Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
La reducción de barreras para la creación de empresas podría hacer más resilientes las economías latinoamericanas

Cuando la reducción de barreras para la creación de empresas se traduce en economías más resilientes

November 11, 2019 by Victoria Nuguer 3 Comentarios


Por Alan Finkelstein Shapiro y Victoria Nuguer

Registrar un negocio en América Latina no es para quienes se amilanan fácilmente. Son muchos los procedimientos que se deben llevar a cabo, desde establecer estatutos y una estructura legal hasta registrar la empresa ante las autoridades. Hay que recorrer todo el laberinto burocrático, y a menudo hay que contratar abogados y contadores para evitar multas e infracciones de las normas gubernamentales.

En general, establecer una empresa puede tomar desde ocho días en México hasta 49 días en Ecuador. Además, los costos pueden ser enormes, oscilando entre menos del 10% del ingreso per cápita en Chile hasta cerca del 60% en Paraguay y el 100% en Bolivia.

Barreras que debilitan la economía ante los shocks externos 

Estos gastos no solo significan dolores de cabeza y carteras menos abultadas para los aspirantes a empresarios en América Latina. Sino que además sugieren que las economías de la región han creado barreras reales a la creación de empresas. Estas barreras afectan el acceso al crédito bancario y pueden hacer que las economías sean más débiles de lo necesario ante los shocks externos.

En un estudio reciente, analizamos ampliamente esta cuestión. Examinamos los diferentes costos de la creación de empresas y los diferentes grados de resiliencia entre las economías emergentes en períodos de crisis financiera externa.

Lo hacemos creando un modelo que nos permite simular el impacto de la agudización de las dificultades financieras que se originan en una variedad de economías emergentes en Estados Unidos. Encontramos que cuando la crisis golpea, las economías con menores barreras para la creación de empresas tienen menores contracciones del crédito bancario y del consumo que aquellas economías con costos más altos.

La mecánica de esta relación es compleja. Pero se reduce a unos pocos principios básicos. Cuando los costos de creación de empresas son bajos, más son las empresas que se formalizan; obtienen acceso al crédito bancario y pueden ampliar la cantidad de capital y la cantidad de mano de obra que utilizan. Como resultado, su productividad laboral aumenta, así como su capacidad de recuperación en medio de los shocks externos. El sistema bancario también se beneficia, no solo por la obtención de mayores depósitos, sino también de un crecimiento de sus activos y su patrimonio neto.

Esto puede marcar la diferencia cuando se produce un shock financiero externo. Si más empresas tienen acceso al crédito bancario debido a la reducción de las barreras de entrada, menos empresas perderán trabajadores y menos reducirán la inversión. Esta mayor estabilidad, a su vez, resonará en la economía. Aliviará el impacto del shock en los ingresos y el consumo de los hogares y dará lugar a fluctuaciones menos drásticas y negativas de los depósitos bancarios y del crédito bancario interno.

Un impulso para la inclusión financiera

En la actualidad, el porcentaje de empresas que están registradas en América Latina y tienen acceso a créditos bancarios oscilan entre el 14% en Honduras y El Salvador, hasta el 18% en Bolivia, el 25% en Paraguay, y un máximo del 32% en Chile. No es de sorprenderse que la presión por una mayor formalidad empresarial e inclusión financiera ha sido una de las prioridades de las listas de tareas de los responsables de las políticas públicas.

En los últimos dos años, varios países de la región han avanzado en este frente. Brasil, por ejemplo, introdujo sistemas en línea para el registro de empresas en Rio de Janeiro y São Paulo, Chile introdujo un sistema electrónico, y Perú redujo el tiempo necesario para obtener una licencia municipal y una inspección de seguridad del consejo local.  Todas estas reformas podrían reducir los trámites para la creación de empresas, mejorar el acceso de las empresas a financiación externa y limitar los efectos adversos de los shocks externos.

La necesidad de la debida diligencia

Sin embargo, por muy bienvenido que sea el movimiento reformista, América Latina también debe garantizar que, al reducir el papeleo y el costo total para la creación de empresas, no escatime en la debida diligencia. La crisis de las hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos aún sigue fresca en la mente de la gente. La región debe asegurarse de que las empresas sean solventes antes de tener un mejor acceso al crédito y al sistema bancario.

La inclusión financiera es crucial por muchas razones.  Y una de las más importantes debe ser evitar que un shock externo se transforme en una verdadera crisis. Cualquier cosa que América Latina pueda hacer para reducir los costos en la creación de empresas, a fin de asegurar que más empresas tengan acceso al crédito y, al mismo tiempo, salvaguardar la salud del sistema bancario interno y mejorar la capacidad de resiliencia de las economías de la región, sin duda valdrá la pena el esfuerzo.

Nota editorial: Para más información sobre este tema, no te pierdas el seminario en línea el 15 de noviembre a las 10:30 am EST con Victoria Nuguer.

Autor invitado: Alan Finkelstein Shapiro es profesor asistente de Economía en la Universidad de Tufts. Su investigación se encuentra en la intersección de la macroeconomía, la economía laboral y la macroeconomía internacional. Su trabajo se centra en el estudio de la dinámica del mercado laboral, las fricciones financieras y los ciclos económicos tanto de las economías emergentes como de las avanzadas, la importancia de la heterogeneidad sectorial para el comportamiento de los mercados laborales y la actividad económica a corto plazo, las fricciones en las búsquedas y el desempeño macroeconómico, y el papel de la política macroeconómica en la mitigación del impacto de los choques adversos en la economía.

 


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Microeconomía y competitividad Etiquetado con:#bancario, #capital, #crédito, #empresa, #negocio, #ProductividadLaboral

Victoria Nuguer

Victoria Nuguer es Economista Investigadora en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Obtuvo su doctorado en la École Polytechnique Fédéral de Lausanne en Suiza y su licenciatura en la Universidad de Buenos Aires en Argentina. Antes de formar parte del BID, fue Economista Investigadora en el Banco de México por casi tres años. La agenda de investigación de Victoria se enfoca en construir modelos dinámicos y estocásticos de equilibrio general para explicar el rol de los mecanismos de transmisión financiera en economías cerradas y en economías abiertas. En economías cerradas, se ha centrado en estudiar los mecanismos de propagación de choques financieros en el sector inmobiliario al resto de la economía. Con respecto a economías abiertas, Victoria estudió la transmisión internacional de choques financieros desde economías avanzadas a economías emergentes a través del canal de crédito bancario. Recientemente, ha estado trabajando en entender la relación estratégica de la política monetaria y la macroprudencial y el rol del crédito a proveedores cuando las firmas deciden sus precios en economías emergentes.

Reader Interactions

Comments

  1. Luis Alberto Méndez Villegas dice

    November 12, 2019 at 5:50 pm

    El deporte super extremo de poder crear empresa es sumamente importante para las economías, el que sobrevivan en el tiempo, es tan vital para el desarrollo socio económico de los pueblos, que debería existir una oficina estatal creando empresas y luchando hombro con hombro con el emprendedor, para lograr hacer comprender a la política, que cuando el control es mas caro que la propia producción se pierde el objetivo de crear con sentido…. muy buen articulo.
    .

    Reply
  2. german carlos agudelo barrero dice

    November 12, 2019 at 9:03 pm

    Excelente articulo , pero deberíamos enfocarnos a empresas rurales,: las que generan valor haciendo uso de la madre tierra

    Reply
  3. ENRIQUE ROLANDO AGUIRRE CASTRO dice

    November 13, 2019 at 2:14 am

    Tema Interesdante, para ser aplicado en zomas vulnerables de las zonas alto andinas y comunidades nativas de selva y ceja de selva en el Peru. Tarea de una adecuada Administracion y/o gestion Publica

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Como reducir la volatilidad de los flujos bancarios transfronterizos
  • Cómo la financiación de las empresas afecta los precios
  • La inclusión financiera es necesaria para una sociedad armoniosa
  • Integración financiera: ¿amiga o enemiga de países que ahorran poco?
  • ¿Existe un futuro para las monedas digitales emitidas por los bancos centrales en América Latina y el Caribe?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT