hacer esto de manera suficientemente rápida para alcanzar las metas de 1,5°C y 2°C, la región tendría que obtener el 90% y el 83%, respectivamente, de su electricidad de fuentes con cero emisiones de carbono (p. ej., energía renovable) para el año 2050, en comparación con el 53% en 2015. Y eso significa obtener el 70% y el 60% de la energía de fuentes con cero emisiones de carbono antes de 2030.

Desafortunadamente, las NDC que los países de la región han establecido no nos permiten lograr esos objetivos. De hecho, para cumplir con sus compromisos actuales, América Latina y el Caribe no necesita aumentar la fracción de su electricidad que obtiene de fuentes renovables. Al contrario, la mitad de la nueva demanda de electricidad en la próxima década se satisfaría con centrales eléctricas de combustibles fósiles, especialmente con unas que funcionan con gas natural.

Para alcanzar los objetivos a largo plazo del Acuerdo de París, la región tendría que corregir su rumbo en 2030 y precipitarse hacia una electricidad prácticamente libre de carbono para 2050, abandonando muchas centrales eléctricas antes de que finalice su vida útil. En nuestras simulaciones, el gas natural representa cerca de la mitad de la capacidad abandonada, lo que confirma hallazgos anteriores de que hay poco espacio para el gas natural como “combustible puente” hacia energía cero emisiones.

Mas ambición es más barato

Algo mucho mejor sería actualizar las NDC de la región para alinearlas con los objetivos a largo plazo de París y minimizar la cantidad de activos abandonados y los costos de inversión. Según un método de medición, esto podría reducir los activos abandonados en un 27% y los costos de inversión en un 3% entre 2015 y 2050 en el camino hacia el objetivo de los 2°C, y el 22% y el 7%, respectivamente, en el camino hacia el objetivo de los 1,5°C.

La buena noticia es que la actualización de las NDC posiblemente es exactamente lo que están contemplando los gobiernos reunidos en la Cumbre del Clima de Madrid. El Acuerdo de París pidió a los países actualizar sus NDC y aumentar su ambición cada cinco años. Aún mejor, invitó a los países a investigar estrategias de reducción de emisiones a largo plazo para guiar la revisión de las NDC. El plazo para hacerlo es el año 2020, pero Costa Rica ya tiene un plan para llegar a cero emisiones netas para el año 2050, y la mayoría de los demás países de la región han comenzado a trabajar en sus propios planes. El BID ha venido proporcionando ayuda, y toda la evidencia demuestra que la descarbonización puede no solo lograr el progreso ambiental sino también crear trabajos y oportunidades económicas.

Segundo autor: Matthew Binsted es un científico del Joint Global Change Research Institute. Su investigación explora las interacciones entre los sistemas humanos y los sistemas naturales utilizando el modelo Global Change Assessment (GCAM). Sus intereses incluyen la evolución del sistema energético y la respuesta a las influencias humanas y ambientales; la evaluación y armonización de modelos; y la ampliación del modelo GCAM para incluir detalles subnacionales a fin de mejorar el análisis regional dentro de un marco de modelación global.

 


Archivado Bajo:Medio ambiente y cambio climático, Microeconomía y competitividad, Políticas e Instituciones Etiquetado con:#AcuerdodeParís, #CentralesEléctricas, #deforestación, #EmisionesDeCarbono, #energía, #GasesDeEfectoInvernadero, #GasNatural, #NDCs

Adrien Vogt-Schilb

Adrien Vogt-Schilb es economista en la división de cambio climático del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo se centra en el diseño de políticas de reducción de emisiones eficaces y políticamente aceptables: cómo alinear la implementación de los NDC con los objetivos de desarrollo local y el la descarbonización. Adrien también trabaja en cuantificar el efecto de las políticas que construyen la resistencia socioeconómica a los desastres naturales y al cambio climático, y sobre los métodos para facilitar la toma de decisiones bajo una profunda incertidumbre. Adrien es un ingeniero capacitado, tiene un doctorado en economía sobre el cambio climático y es autor de 3 libros y trabajos académicos.

Reader Interactions

Comments

  1. Hector Bracho C dice

    December 10, 2019 at 8:09 pm

    Excelentes consideraciones en este papel de trabajo… pueden probar ser muy utiles en la ACTUAL coyuntura de Venexuela…en la formulacion y diseño de politicas publicas sobre la Transicion Energetica que deberia pensarse para Venezuela…en el marco del dilema [[[de decidir reconstruir las plantas termo-electricas de combustibles fosiles…[vs]…consttuir nuevas plantas basadas en energias renovables..

    Reply
    • Mario Vásquez dice

      December 11, 2019 at 3:21 am

      Que buena observación!

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Políticas climáticas: cuando comenzar con las opciones más caras
  • ¿Podemos reducir las emisiones sin un impuesto al carbono?
  • Vehículos eléctricos: hacia un transporte limpio y asequible
  • Modelos de compensaciones en la lucha contra el cambio climático
  • Cuando la energía solar reduce los costos y las emisiones

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT