Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
    • English

Tres áreas donde los ministerios de finanzas pueden ayudar a solucionar la crisis climática

July 26, 2021 by Huáscar Eguino - Raúl Delgado - Aloisio Lopes Deja un comentario


A nivel mundial, 2020 fue el año más caluroso registrado, junto con el año 2016, si se lo compara con la temperatura media global registrada entre 1951 y 1980, de acuerdo con datos de la NASA. En general, la temperatura promedio de la Tierra ha aumentado más de 1°C desde la década de 1880 y hay un consenso general que los países tienen que avanzar más agresivamente en la descarbonización de sus economías.

En este sentido, los ministerios de finanzas y planificación juegan un rol central. A fin de enfrentar la crisis climática, deben incorporar la acción climática dentro de sus prioridades y contar con políticas fiscales que consideren los impactos del cambio climático y contribuyan a una transición justa hacia economías bajas en emisiones de carbono.

En toda América Latina y el Caribe los impactos que genera el cambio climático son cada vez más importantes: los huracanes azotan al Caribe y América Central generando grandes pérdidas económicas y sociales; las sequías e inundaciones afectan grandes zonas productivas; permanentemente se pierden empleos en sectores con tecnologías obsoletas y contaminantes y, la transición energética y la electromovilidad ponen en riesgo la sostenibilidad fiscal de los países productores de combustibles fósiles.

¿Qué pueden hacer los ministerios de finanzas?

Esta compleja situación requiere que los ministerios de finanzas asuman el papel que les corresponde en el diseño y la implementación de políticas fiscales que atiendan los impactos físicos del cambio climático a la vez que establecen las bases para una transición justa y ordenada hacia economías verdes y resilientes.

La coyuntura actual, con los esfuerzos que están realizando todos los países para impulsar el crecimiento económico después de los estragos causados por la pandemia, ofrece la oportunidad de invertir en un mejor tipo de desarrollo, uno que permita incrementar sustancialmente la capacidad adaptativa ante los impactos físicos del cambio climático y transitar hacía economías de emisiones netas cero de carbono.

En efecto, la ciencia más avanzada nos alerta que es necesario reducir sustancialmente las emisiones de carbono para el 2030 y alcanzar emisiones netas cero para mediados de siglo si queremos evitar los efectos más negativos del calentamiento global y limitar a que la temperatura mundial no supere los 1.5°C o 2°C respecto a los niveles preindustriales.

Es así que la nueva publicación Política Fiscal y Cambio Climático muestra los avances, desafíos y experiencias recientes de los ministerios de finanzas de América Latina y el Caribe en la aplicación de medidas de política fiscal para alcanzar esos objetivos. La publicación presenta tres áreas donde los ministerios de finanzas pueden ayudar a solucionar la crisis climática, y donde existen experiencias concretas que podrían contribuir a establecer políticas fiscales verdes.  

1.    Gestión de riesgos económicos y fiscales

El impacto de los eventos climáticos extremos genera grandes presiones fiscales, por lo que se debe contar con mecanismos para mitigar los riesgos utilizando instrumentos financieros, así como estableciendo mecanismos de gobernanza y gestión de riesgos dentro de la política fiscal.

Parte de este esfuerzo consiste en incorporar la gestión de riesgos dentro de la programación fiscal de mediano plazo e integrar elementos de resiliencia y sostenibilidad en la gestión de las inversiones públicas y privadas. Los beneficios potenciales de estas intervenciones son enormes: cada dólar invertido en la resiliencia de las infraestructuras puede generar hasta cuatro dólares en beneficios económicos.

A su vez, la transición hacia economías de cero emisiones netas trastocará sectores que han contribuido tradicionalmente a los ingresos fiscales como los hidrocarburos.  En efecto, las finanzas públicas de varios países se verán afectadas por la caída los ingresos provenientes de la explotación de petróleo y gas natural y por la existencia de activos que no podrán explotarse o utilizarse. Por esto, es importante que los ministerios de finanzas anticipen los riesgos que estos cambios tendrán en los ingresos y planifiquen medidas que garanticen la sostenibilidad fiscal.

La transición energética también requerirá que se eliminen las distorsiones de precios de las fuentes de energía contaminantes en relación con las fuentes limpias, de tal manera que se generen incentivos para mejorar la eficiencia energética y se apoyen los esfuerzos de innovación y adopción de tecnologías verdes. Para esto es necesario que los ministerios de finanzas reformen las políticas de subsidios energéticos y que, en muchos casos, establezcan medidas complementarias que mejoren la aceptabilidad de las reformas por parte de la ciudadanía; particularmente ayudando a los hogares, trabajadores y regiones más vulnerables.

2. Promoción de una transición justa e inclusiva

La transición a economías verdes tiene implicaciones muy importantes ya que generará nuevos patrones de producción y consumo. El rol de los ministerios de finanzas es clave en esta transición ya que este ministerio debe orientar el gasto y las inversiones públicas hacia actividades económicas que sean bajas en emisiones de carbono y que generen empleos. En efecto, se estima que la transición hacia economías de cero emisiones netas podría crear, si es bien manejada, hasta 15 millones de empleos nuevos netos en América Latina y el Caribe para 2030.

El direccionamiento de los recursos públicos hacia infraestructuras sostenibles es parte de los roles que deben cumplir los órganos responsables de la inversión pública (tal es el caso de los ministerios de finanzas o de planificación dependiendo del país). En este sentido, las políticas públicas de apoyo a la inversión sostenible son esenciales para canalizarlas hacia las nuevas áreas fuentes de empleo y de crecimiento económico que resulten de la adopción y el desarrollo de las nuevas tecnologías.

Con estos efectos, es esencial que las inversiones estén alineadas con estrategias de mitigación y adaptación a largo plazo y vincularlas con la programación de inversiones, integrando la dimensión climática en las diferentes etapas del ciclo de proyectos; a la vez que se fortalece la capacidad de gestión de la inversión pública y la movilización de recursos de financiamiento.  

3.   Facilitación del acceso al financiamiento

Las políticas fiscales tienen un papel crucial en la facilitación de la inversión en infraestructura sostenible, ya que mediante ésta es posible establecer incentivos e implementar reformas regulatorias que mitiguen las barreras a la inversión público y privada. Por ejemplo, los ministerios de finanzas pueden contribuir a atraer recursos de financiamiento verde, estableciendo estrategias financieras frente al cambio climático que capturen el creciente interés de los mercados de capitales en colocar recursos en proyectos sostenibles.

Tal es el caso de la Estrategia Financiera frente al Cambio Climático de Chile que estableció un marco de acción bajo tres ejes de trabajo: i) la generación de información, datos y análisis para movilizar flujos de recursos consistentes con los objetivos climáticos del país; (ii) la promoción del diseño y la implementación de instrumentos financieros verdes y el impulso del mercado; y (iii) fortalecimiento de las capacidades del sector financiero local en materia de riesgos y oportunidades derivadas del cambio climático. Esta estrategia facilitó las emisiones soberanas de bonos verdes realizadas por Chile en el 2019 que no solo fueron las primeras de este tipo en el continente americano, sino que sirvieron para mostrar el potencial de esta nueva modalidad de financiamiento y el rol catalizador de los ministerios de finanzas en el desarrollo de nuevos mercados financieros verdes.

Los ministerios de finanzas pueden llevar la acción climática al siguiente nivel a la vez que apoyan una recuperación sostenible

La urgencia de atender la crisis climática y lograr una recuperación sostenible de la pandemia requiere una fuerte participación de los ministerios de finanzas, que no sólo “ayude” sino que contribuya de manera efectiva a acelerar la transición hacia economías verdes, aumentar la resiliencia ante los impactos climáticos, y crear nuevas oportunidades económicas que generen más y mejores empleos.

Te invitamos a leer Política Fiscal y Cambio Climático y descubre qué herramientas los ministerios de finanzas ya están utilizando y cuáles otras están a su alcance, así como elementos clave para la toma de decisiones que aseguren un crecimiento sostenible e inclusivo después de la pandemia.


Archivado bajo:Gasto Público, Gestión Fiscal, Impuestos, Uncategorized Etiquetado con:cambio climatico

Huáscar Eguino

Huáscar Eguino es Consultor Senior de le División de Gestión Fiscal del BID. Economista especializado en políticas fiscales y cambio climático, finanzas públicas subnacionales, y gestión de inversión pública. Durante sus más de 20 años de experiencia como especialista del BID, trabajó directamente con 17 países de la América Latina y el Caribe, asesoró a más de 75 gobiernos subnacionales, y coordinó el desarrollo de dos temas emergentes en el BID: política fiscal y cambio climático y gestión fiscal subnacional. Actualmente, trabaja como consultor brindando asesoramiento y apoyando el desarrollo de productos financieros y de conocimiento en temas de política fiscal y cambio climático. Cuenta un Máster en Estudios para el Desarrollo del Instituto de Estudios Sociales de la Universidad de Rotterdam, y estudios de postgrado en el Instituto Tecnológico de Massachussets, Universidad de Harvard, Universidad de Pennsylvania, y la Universidad de los Andes. Además, cuenta más de 10 certificaciones profesionales en temas de política fiscal y cambio climático y finanzas públicas. Es (co)autor de más de 20 publicaciones en el BID que han superado más de 120 mil descargas.

Raúl Delgado

Raúl Delgado es Especialista Líder en Cambio Climático en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) donde participa en la planificación y ejecución de la agenda de la División de Cambio Climático, lidera la Plataforma NDC Invest que es el esfuerzo colectivo del Grupo BID para apoyar la implementación del Acuerdo de París, asistiendo a los países en el diseño e implementación de sus políticas, metas y compromisos relacionados con el cambio climático. Economista, cuenta con amplia experiencia en políticas públicas, financiamiento multilateral y estructuración de proyectos públicos trabajando desde hace más de 18 años en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México. Raúl lideró la estrategia institucional y la coordinación de actividades crediticias y de asistencia técnica con instituciones financieras internacionales. Durante ese tiempo (2007-2011 y 2015-2017) también fue Punto Focal y Miembro del Consejo de México para el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y Miembro de la Junta del Fondo Verde para el Clima, así como punto focal para los Fondos de Inversión Climática. Entre 2011-2014 ocupó el cargo de Asesor Senior del Director Ejecutivo de México en el BID.

Aloisio Lopes

Aloisio Lopes is a senior consultant in the Climate Change Division of the IDB. He worked in the development of financing instruments and in the formulation, management, and evaluation of programs for the environment, climate change, agriculture, and social development in the Ministry of Finance and other agencies of the Federal Government of Brazil for 19 years. He holds a bachelor's degree in agronomic engineering, a master's degree in economic development and agriculture, and specializations in public policy management and climate change economics.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Sello Empresa Mujer: herramienta efectiva para promover la participación de las mujeres en la contratación pública
  • Tres hechos sobre los subsidios fiscales a las pensiones y sus impactos sobre la equidad
  • Ocho aprendizajes sobre el fortalecimiento de la gestión fiscal subnacional
  • Seis oportunidades para promover la resiliencia y descarbonización a través de la política fiscal
  • Administración tributaria 3.0: El software de código abierto del BID aprovecha los datos contables digitales para facilitar y mejorar el cumplimiento tributario

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT