Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

¿Y si hablamos de igualdad?

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Diversidad
    • Género
  • Autores
  • Español
mujeres

Mujeres en las fuerzas armadas: una batalla pendiente

December 10, 2015 Por Autor invitado 3 Comentarios


Por María Adelaida Velez*

En las últimas décadas las mujeres han conseguido llegar a un impresionante número de espacios antes ocupados sólo por hombres. Sin embargo, el ejército no es uno de ellos: según un estudio de 2009, sólo el 4% de los militares en América Latina son mujeres.

En el caso del Perú, la inclusión de la mujer en las fuerzas militares ha seguido la tendencia regional. La institución castrense peruana abrió sus puertas formalmente a las mujeres en 1997, con la aprobación de una ley que les permite el acceso a las escuelas de formación de oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas, y desde entonces han existido esfuerzos conscientes por adecuar la estructura militar a las necesidades específicas de las mujeres. Por ejemplo, en 2003 se aprobó la Ley de prevención y sanción de hostigamiento sexual y en 2004 la de descanso prenatal y posnatal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. Además la discriminación por género está explícitamente prohibida por lo que se podría afirmar que, en el papel, la igualdad es la regla general.

Sin embargo, aún existen diferencias de trato entre hombres y mujeres militares, algunas de las cuales limitan el futuro profesional del personal femenino. Me refiero específicamente a la exclusión de las mujeres de ciertas especialidades en la carrera militar, en concreto aquellas en armas de combate tanto en el ejército (Infantería, caballería y artillería) como en las fuerzas naval (submarino, infantería, operaciones especiales, rescate y salvamento) y aérea (piloto de combate, defensa aérea, defensa y operaciones especiales).

Cómo se justifica un trato desigual

La justificación de este trato desigual ha sido repetida hasta el cansancio no solo en el Perú,  sino en todos aquellos países que contemplan estos límites, y es que las mujeres no cuentan con las condiciones fisiológicas requeridas para desempeñar cierto tipo de actividades. Quienes defienden esta idea afirman, por ejemplo, que en el combate cuerpo a cuerpo las mujeres están en clara desventaja y que ciertos equipos son demasiado pesados para ellas.

Pero este argumento se queda sin base si nos fijamos en casos como el de Israel, donde la presencia del personal femenino ha pasado del 60% al 92% de las especialidades en la carrera militar como resultado de un esfuerzo consciente por adaptar los equipos y uniformes a la fisionomía femenina. De igual manera, el estereotipo de la superioridad física de los hombres cae cada vez más en el anacronismo frente a la paulatina colonización femenina de profesiones como la minería y el transporte de carga, así como el alto desempeño físico del género débil en deportes inicialmente concebidos solo para hombres.

Lo cierto es que estas limitaciones disminuyen las posibilidades de que las mujeres militares hagan carrera. Por ejemplo, en el Perú solo los oficiales de armas son elegibles para alcanzar los más altos grados (General de División, Vicealmirante y Teniente General). En consecuencia, a pesar de que formalmente no existen obstáculos para que las mujeres militares, en la práctica sus posibilidades reales sí están limitadas, lo que se traduce en datos como que sólo ocupen el 4,5% de los grados de oficial o suboficial mientras forman el 6,3% de la tropa. Esto sin tener en cuenta los obstáculos informales derivados de prejuicios y prácticas internas que existen dentro de la institución.

Sin embargo, y salvo contadas excepciones, estas restricciones que sufren las mujeres militares no han llamado la suficiente atención pública. Parece como si, una vez superada la discriminación explícita, la sociedad se quedara tranquila pensando que la batalla está ganada, mientras que sutilmente la desigualdad permanece. Develar estas formas de discriminación más sutiles es el reto actual para promover la igualdad de género en sociedades aparentemente igualitarias.

MariaVelez*María Adelaida Vélez fue pasante de la División de Género y Diversidad en la Representación del BID en Perú. En la actualidad es candidata a magister en relaciones internacionales en la School of Advanced International Studies, Johns Hopkins University. Antes se desempeñó como profesora de derecho constitucional en Medellín (Colombia) y trabajó en temas de política pública de seguridad en la Alcaldía de esta ciudad.


Archivado Bajo:Género Etiquetado con:igualdad de género

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Adria Dice

    December 10, 2015 at 10:07 am

    Momento perfecto para este post dado el anuncio la semana pasada de las fuerzas armadas de los EUA de que las mujeres pueden ocupar cualquiera posicion para la cual cumplan con los estandares. Que todos los paises sigan el ejemplo.

    Reply
    • maría laura Dice

      February 11, 2021 at 7:02 pm

      estoy de acuerdo. En EUA las mujeres ya no están excluidas de ningún tipo de misión de combate. lo cual significa que las mujeres pueden ir a la guerra.
      ojala todos o la mayoría de países tuvieran esa ley.

      Reply
  2. JOEL Dice

    May 31, 2018 at 9:48 pm

    BASTA YA DE ABUSOS CONTRA LAS MUJERES. TODAVÍA SIGUEN EXISTIENDO GENTE ENFERMA EN LOS ALREDEDORES DE LIMA Y SOBRE TODO EN LOS BUSES. AQUÍ LES DEJO UN ENLACE PARA QUE VEAN A LOS PERVERTIDOS QUE TODAVÍA ANDAN SUELTOS EN LIMA. POR FAVOR NO SE OLVIDEN DE DENUNCIARLOS POR QUE AUN NO LO IDENTIFICAMOS Y ESTOS DEPRAVADOS DEBERÁN ESTAR PRESOS. TODOS TIENE QUE VER ESTE LINK.
    https://www.youtube.com/watch?v=j8AgmHQ_JSs

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

¿Y si hablamos de igualdad?

Porque el desarrollo sostenible no puede lograrse sin igualdad y diversidad de género, compartimos ideas y soluciones para América Latina y el Caribe.

Related posts

  • Niñas y ciencias: 3 formas de apoyar a las ingenieras del futuro
  • ¿Quién dice que la construcción y el transporte es cosa de hombres?
  • Tres ingredientes claves para la igualdad de género y el crecimiento
  • Cumplir los sueños de las niñas: ¿un asunto de políticas públicas?
  • ¿Se nace o se hace?: Una reflexión sobre los estereotipos de género

ETIQUETAS

accesibilidad afrodescendientes afrolatina brechas cambio climático Caribe Coronavirus COVID-19 cuidado cuidados datos desarrollo con identidad Desarrollo Económico Indígena desigualdad Diversidad Día de los Pueblos Indígenas educación Empleo empleo informal emprendimiento Empresariado Indígena empresas de mujeres Futuro del trabajo GDLab Género Habilidades igualdad igualdad de género inclusión IPG lgbtq+ LGTBQ+ liderazgo femenino masculinidades mercado laboral Mercados laborales personas con discapacidad pueblos indígenas STEM tecnología Trata de personas violencia contra la mujer Violencia de género Violencia de Pareja Íntima violencia sexual y basada en género

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Google Analytics

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT