Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Es hora de que los ministerios de finanzas lleven la acción climática al siguiente nivel

September 8, 2021 por Huáscar Eguino - Raúl Delgado - Aloisio Lopes Deja un comentario


Una edición recién publicada de la revista británica, The Economist, resaltó que 2021 probablemente será uno de los años más fríos del siglo XXI (aunque esta ha sido la década más caliente de la historia) dado que la comunidad internacional ha sido incapaz de reducir a las emisiones, que están impulsando el calentamiento global.

Para evitar este escenario, necesitamos limitar el aumento de la temperatura media global por debajo de los 2 grados centígrados, tal como lo establece el Acuerdo de París. En este sentido, los ministerios de finanzas de América Latina y el Caribe deben llevar la acción climática al siguiente nivel para impulsar la transformación hacia las economías verdes y promover una recuperación sostenible en la postpandemia.

Estos ministerios juegan un rol central pues sus estrategias y políticas económicas influencian las decisiones de inversión del sector privado y cómo los recursos de los gobiernos pueden ser apalancados para combatir el cambio climático.

La necesidad de acción es urgente. La frecuencia anual de los eventos climáticos extremos se incrementó en más de 50% entre 2001-2019 comprado con en promedio entre 1980-2000 en nuestra región, perjudicando de sobremanera a los más vulnerables y causando pérdidas de entre el 0,2-0,3% del PIB anual para la región en las últimas dos décadas.

Primero, los ministerios de finanzas necesitan fortalecer la gestión de estos riesgos. Deben mejorar la gestión de la inversión pública, incorporando elementos de resiliencia y gestión de riesgos y usar las metodologías que permitan cuantificar y gestionar el gasto público relacionado a desastres naturales. Valdría la pena: cada dólar invertido en hacer más resiliente la economía puede generar hasta cuatro dólares en beneficios económicos.

Segundo, deben promover una transición justa y estratégica hacia economías verdes. Eso significa gestionar los riesgos fiscales causados por la reducción de la demanda por combustibles fósiles y expandir el uso de energías renovables y de negocios verdes.

Se estima que la producción de petróleo latinoamericano debería reducirse a menos de 4 millones de barriles por día en 2035 de acuerdo con la meta del Acuerdo de París, lo que causaría una pérdida de casi tres billones de dólares (millones de millones) de recaudación para los gobiernos en la región hasta 2035.

Los ministerios de finanzas necesitan diseñar estrategias fiscales para promover una adecuada gestión de los impuestos, del gasto, y de los subsidios para mitigar estas pérdidas y reducir los posibles costos fiscales generados por activos varados y abordar los impactos distributivos en los sectores económicos y en los trabajadores afectados por la transición.

También pueden hacer una contribución para impulsar la creación de empleo: Una adecuada planeación fiscal contribuiría a que la descarbonización de las economías de la región pueda crear 15 millones de nuevos empleos netos para 2030.

Por último, mientras que los países diseñan sus planes de recuperación, los ministerios de finanzas pueden apoyar la elaboración de las estrategias de descarbonización y adaptación que pueden guiar el proceso.

Estas estrategias pueden desempeñar un rol esencial para ayudar a identificar y planificar el despliegue de proyectos y políticas de las energías renovables, infraestructura digital, y las soluciones basadas en la naturaleza. Además, pueden ayudar a garantizar que los fondos públicos eviten rescatar a industrias contaminantes y apoyar la expansión del financiamiento al sector privado, incluyendo el desarrollo de un mercado de bonos verdes.

El timing para implementar estas medidas es ahora. Dentro de nuestra estrategia institucional Visión 2025 hemos identificado que abordar el cambio climático de modo transversal en las operaciones de los gobiernos es una gran oportunidad para nuestra región apalancar una recuperación sostenible en la postpandemia. En este sentido, los ministerios de hacienda juegan un rol central para concentrar esta oportunidad y evitar que 2021 sea uno de los años más fríos de este siglo.

Este artículo fue publicado originalmente por Infobae.

Otras lecturas:

Política Fiscal y Cambio Climático: Experiencias recientes de los ministerios de finanzas de América Latina y el Caribe.

Tres áreas donde los ministerios de finanzas pueden ayudar a solucionar la crisis climática

Foto: Nuno Marques – Unsplash.com


Archivado Bajo:Cambio Climático, Climate change Etiquetado con:ministries of finance, sustainable recovery

Huáscar Eguino

Huáscar Eguino es Consultor Senior de le División de Gestión Fiscal del BID. Economista especializado en políticas fiscales y cambio climático, finanzas públicas subnacionales, y gestión de inversión pública. Durante sus más de 20 años de experiencia como especialista del BID, trabajó directamente con 17 países de la América Latina y el Caribe, asesoró a más de 75 gobiernos subnacionales, y coordinó el desarrollo de dos temas emergentes en el BID: política fiscal y cambio climático y gestión fiscal subnacional. Actualmente, trabaja como consultor brindando asesoramiento y apoyando el desarrollo de productos financieros y de conocimiento en temas de política fiscal y cambio climático. Cuenta un Máster en Estudios para el Desarrollo del Instituto de Estudios Sociales de la Universidad de Rotterdam, y estudios de postgrado en el Instituto Tecnológico de Massachussets, Universidad de Harvard, Universidad de Pennsylvania, y la Universidad de los Andes. Además, cuenta más de 10 certificaciones profesionales en temas de política fiscal y cambio climático y finanzas públicas. Es (co)autor de más de 20 publicaciones en el BID que han superado más de 120 mil descargas.

Raúl Delgado

Raul Delgado es Especialista Líder en Cambio Climático en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en donde participa en la planeación y ejecución de la agenda de trabajo de la División de Cambio Climático. Asimismo, lidera la plataforma NDC Invest, que es la principal herramienta del Grupo BID para apoyar los esfuerzos de los países de la Región en el diseño e implementación de sus políticas y acciones de cambio climático en el marco de los objetivos del Acuerdo de París. Economista, sus áreas de experiencia son política pública, financiamiento multilateral y estructuración de proyectos públicos. Cuenta con más de 18 años de experiencia trabajando en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México ocupando diversos cargos, entre ellos liderando la estrategia institucional con organismos financieros internacionales, así como preparación y ejecución de las operaciones del país con estos organismos. Entre 2007-2011 y 2015-2017 también fue responsable de incorporar temas de cambio climático en la agenda de la Secretaría, fungió como Punto Focal y Miembro de Consejo ante el GEF, fue Miembro del Consejo del Green Climate Fund y punto focal para los Climate Investments Funds. Entre 2011 y 2014, fue Asesor Senior del Director Ejecutivo por México ante el BID.

Aloisio Lopes

Aloisio Lopes es consultor senior de la División de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo. Trabajó en el Ministerio de Hacienda y otras agencias del Gobierno Federal de Brasil por 19 años, en el desarrollo de instrumentos de financiamiento y en la formulación, gestión y evaluación de programas de medio ambiente, cambio climático, agricultura y desarrollo social. Cuenta con una licenciatura en ingeniería agronómica, una maestría en desarrollo económico y agricultura y especializaciones en gestión de políticas públicas y economía del cambio climático.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • El COVID-19 es nuestra llamada de atención para construir un futuro sostenible e inclusivo
  • El rol del ministerio de finanzas en la agenda de cambio climático
  • Plan de Taxonomía de Actividades: un paso más en la agenda de finanzas verdes en Chile
  • Como la nueva estrategia financiera puede apoyar a Chile lograr la carbono neutralidad
  • Respuesta al Cambio Climático: Desafíos y Oportunidades en América Latina y el Caribe

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT