Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
Guardia de seguridad en Perú

¿Cómo gestionar los riesgos sociales del uso de personal de seguridad en los proyectos?

April 8, 2021 por Juan Martinez Deja un comentario


El uso de personal de seguridad para proteger a comunidades y activos vinculados a un proyecto es una práctica común en América Latina y el Caribe, una región en donde el 43% de la población dice estar constantemente preocupada por la posibilidad de ser víctima de un crimen. La decisión de contratar a  personal de seguridad normalmente surge como resultado de un análisis de los riesgos que amenazan la seguridad humana y los bienes vinculados a las operaciones.

Nuestro nuevo Marco de Política Ambiental y Social (MPAS), sin embargo, reconoce que una gestión inadecuada del personal de seguridad en el contexto de proyectos de desarrollo podría amenazar la seguridad de la salud comunitaria y, por eso, incluye de manera explícita la necesidad de que el prestatario evite o minimice dichos riesgos. Estos contenidos se encuentran en la recién aprobada Norma de Desempeño 1, que especifica las consideraciones de los procesos de evaluación ambiental y social relacionadas a la salud y seguridad comunitaria, los cuales también se complementan con la Norma de Desempeño 4: salud y seguridad de la comunidad.

¿Por qué es prioritaria la salud comunitaria cuando se utiliza personal de seguridad?

Los riesgos a los que se exponen las comunidades dependen mucho del contexto social en el área de influencia del proyecto y son de diversa índole y gravedad. Los riesgos más comunes están asociados a vandalismo y delincuencia menor que, por lo general, no requieren un gran despliegue de personal de seguridad. Sin embargo, existen otros riesgos más complejos como los asaltos, las protestas armadas, el sabotaje de las operaciones o activos de la compañía y, en casos más extremos, riesgos de secuestro, toma de rehenes y ataques que pueden resultar en pérdida de vidas.

La exposición a estos riesgos depende de varios factores, pero sin duda uno de los más decisivos es el contexto social donde se llevan a cabo las actividades de los proyectos. Por lo general, cuando un proyecto está ubicado en un área de influencia con altos flujos migratorios, como una zona fronteriza, o donde hay niveles de violencia por conflictos generados por situaciones externas a la comunidad, la necesidad de aumentar la seguridad de la comunidad y contar con personal de seguridad se incrementa significativamente. También existen zonas donde históricamente hay violencia permanente, ya sea porque existe un escenario de conflicto o posconflicto, o porque hay competencia por tierras o por el acceso a recursos naturales.

Los riegos y cómo mitigarlos

En la mayoría de los casos, lo que se quiere evitar es que haya impacto sobre la salud comunitaria, especialmente en las familias más vulnerables. En ciertas situaciones en las que los trabajadores son de la propia comunidad de la zona de influencia del proyecto, se busca prevenir que un abuso de autoridad o respuesta desmedida detone conflictos intercomunitarios y exacerbe la violencia.

Las buenas prácticas internacionales sobre este tema (como las recogidas en el Manual de buenas prácticas del IFC) se basan en la idea de que proporcionar seguridad y respetar los derechos humanos pueden y deben ir de la mano. Por eso, es necesario implementar políticas que aseguren que la respuesta a cualquier amenaza sea proporcional y que la provisión de seguridad se lleve a cabo de forma adecuada. Para esto, es importante tener en cuenta los cinco principios que se describen en la siguiente imagen.

5 principios de buenas prácticas
Fuente: International Finance Corporation (2017). Good Practice Handbook. Use of Security Forces: Assessing and Managing Risks and Impacts. (Original en inglés, traducción propia).

En el caso de uso de seguridad privada, las compañías contratistas deben asegurar que el proceso de contratación sea riguroso para seleccionar personal de seguridad con buena reputación y un historial impecable. Asimismo, deben contar con un código de conducta y proveer capacitación cuando sea necesario para comunicar de manera clara cuál es el comportamiento deseado y qué acciones no serán toleradas. De igual manera, deberán contar con una adecuada supervisión del personal de seguridad y un esquema de responsabilidades bien definido y con la aceptación informada de la comunidad.

Es importante que las unidades ejecutoras de los proyectos definan claramente con las empresas contratistas estos parámetros y que le planteen a la comunidad antes de iniciar la operación los potenciales riesgos de seguridad que podrían solicitar una respuesta por parte del personal de seguridad contratado, qué tipo de respuesta se espera, cómo esa respuesta podría tener un impacto en la comunidad y qué se puede hacer para prevenir o reducir esos impactos. Todo esto se hace, como ya se mencionó anteriormente, bajo la Norma de Desempeño 1 relacionada a la evaluación ambiental y social.

Como en todo proyecto, la comunicación abierta y fluida con los grupos de interés resulta de vital importancia. También es necesario contar con un mecanismo de reclamación que le permita a la comunidad alertar cualquier vulneración de sus derechos.

Nuestra norma de desempeño también requiere que el prestatario investigue toda denuncia de actos ilegales o abusivos por parte del personal de seguridad y que tome las medidas pertinentes al caso, apoyado en la legislación local.

Interacciones comunitarias con el personal de seguridad público

El personal de seguridad puede ser privado o público (por ej., la policía y los militares). Si bien en la región es más común el uso de personal de seguridad privado, en algunos casos el personal de seguridad público acompaña proyectos clave en áreas de alto riesgo.

Esto genera nuevas implicaciones y desafíos, pues el prestatario no controla directamente las decisiones y el comportamiento del personal de seguridad público. Las buenas prácticas internacionales instan a las compañías a apoyarse  en su personal de seguridad privado y a no pensar en el personal de seguridad público como un reemplazo a la seguridad privada, sino como un soporte adicional.

Si bien los prestatarios no son directamente responsables de los actos del personal de seguridad público, los grupos de interés podrían verlos como algo asociado y, por tanto, se generaría un riesgo reputacional que puede incrementar las tensiones con la población local. Así, las compañías deben usar los medios a su alcance para motivar al personal de seguridad público a actuar de acuerdo a los principios establecidos para el comportamiento del personal de seguridad privado.

En resumen, es de vital importancia que los prestatarios tomen en consideración todos estos riesgos al momento de realizar su evaluación de impacto social y que se apoyen en la legislación local y las buenas prácticas internacionales para establecer las medidas de mitigación correspondientes a cada caso, siempre buscando la proporcionalidad de la respuesta de seguridad y una clara asignación de responsabilidades. Al final, lo que se busca evitar es que, por brindar seguridad a un proyecto, se terminen escalando tensiones, exacerbando la violencia o afectando los derechos de poblaciones que, en muchos casos, ya son vulnerables.


Esta entrada hace parte de una serie sobre el nuevo Marco de Política Ambiental y Social (MPAS) del BID. Te invitamos a leer también:

Tres cosas que debes saber sobre el nuevo Marco de Política Ambiental y Social del BID

Economía circular: ahora o nunca

¿Qué implica nuestro nuevo Marco de Política Ambiental y Social para un proyecto con pueblos indígenas?


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales

Juan Martinez

Juan Martinez es especialista Líder en Desarrollo y Salvaguardas Sociales en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde está liderando los temas relacionados a salvaguardas sociales del en la Unidad de Salvaguardias Ambientales y Sociales del Banco Interamericano de Desarrollo. Antes de unirse al BID, trabajo por más de 20 años como especialista senior en el Banco Mundial a donde trabajó para múltiples regiones del Mundo en áreas de Desarrollo Social, Pueblos Indígenas y Reasentamiento Involuntario.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Los 7 blogs sobre gestión de riesgos e impactos ambientales y sociales más leídos de 2022
  • El nuevo Marco de Política Ambiental y Social del BID en síntesis
  • Más allá del COVID-19: evaluación de riesgos e impactos en la salud bajo el nuevo MPAS
  • De una vida sostenible a proyectos sostenibles: cómo entender tu impacto ambiental
  • Los siete elementos clave de un Sistema de Gestión Ambiental y Social

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT