Trinidad y Tobago casi ha alcanzado cobertura universal en el suministro de agua potable. Según el Programa de Monitoreo Conjunto de la OMS y UNICEF de 2015, el 95% de la población utiliza una fuente de agua potable mejorada (el 95% en áreas urbanas y el 95% en áreas rurales). Además, el 92% de la población utiliza instalaciones de saneamiento mejoradas con inodoros con cisternas. Sin embargo, a pesar de estas mejoras, los servicios de agua y aguas residuales se enfrentan a desafíos institucionales, operacionales, financieros y de mantenimiento.
Según la Autoridad de Recursos Hídricos y Alcantarillado de Trinidad y Tobago (WASA, por sus siglas en inglés), solo el 30% de la población está conectada a un sistema de recolección de aguas residuales (un 20% atendido por la WASA y un 10% por entidades privadas). El resto de la población tiene otras soluciones de saneamiento en sus hogares, concretamente tanques sépticos y letrinas de pozo. Gran cantidad de las aguas residuales recogidas no sigue un tratamiento adecuado debido a que las plantas de tratamiento están obsoletas o no funcionan adecuadamente. Las instalaciones de saneamiento averiadas vierten aguas residuales que no cumplen los requisitos de calidad en arroyos o en el curso de entradas de agua, lo que provoca amenazadas para la salud y el medioambiente e incrementa el costo del tratamiento de agua potable.
Para abordar estos desafíos, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está ayudando a Trinidad y Tobago a mejorar los servicios y programas de gestión de aguas residuales en las cuencas de Malaber y San Fernando. Las medidas incluyen apoyo para el Programa de Rehabilitación de Aguas Residuales, la implementación de reformas políticas e institucionales así como el cumplimiento con las salvaguardias ambientales y sociales del BID.
Campaña de Educación Medioambiental sobre las Aguas Residuales
Comprometerse con los residentes locales y enseñarles la importancia de las aguas residuales y las funciones que pueden desempeñar para proteger el medioambiente es esencial para mejorar los servicios de tratamiento de aguas residuales en Trinidad y Tobago. Para conseguir este objetivo, la WASA está ejecutando programas educativos y de cambio de conductas para jóvenes para concienciar sobre el sector de las aguas residuales.
La Campaña de Educación Medioambiental sobre las Aguas Residuales se ha desarrollado entre un equipo de proyecto en el ámbito de las aguas residuales dirigido por Denise Lee Sing Pereira, responsable de proyectos de aguas residuales, y Daniel Plenty, gerente sénior de comunicaciones corporativas. La campaña está en su primera fase, la competición de diseño de carteles en escuelas primarias, dirigida a jóvenes de entre 7 y 12 años en las cuencas de aguas residuales de Malabar y San Fernando. Desde su lanzamiento a principios del curso escolar en septiembre del 2016, equipos formados por personal implicado en proyectos de aguas residuales y por departamentos de comunicaciones corporativas han visitado más de 40 escuelas primarias para compartir información sobre la competición y para enseñar a los niños acerca de las aguas residuales.
Las presentaciones se enfocaron en los siguientes temas:
- ¿Qué son las aguas residuales?
- ¿De dónde vienen las aguas residuales?
- ¿Cómo afectan las aguas residuales a nuestras vidas?
- Sistemas de tanques sépticos y los problemas de contaminación asociados, así como los nuevos sistemas de aguas residuales en construcción en sus respectivas cuencas.
La participación de los estudiantes y los docentes ha sido abrumadora, y los equipos recibieron numerosas solicitudes de estudiantes que querían inscribirse en la competición.
La primera fase de la campaña culminará en noviembre de 2016, con una ceremonia que premiará a los creadores de los mejores carteles que reflejen innovación, creatividad, originalidad, atractivo visual y relevancia con el tema de las aguas residuales.
La segunda fase de la campaña es una competición de spoken word, que se lanzará en enero de 2017 y que irá dirigida a estudiantes de escuelas secundarias de entre 13 y 19 años de las cuencas de Malabar y San Fernando.
Las plantas de tratamiento de aguas residuales tienen un impacto positivo en los ríos y sus alrededores gracias la adecuada recolección, tratamiento y eliminación de aguas residuales, lo que también reduce las enfermedades que se transmiten por el agua, protege la salud pública y mejora la calidad general de la vida de los residentes. La Campaña de Educación Medioambiental sobre las Aguas Residuales concienciará sobre estos impactos positivos y contribuirá a mejorar la calidad de vida de los habitantes de Trinidad y Tobago.
Enlaces relacionados
Programa de Rehabilitación de Aguas Residuales
Leave a Reply