“Hay una sumatoria de problemáticas que frustran diariamente el buen vivir de la gente negra en Colombia”, relata Mayra, lideresa afrocolombiana del municipio de Guachené, Cauca. Algunos de estos problemas, menciona, se podrían resolver a través de proyectos que realicen las mismas comunidades afrocolombianas. Sin embargo, considera que los recursos propios no son suficientes y “no hay una dinámica fuerte en los temas de elaboración de proyectos” para acceder a financiación externa y conseguir soluciones exitosas.
Al igual que Mayra, otros líderes de organizaciones afrodescendientes en el Pacífico colombiano consideran que muchas oportunidades de financiamiento a iniciativas no logran “aterrizar” en los territorios debido a la fata de personal capacitado en formulación y gerencia de proyectos. Esto significa que ciertas iniciativas pierden la posibilidad de fortalecerse con recursos privados, de cooperación internacional o de convocatorias del sector público. Las instituciones tienen ciertas pautas que requieren de un proyecto para poder materializar el financiamiento al mismo, lo que es difícil de alcanzar sin el conocimiento adecuado.
Aunque existe poca información sobre esta problemática, algunos estudios señalan que para el 80% de las organizaciones afrodescendientes, su mayor necesidad de formación adicional está relacionada con el diseño, la formulación y la gestión de proyectos.
Proyectos desde las comunidades para las comunidades
Si bien existe una amplia oferta de cursos virtuales para la certificación en estas áreas, muchos no tienen cobertura en los territorios de estas organizaciones. Estos no reconocen sus condiciones de conectividad ni cuentan con materiales o metodologías pedagógicas adecuadas.
Las comunidades son las que mejor conocen sus desafíos, necesidades y prioridades. Por lo tanto, es fundamental que tengan las capacidades para formular, presentar y gerenciar sus proyectos de desarrollo. Y que, al ofrecer entrenamiento en estos temas, se contemplen sus requerimientos de aprendizaje de formas personalizadas. Tal como afirma Fanor -líder del Consejo Comunitario Afrodescendiente del corregimiento La Toma (Suárez, Cauca):
Nuestros ancestros nos han dado las pautas necesarias para poder sacar adelante nuestras comunidades, pero ese mandato necesitamos complementarlo con una buena formación y una buena formación tiene que ir enmarcado con una buena formulación de un proyecto. Las buenas ideas nos las dan nuestros ancestros y nosotros, como nuevos líderes, lo que estamos haciendo es transmitir esas ideas en un proyecto aterrizado, medible y que se pueda presentar frente a las entidades competentes.
Fortalecimiento de habilidades con identidad
Por esto, desde la División de Género y Diversidad del BID realizamos cinco ciclos de formación para líderes y organizaciones afrocolombianas sobre formulación y gestión de proyectos entre enero de 2022 y julio de 2023. Esta cooperación ha puesto a disposición de líderes y lideresas los conocimientos y herramientas prácticas para que puedan solicitar de forma autónoma la financiación de soluciones que contribuyan al desarrollo económico, social y ambiental de sus comunidades.

El proceso de formación se realizó en cinco ciudades: Buenaventura, Cali, Quibdó, Santander de Quilichao y Tumaco.
A través de colaboraciones con la Universidad de los Andes, la Universidad del Cauca y la Universidad Icesi, se identificaron más de 150 líderes afrodescendientes.
En este proceso, aprendieron desde la redacción de proyectos y la elaboración de presupuestos hasta el uso de herramientas de gestión y monitoreo.
¿Qué desafíos enfrentan las organizaciones afrodescendientes?
La falta de competencias en el ámbito de la gestión de proyectos y la necesidad de promover soluciones que fortalezcan su capacidad institucional, se enmarcan en un contexto de exclusión histórica de las comunidades afrocolombianas:
- En esta población, que representa el 9,34 % del total del país, el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) llega a casi el 40%. Mientras que, en la población que no se autoidentifica con ningún grupo étnico, la cifra es de 22,5 %.
- Experimentan mayores barreras en la educación: el 6,1 % no tiene educación formal y más del 8% no sabe leer ni escribir.
En este contexto, fue relevante planear las sesiones de seguimiento personalizado ajustadas a las demandas de cada participante. Así, se apoyó el fortalecimiento de otras competencias en lectura, escritura y habilidades digitales. Si bien el proceso de formación tuvo un alcance limitado debido a las brechas que experimenta la población afrodescendiente en el país, arrojó como lección aprendida la necesidad de aumentar y complementar la oferta de aprendizaje para responder a las condiciones particulares de estas comunidades.
Esta y otras experiencias nos han enseñado que, cuando ponemos a las poblaciones primero, obtenemos mejores resultados.

Claves de éxito del proyecto de formación
1. Selección de participantes
Para garantizar el fortalecimiento de capacidades de las organizaciones afrocolombianas, fue fundamental tener un proceso de selección riguroso. En el mismo, se identificó a personas que estuvieran a cargo de proyectos de desarrollo comunitario y tuvieran interés de permanecer en los territorios. Además, se aseguró el compromiso de elaborar un proyecto a lo largo de la formación.
2. Metodología de “aprender haciendo”
Las personas que participaron en la formación destacan que uno de los aspectos más relevantes de la formación fue la metodología, ya que “facilita adquirir la información y ponerla en práctica de inmediato”. Así lo señaló Rodolfo -participante en el municipio de Quibdó. Para esto, se diseñó una estrategia en que se combinaban dos tipos de sesiones: unas sesiones grupales sobre la teoría y otras de asistencia técnica en las que poner en práctica los conocimientos adquiridos, mediante el desarrollo del propio proyecto.
3. Seguimiento personalizado
Mediante la cooperación técnica logramos asegurar la contratación de gestoras y monitoras que acompañaron a los participantes semanalmente en la formulación de sus proyectos. Esto permitió reforzar los contenidos de la formación permanentemente y apoyar la formulación de más de 70 proyectos. Además, las sesiones de seguimiento y asesoría técnica se programaron de acuerdo con los horarios disponibles de los estudiantes, lo que garantizó una mayor flexibilidad del proceso.
Una caja de herramientas virtual para aumentar el impacto
Para aumentar el alcance de los contenidos, diseñamos una plataforma virtual de aprendizaje de acceso abierto. En esta publicación interactiva, preparada en colaboración con la Universidad de los Andes se explican las diferentes fases de la presentación de proyectos de inversión pública. A través de textos, vídeos didácticos, formularios y enlaces a materiales complementarios se aborda cada etapa desde la identificación, preparación, evaluación, gestión y gerencia.
Con estos productos interactivos esperamos que los esfuerzos en capacitación se expandan a otras comunidades y puedan servir de insumos para replicar el proceso. Los materiales pedagógicos también tienen están disponibles para descarga, de manera que se puedan trabajar individual o colectivamente sin necesidad de conexión. Este proceso responde a una de las necesidades mismas de que encontramos durante la formación presencial, tal como señala Fanor:
La gente de mi comunidad, a lo que se enteró que yo estaba estudiando formulación de proyectos, más de un grupo de jóvenes se interesaron para que yo pudiera replicar esa información, o sea que yo termino la clase aquí en Santander de Quilichao y me voy hasta mi municipio de Suárez, corregimiento La Toma, y me reúno con jóvenes recicladores, jóvenes agricultores y la Junta de Gobierno del Consejo Comunitario.
¡Te invitamos a explorar y compartir esta caja de herramientas para fortalecer la formulación de tus proyectos o los de tu comunidad!
TECNIBIO S.R. ECUADOR.
PROVEEDOR DE BIENES Y SERVICIOS UTILIZANDO PRODUCTOS Y PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS PARA DESARROLLAR NEGOCIOS AMBIENTALES A TRAVÉS DE PROYECTOS SOSTENIBLES.
BIOTECNOLOGÍAS Y DESCONTAMINACIÓN.
NEGOCIOS AMBIENTALES – PROYECTO SOSTENIBLES:
>. TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE AGUAS RESIDUALES CONTAMINADAS.PRODUCCIÓN DE BIOMASA.
>. RECICLAJE BIOLÓGICO DE DESECHOS ORGÁNICOS SÓLIDOS (Biomasa – Basura orgánica) CONTAMINANTES. PRODUCCIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS.
>. UTILIZACIÓN DE LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LA AGRICULTURA CONVENCIONAL Y EN EL PROCESO HACIA LA AGRICULTURA ORGÁNICA.
“EL APORTE DE MICROORGANISMOS NATURALES, CONCENTRADOS, ESPECIALIZADOS ASOCIADOS ENTRE ELLOS CONTRIBUYE AL CICLO DE LA VIDA SIN GENERAR RESIDUOS Y CONTRIBUYE, EN EFECTO, AL DESARROLLO SOSTENIBLE”.
https://connectamericas.com/es/company/tecnibio-sa
ConnectAmericas.BID.
Cordialmente.
Fausto Patricio Endara Jiménez.
Gerente General
TECNIBIO S.R.
Emails:[email protected] – [email protected]
Móvil.0990526264.
Ecuador.
BIOTECNOLOGÍAS Y DESARROLLO SOSTENIBLE.