Siempre que pensamos en un hospital, pensamos en aquel lugar donde nuestras dolencias y enfermedades pueden ser aliviadas y tratadas, y donde muchas vidas pueden ser salvadas. No obstante, no pensamos en un hospital como una potencial fuente generadora de impactos negativos ambientales que pueden afectar la salud de nuestra comunidad.
Un hospital que no cuente, por lo menos, con la adecuada gestión de sus desechos sólidos, descarga de aguas residuales y emisiones al aire, puede convertirse en un potencial agente contaminante que puede causar graves impactos negativos sobre las personas y el medio ambiente. Tanto los desechos sólidos como descargas de aguas residuales contienen agentes biológicos patógenos (bacterias y virus que producen daños en la salud de las personas) y residuos anatómicos, objetos corto-punzantes, fármacos, elementos químicos y radioactivos, entre otros. De la misma manera, las emisiones al aire como producto de la quema de residuos sólidos hospitalarios en incineradores pueden también causar graves impactos de contaminación tanto al medio ambiente como a la comunidad.
No obstantes, tener una adecuada gestión ambiental y social que este enfocada en la mitigación, control y prevención de impactos negativos, no es solamente un asunto a nivel de hospital o a nivel de la agencia de salud gubernamental correspondiente, sino, también es un asunto y responsabilidad del gobierno local. Los gobiernos locales tienen la responsabilidad de coordinar y apoyar a los hospitales en la gestión de residuos sólidos y descarga de aguas residuales a través de la implementación y adecuación de lugares específicos para la disposición final de residuos sólidos en los rellenos sanitarios, así como también, la implementación de adecuados sistemas de alcantarillado y plantas para el tratamiento de aguas residuales.
Actualmente, muchos de los países de la región cuentan con suficientes estándares, normativa y requerimientos para la gestión socio-ambiental para proyecto de infraestructura de salud; sin embargo, lo más difícil y complejo, en mucho de los casos, es la capacidad institucional de las agencias encargadas del monitoreo de la gestión ambiental para implementar dichos estándares y normativa.
Por esta razón, para el BID, los proyectos de implementación de infraestructura de salud, representa una gran oportunidad para mejorar la gestión socio-ambiental en hospitales tanto en la etapa de construcción como de operación, y también una oportunidad para buscar maneras de mejorar la capacidad institucional. Durante la preparación e implementación de estas operaciones, el Banco se asegura de que se apliquen los estándares recomendados a nivel internacional más adecuados en este sector. ¿Cuáles son?
- El desarrollo de estrategias que permitan implementar adecuados planes de la gestión de residuos sólidos hospitalarios para tener una manipulación adecuada desde el punto de generación hasta el punto de disposición final;
- lo mismo con el tratamiento de aguas residuales para evitar descargas de aguas no tratadas directamente al medio ambiente;
- la prevención de emisiones al aire con parámetros fuera de rango por uso de incineradores;
- implementación de planes para mantener los estándares óptimos del agua potable dentro de las instalaciones de los hospitales;
- iniciativas para el ahorro en el consumo de agua potable y energía;
- estrictos planes de seguridad y salud ocupacional;
- y uno de los aspectos más relevante, mecanismos de participación ciudadana, incluyendo la participación de la comunidad, organizaciones no-gubernamentales, y representantes del gobierno local.
Es así, como el Banco ve de una manera más integral sus operaciones en el área de infraestructura de salud. El Banco no sólo se enfoca en que un hospital cumpla con la misión de brindar un mejor servicio de salud a la comunidad, sino que también se enfoca en que el entorno ambiental y la comunidad afectada directa e indirectamente por estos proyectos no sufra impactos negativos los cuales en muchos de los casos podrían ser irreversibles. Por lo tanto, es el BID el que construye ¡hospitales que curan!
Foto: Ángel Álvarez Rodríguez/Presidencia República Dominicana
Leave a Reply