Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Modelos de compensaciones en la lucha contra el cambio climático

August 16, 2017 by Bridget Hoffmann Deja un comentario


México fue el primer país en desarrollo del mundo en comprometerse. El resto de los países de América Latina y el Caribe siguió su ejemplo. Después de evaluar los efectos del cambio climático en los niveles del mar, en los fenómenos climáticos extremos, en las malas cosechas y las enfermedades, en 2015 la región se sumó a la Cumbre del Clima de las Naciones Unidas realizada en París para comprometerse a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y establecer maneras de conseguirlo.

Actualmente, los gobiernos se enfrentan a la tarea de hacer realidad esos compromisos, conocidos en la jerga de Naciones Unidas como contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés), y la tarea es enorme. Los gobiernos necesitarán modelos sofisticados para determinar qué sectores de la economía constituirían el objetivo para reducir emisiones y qué tecnologías se deben utilizar para ello. Tendrán que evaluar cómo los cambios en un sector económico afectarán a otros. Y también definir los probables impactos macroeconómicos y en términos de bienestar. Todo eso requiere habilidades altamente especializadas.

En septiembre el BID lanzará una iniciativa para formar expertos locales en universidades y think tanks. La institución espera colaborar para que los expertos adapten los modelos existentes a la medida de la región, los implementen, y generen previsiones para el diálogo y la planificación.

Parte del desafío es asegurar que los expertos incorporen las compensaciones en los modelos. Por ejemplo, si se pone fin a los subsidios de los combustibles fósiles, necesarios para reducir las emisiones de dióxido de carbono, se podría perjudicar a la industria del petróleo y el gas, y a las industrias y a los consumidores que dependen del combustible barato. Los cambios en la producción ganadera, otra fuente importante de los gases de efecto invernadero, podrían tener un impacto en los agricultores y en los precios de los alimentos. Las restricciones contra la deforestación limitarían la capacidad de los ganaderos y agricultores para ensanchar la frontera agrícola.

Los modelos también deben abordar el problema de la trampa tecnológica, que tiene lugar cuando un país invierte en una solución tecnológica para alcanzar un objetivo de corto plazo, solo para descubrir que eso impide el logro de un objetivo de más largo plazo. Por ejemplo, cambiar las plantas a carbón por plantas a gas natural podría ser la manera más barata de reducir las emisiones a lo largo de una o dos décadas. Sin embargo, esas emisiones podrían perjudicar los avances hacia energías renovables más limpias, como la energía solar y la eólica, necesarias para alcanzar objetivos más ambiciosos en el futuro. La introducción de coches híbridos, con los correspondientes subsidios, recortaría las emisiones en el corto plazo. Sin embargo, desviaría dinero que se podría destinar a las energías más baratas del transporte colectivo, como los metros y los trenes ligeros, que lograrían mayores reducciones de las emisiones a lo largo de este siglo.

La mayoría de los modelos sofisticados más avanzados se crearon en América del Norte y Europa para las condiciones del mundo desarrollado. Ahora es necesario modificarlos para América Latina y el Caribe de modo de adaptarlos a las condiciones climáticas y geográficas locales, al contexto económico y de las políticas públicas, y a circunstancias cambiantes. ¿Cómo puede verse afectada por los cambiantes patrones pluviométricos una región que obtiene más de la mitad de su energía de fuentes hidroeléctricas? ¿Cuál podría ser el impacto de las nuevas tecnologías en las iniciativas orientadas hacia una energía más limpia? ¿Y cómo podrían alterar las opciones disponibles la caída del precio de las tecnologías existentes, como los paneles solares y las bombillas LED? Solo expertos bien capacitados podrán incorporar estos numerosos factores conocidos y desconocidos en modelos diseñados para las economías avanzadas y ajustarlos a medida que cambian las realidades.

América Latina y el Caribe será cada vez más vulnerable ante los fenómenos climáticos extremos, las inundaciones costeras, las reducciones de la producción de cultivos, la destrucción de los arrecifes de coral y la incidencia cada vez mayor de las enfermedades tropicales. Conseguir el modelo adecuado tendrá una importancia crucial si la región quiere evitar el problema de la trampa tecnológica, acertar en las demás compensaciones y mitigar algunos de los peores efectos del cambio climático.

Siempre habrá ganadores y perdedores en cualquier iniciativa orientada hacia un desarrollo más sostenible. Esa realidad será más asimilable si los perdedores se ven compensados en cierta medida por los ganadores. Será más fácil de aceptar si los pobres no salen indebidamente perjudicados y si las mejoras ambientales no sacrifican el desarrollo económico general.


Archivado Bajo:#Habilidades, Macroeconomía y Finanzas, Medio ambiente y cambio climático Etiquetado con:#CambioClimático, #Caribe, #DesarrolloSostenible, AmLat

Bridget Hoffmann

Bridget Hoffmann es economista del Departamento de Investigación (RES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus líneas de investigación son la microeconomía aplicada, economía del desarrollo y economía ambiental. Bridget recibió su doctorado en Economía de la Universidad de Northwestern en el 2015. Tiene una licenciatura en Economía Financiera y Matemática de la Universidad de Rochester.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Una lucha más fuerte contra el cambio climático
  • Más ambición climática ahorrará dinero para América Latina y el Caribe
  • Políticas climáticas: cuando comenzar con las opciones más caras
  • Impuestos sobre el carbono: un gran impacto con pequeños efectos económicos negativos
  • Cuando la energía solar reduce los costos y las emisiones

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT