Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
La regulación puede ayudar a los países de América Latina a reducir la volatilidad de los flujos bancarios transfronterizos

Como reducir la volatilidad de los flujos bancarios transfronterizos

June 1, 2018 by Victoria Nuguer Deja un comentario


¿Como pueden protegerse los mercados emergentes de los cambios bruscos en los flujos bancarios transfronterizos?

Se trata de una pregunta fundamental para los responsables de las políticas económicas en los últimos años, incluyendo a aquellos a quienes se confía la supervisión bancaria en regiones como América Latina y el Caribe.

En un estudio hecho disponible online en mayo, Gabriel Cuadra y yo analizamos el tema centrándonos en cómo los préstamos transfronterizos de los bancos de las economías avanzadas a los de las economías emergentes se pueden ver afectados durante los shocks como en la crisis financiera de 2008, o por actuaciones más recientes de la Reserva Federal de Estados Unidos para reducir la liquidez en la economía de ese país.

El peligro de propagar las crisis financieras

Mostramos que cuando los bancos en las economías avanzadas recortan bruscamente los préstamos a los bancos en las economías emergentes durante crisis como la de 2008, activan efectos de cascada en las economías emergentes. Esto significa una disminución de la capacidad de los bancos en la economía emergente para proporcionar préstamos a los hogares y las empresas; una caída del PIB, una devaluación de la moneda, y una caída del índice bursátil nacional.

Por lo tanto, observamos que esas disminuciones de los flujos bancarios transfronterizos son un medio fundamental de trasmisión de una crisis financiera de las economías avanzadas a los mercados emergentes. Y observamos que la vulnerabilidad de los mercados emergentes ante esos shocks no ha hecho sino crecer desde la crisis financiera de 2008, dado que los bancos están cada vez más interconectados internacionalmente.

Regulación de flujos bancarios transfronterizos

Sin embargo, ahí no acaba la historia. Las economías de los mercados emergentes también pueden tomar medidas precautorias de modo que sus bancos sean menos vulnerables a las reducciones de los flujos bancarios transfronterizos. Pueden utilizar regulaciones para que sus sistemas sean menos susceptibles ante los préstamos a corto plazo del exterior. Y, en nuestra opinión, cuanto más rápidamente actúen mejor protegidos estarán.

Nuestro estudio abarca el período 2000-2015. Durante este tiempo, el principal shock externo en las economías de América Latina y el Caribe fue la crisis financiera de 2008. Sin embargo, ha habido otros shocks. Por ejemplo, después de 2008, la Reserva Federal de Estados Unidos rebajó drásticamente las tasas de interés y comenzó a comprar masivamente bonos del tesoro y otros bonos del gobierno para introducir liquidez en la economía de Estados Unidos. Entretanto, los bancos comerciales de Estados Unidos, en búsqueda de mayores retornos, acudieron en masa a los mercados emergentes -sobre todo los de América Latina y Asia- donde las tasas de interés eran más altas. Luego en 2013 Ben Bernanke, el Presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, anunció que la FED dejaría de comprar bonos y así modificó esa ecuación. Con la posibilidad de tasas de interés más altas en Estados Unidos, los bancos comerciales en Estados Unidos y otras economías avanzadas sacaron su dinero de las economías emergentes, lo cual afectó negativamente los tipos de cambio y los precios del mercado bursátil en esos países, lo cual puso en peligro el crecimiento de los mercados emergentes. Desde entonces, la volatilidad de los mercados emergentes ha sido una preocupación permanente.

México y Corea del Sur están dando pasos importantes

Uno de los países que mejor ha gestionado estos shocks externos ha sido México. Después de que los inversores extranjeros abandonaron México durante la llamada crisis del tequila de 1994, el país impuso diversas regulaciones al sistema bancario, incluida una restricción sobre cuánto podía pedir prestado de su banco matriz una filial mexicana de un banco global y cuánto podía sacar del país el banco matriz en cualquier momento dado. Esto ha sido crucial para reducir el ratio del crédito en relación con los depósitos de los hogares en los balances de los bancos nacionales y para reducir la vulnerabilidad. Según nuestro análisis, por ejemplo, la reducción de los flujos bancarios transfronterizos durante nuestro período disminuyó el crédito interno en México en un 1,2%, mientras que en Turquía, que no impuso esas restricciones bancarias hasta después de la crisis de 2008, la cifra fue significativamente mayor, un 2%, con mayores efectos generales en el crecimiento. Además, todavía en 2012, el ratio del crédito en relación con los depósitos de los hogares en México era del 80%, y de 110% en Turquía, lo que significa que Turquía, a diferencia de México, tuvo que financiar su crédito del exterior y se vio más expuesto a los shocks externos.

Entretanto, Corea ha implantado una medida que podría disminuir aún más la volatilidad en los países de mercados emergentes como los de América Latina y el Caribe. En agosto de 2011, el país impuso un impuesto de estabilidad para reducir el aumento excesivo de los pasivos de los bancos no constituidos en depósitos (en nuestro modelo, los flujos bancarios transfronterizos). Las tasas del gravamen varían entre 2 y 20 puntos básicos según el vencimiento de los pasivos. Como consecuencia, en Corea del Sur los préstamos a corto plazo de los bancos extranjeros disminuyeron del 64% en junio de 2010 al 47% en diciembre de 2012.

La clave consiste en implementar esas reformas de los sistemas bancarios durante los períodos de auge, de modo que los países puedan estar preparados en los momentos de crisis. Y radica en la imposición de una disciplina que pueda crear más estabilidad financiera y mitigar los movimientos grandes y dolorosos de los flujos transfronterizos fuera del país cuando golpean circunstancias imprevistas, como los shocks externos.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Políticas e Instituciones Etiquetado con:#bancario, #coreadelsur, #LatAm, #Mexico, #ReservaFederal, #Turquía

Victoria Nuguer

Victoria Nuguer es Economista Investigadora en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Obtuvo su doctorado en la École Polytechnique Fédéral de Lausanne en Suiza y su licenciatura en la Universidad de Buenos Aires en Argentina. Antes de formar parte del BID, fue Economista Investigadora en el Banco de México por casi tres años. La agenda de investigación de Victoria se enfoca en construir modelos dinámicos y estocásticos de equilibrio general para explicar el rol de los mecanismos de transmisión financiera en economías cerradas y en economías abiertas. En economías cerradas, se ha centrado en estudiar los mecanismos de propagación de choques financieros en el sector inmobiliario al resto de la economía. Con respecto a economías abiertas, Victoria estudió la transmisión internacional de choques financieros desde economías avanzadas a economías emergentes a través del canal de crédito bancario. Recientemente, ha estado trabajando en entender la relación estratégica de la política monetaria y la macroprudencial y el rol del crédito a proveedores cuando las firmas deciden sus precios en economías emergentes.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cómo la financiación de las empresas afecta los precios
  • Cuando la reducción de barreras para la creación de empresas se traduce en economías más resilientes
  • Cómo enfrentar los riesgos de la deuda corporativa en América Latina
  • ¿Cuáles son los antídotos para las paradas súbitas?
  • Implicancias del nuevo panorama financiero global para el Cono Sur

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT