Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English
    • Français
Cap Haitien

Cinco ejes para mejorar la sostenibilidad ambiental y social de los proyectos en Haití

September 23, 2022 por Aude Archambault - Bruce MacPhail - Patrick Michel Deja un comentario


A pesar de las dificultades y desafíos a los que se enfrenta Haití desde 2019, en el país continúan ejecutándose proyectos de inversión en las áreas de acceso al agua, educación, salud, energía, agricultura e infraestructura productiva. En este contexto, las políticas de salvaguardias ambientales y sociales de organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial cobran aún más importancia, ya que permiten mejorar la sostenibilidad de los proyectos en el país teniendo en cuenta los impactos y riesgos ambientales y sociales exacerbados por la situación sociopolítica actual.

Por eso, del 7 al 10 de junio de 2022, el BID organizó junto al Banco Mundial un foro de salvaguardias ambientales y sociales que permitió conectar a una red de 60-80 especialistas para que pudieran compartir sus experiencias, fortalecer sus conocimientos y poner en común las mejores prácticas y los principales problemas ambientales y sociales que pueden encontrar en los proyectos de desarrollo.

El foro tenía un enfoque operativo y se centró en ocho temas que fueron discutidos y presentados por especialistas de las agencias ejecutoras y de los bancos multilaterales:

  • Gestión de riesgos de seguridad y salud en el trabajo
  • Reasentamiento involuntario
  • Prevención y respuesta a incidentes de explotación y abuso sexual
  • Gestión de residuos, seguridad y salud en obras de construcción
  • Seguimiento y reporte de aspectos ambientales y sociales
  • Gestión de riesgos relacionados con el contexto de seguridad
  • Gestión de la extracción y depósito de materiales
  • Planes de Gestión Ambiental y Social (PGAS) y cláusulas contractuales ambientales y sociales

Durante este foro se identificaron una serie de recomendaciones para mejorar la sostenibilidad ambiental y social de los proyectos en Haití, también aplicables a otros países de la región. Los cinco ejes de mejora planteados fueron los siguientes:

  1. Fortalecer el procedimiento para la revisión ambiental y social de los documentos de licitación: algunas bases de licitación aún incluyen de manera inadecuada las medidas ambientales y sociales en las especificaciones técnicas. Es importante que los especialistas ambientales y sociales puedan revisar todos los documentos y que exista una mejor comunicación y coordinación entre los equipos técnicos, de adquisiciones y socioambientales de las agencias ejecutoras.
  2. Abordar el tema de la seguridad de los equipos en el terreno: las agencias ejecutoras desean contar con el apoyo del BID y del Banco Mundial para brindar apoyo psicosocial y capacitaciones en temas de seguridad que permitan gestionar de mejor manera los desafíos de seguridad en terreno. También indican que cada vez hay menos ingenieros y especialistas dispuestos a trabajar en terreno debido a las condiciones de seguridad, lo que complica la ejecución de los proyectos.
  3. Identificar, minimizar y gestionar el desplazamiento físico y/o económico: en cuanto al reasentamiento o la restauración de los medios de vida de las personas afectadas por el proyecto, se considera necesario aclarar que las políticas ambientales y sociales de los bancos multilaterales deben aplicarse en cuanto los proyectos sean aprobados por el Estado haitiano. En términos concretos, esto significa que los principios básicos como la compensación a valor de reposición y el pago de compensación antes de la pérdida de acceso a los activos deben respetarse plenamente en los distintos programas.
  4. Tener en cuenta los impactos de la explotación de materiales asociados a las obras: las buenas prácticas en la explotación de graveras para la extracción de materiales de construcción siguen siendo poco conocidas y no existe una normativa en Haití, lo que genera daños ambientales e impactos sociales significativos que a veces no son correctamente analizados en las evaluaciones y en el monitoreo ambiental y social. Estas malas prácticas también exacerban los riesgos naturales a nivel local (inundaciones, desestabilización de bancos, etc.).
  5. Garantizar procedimientos adecuados de gestión de residuos peligrosos: la gestión de residuos peligrosos sigue siendo un problema generalizado debido a que en Haití no existe un canal de tratamiento y disposición final de estos residuos (hidrocarburos, baterías, residuos biomédicos, etc). Se recomienda emitir lineamientos claros y prácticos para su gestión en los PGAS producidos durante la preparación de las operaciones y monitorear su cumplimiento durante la implementación.

El foro mostró que los especialistas ambientales y sociales de las diversas instituciones que trabajan en Haití son plenamente conscientes de los desafíos que les esperan, pero también están convencidos de que, en el contexto actual, acciones como el trabajo en red, el intercambio periódico y la formación de equipos permitirán mejorar la implementación y el seguimiento de las medidas de salvaguardia ambientales y sociales, con miras a fortalecer la sostenibilidad de los proyectos y a minimizar los impactos negativos.


Los autores quisieran agradecer a los profesionales, especialistas y consultores ambientales y sociales de Haití por su participación activa durante este foro.


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales

Aude Archambault

Aude es ingeniera ambiental y trabaja para la Unidad de Soluciones Ambientales y Sociales (ESG) del Banco Interamericano de Desarrollo. Cuenta con más de 15 años de experiencia en varios países de Europa y África, y en República Dominicana y Haití, brindando conocimientos técnicos en temas clave relacionados a recursos hídricos, evaluaciones ambientales, planes de gestión ambiental y social, supervisión ambiental de proyectos, y gestión de programas de cooperación y desarrollo. Tiene un Máster en Ingeniería Geológica, con especialización en agua y medio ambiente, y una fuerte pasión por las ciencias de la tierra y la gestión de riesgos ambientales.

Bruce MacPhail

Bruce es Especialista Senior en Desarrollo Social del Grupo del Banco Mundial. Tiene 15 años de experiencia profesional en desarrollo impulsado por la comunidad, gobernanza local, gestión de riesgos sociales e inclusión social en varios países de Europa, África, Medio Oriente y el Caribe. Tiene una maestría de la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad Johns Hopkins.

Patrick Michel

Patrick trabaja para la Unidad de Soluciones Ambientales y Sociales (ESG) del Banco Interamericano de Desarrollo. Cuenta con más de 10 años de experiencia en Haití y República Dominicana, en gestión de riesgos sociales, inclusión social, planes de gestión ambiental y social y supervisión social de proyectos. Se graduó en administración de empresas de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) en la República Dominicana.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Una mirada a la gestión de riesgos ambientales y sociales en proyectos del BID
  • Los 7 blogs sobre gestión de riesgos e impactos ambientales y sociales más leídos de 2022
  • Cuándo los hospitales hacen daño, ¿qué podemos hacer?
  • Haití: un mejor manejo ambiental y social para Caracol (Vídeo)
  • 4 cosas que debes saber sobre la Norma de Evaluación y Gestión de Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT