Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

El poder transformador de las evaluaciones de aprendizaje censales: 3 Lecciones desde Brasil

March 4, 2025 por Cecilia Giambruno - Andrea Bergamaschi Deja un comentario


Lo sabemos bien: medir el aprendizaje es fundamental para garantizar trayectorias educativas de calidad con equidad. Sin evaluaciones, los sistemas educativos avanzan sin información clara para tomar decisiones basadas en evidencia. Pero medir es solo el primer paso. El verdadero poder de las evaluaciones radica en cómo se usan sus resultados para mejorar los aprendizajes. 

El primer dilema: ¿qué tipo de evaluación hacer?  

El diseño de una evaluación a gran escala implica tomar muchas decisiones. Una de las más importantes es decidir entre hacer una evaluación censal o una muestral. La primera se aplica a todos los estudiantes de un nivel educativo. La segunda, la muestral, se aplica solo a un grupo representativo. Esta decisión tiene diversas consecuencias, pero una de las más relevantes es cómo se podrán utilizar los resultados. 

Los resultados de las evaluaciones censales permiten un nivel de detalle que hace posible identificar con precisión qué regiones, escuelas e incluso qué estudiantes enfrentan mayores dificultades, facilitando así una asignación estratégica de recursos. Sin embargo, son más complejas operativamente y más costosas que las evaluaciones muestrales. 

La expansión de las evaluaciones muestrales 

En los últimos años, las evaluaciones muestrales han ganado terreno en América Latina, especialmente en educación primaria. Entre 2021 y 2023 solo cuatro de los 18 países analizados implementaron evaluaciones censales en primaria, en comparación con siete entre 2017 y 2019. En secundaria, la cifra también disminuyó, de diez a ocho países, de acuerdo con lo que encontramos en nuestro más reciente informe sobre el estado de la educación 

Esta diversidad de enfoques y diseños en los sistemas de evaluación educativa de América Latina y el Caribe ofrece una oportunidad única para el aprendizaje mutuo. Por eso, en colaboración con el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd) de Uruguay, en 2024 promovimos dos encuentros con expertos brasileños para conocer de primera mano, a través de la experiencia de Brasil, el poder transformador de las evaluaciones censales. 

Lecciones desde Brasil: ¿cómo aprovechar el potencial de las evaluaciones censales? 

En el primer encuentro, titulado “Aportes para la evaluación educativa en Uruguay desde la experiencia de Brasil”, los expertos Reynaldo Fernandes y Ricardo Madeira compartieron sus perspectivas sobre cómo el sistema de evaluación censal en Brasil se ha fortalecido a lo largo de los años, con una cultura de evaluación para la mejora de la equidad educativa, e influido en todos los niveles del sistema educativo, desde las políticas nacionales hasta las estrategias pedagógicas en las aulas. También, destacaron la implementación del Índice de Desarrollo de la Educación Básica (IDEB), un indicador de monitoreo de la calidad educativa que, desde el 2007, permite acompañar la progresión y el aprendizaje de los estudiantes de los centros educativos de educación básica de Brasil.  

En el segundo encuentro, titulado “Oportunidades para el uso de evaluaciones de aprendizaje desde el centro educativo: Aportes desde Brasil“, dirigido a directores de escuelas y técnicos en evaluación educativa, se presentaron experiencias de dos estados que han sabido aprovechar el potencial de los datos para mejorar el aprendizaje: Ceará y Espírito Santo. 

Las tres lecciones clave de Brasil para maximizar el uso de las evaluaciones censales.  

1. Convertir los datos en metas concretas para cada escuela 

 El IDEB no solo mide el aprendizaje, sino que establece metas específicas para cada escuela, municipio y estado brasileño, considerando su punto de partida. Esto permite que cada comunidad educativa tenga su plan de mejora en un horizonte claro y alcanzable, impulsando la planificación y monitoreo de resultados constante. 

2. Hacer de la rendición de cuentas una herramienta de mejor

La divulgación pública de los resultados ha sido clave para movilizar a la sociedad – en especial a las familias – en torno a la educación. Sin embargo, en Brasil la rendición de cuentas no se limita a la simple publicación de datos. Esta va acompañada de apoyo técnico: las escuelas reciben formación y herramientas para interpretar los resultados y diseñar estrategias de mejora. 

3. Llevar los datos a las aulas. 


Los resultados de las evaluaciones tienen un poder transformador cuando los docentes y directores pueden utilizarlas en su práctica diaria.  

El poder de las evaluaciones en Ceará y Espírito Santo 

En Ceará, a partir de los resultados de las evaluaciones, se generan comunidades de práctica y estrategias colaborativas entre escuelas, directores y docentes, fomentando el intercambio de prácticas exitosas y un enfoque colaborativo que ha fortalecido el sistema educativo en su conjunto. Conozca más detalles de la experiencia de Ceará: 

En Espírito Santo, un sistema de evaluación que combina pruebas diagnósticas, formativas y sumativas permite ajustar la enseñanza en tiempo real, con planes de nivelación y formación docente alineados con los resultados. Conoce más detalles de la experiencia de Espírito Santo: 

Estas experiencias de Brasil demuestran que las evaluaciones censales pueden ser un motor de cambio y una herramienta clave para promover la equidad en la educación. No se trata solo de medir, sino de transformar la evidencia en mejoras reales, poniendo el foco donde realmente importa: en cada aula y en cada estudiante. 

Este blog es parte de una serie de blogs sobre evaluación. Sigue atento a nuestras publicaciones y comparte tus comentarios y experiencias alrededor de este tema fundamental para mejorar nuestra educación.    


Archivado bajoDocentes, Escuelas, Evaluación, Learning Assessments, Sistemas educativos Etiquetado con:#Education, america latina, América Latina y el Caribe, aprendizaje, Aprendizajes, Aprendizajes censales, Assesments, Ceará, educación, Espírito Santo, evaluación, evaluaciones muestrales, Latin America, learning, PISA, tecnología

Cecilia Giambruno

Andrea Bergamaschi

Andrea Bergamaschi es Especialista Senior en Educación en el BID desde 2014. Antes de sumarse al Banco trabajó por 11 años en organizaciones de la sociedad civil generando iniciativas y alianzas entre el sector público e privado en las áreas de educación formal e informal, género, desarrollo sostenible y negocios sociales. Durante su tiempo en Todos Pela Educação en Brasil, lideró acciones de incidencia política trabajando con organizaciones de gobierno nacionales e internacionales, y coordinó proyectos de investigación sobre el uso de tecnologías en la educación. Fue cofundadora de REDUCA, una red latinoamericana de organizaciones sociales de incidencia política para mejorar la calidad de la educación en la región. Andrea tiene una Maestría en Política Social y Desarrollo de la London School of Economics and Political Science, estudios de especialización de la New York University y es licenciada en Comunicación Social por la Facultad de Comunicación Social Cásper Líbero, en Sao Paulo, Brasil.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT