Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Docentes
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
  • Autores
  • Español
    • English
Una joven estudiante se agarra la cabeza

¿Cómo deben responder las escuelas a la crisis de salud mental que dejó el COVID-19?  

August 18, 2022 por Emma Näslund-Hadley - Elena Arias Ortiz 1 Comentario


Aunque los jóvenes suelen tener síntomas más leves del virus COVID-19, la pandemia ha traído cambios y desafíos sin precedentes a sus vidas. El cierre de las escuelas por la pandemia ha interrumpido su aprendizaje y los ha aislado de sus compañeros.   

Muchos jóvenes han sido menos activos físicamente, han tenido patrones de sueño irregulares y dietas menos favorables. La pérdida de los medios de subsistencia o la disminución de los salarios de los cuidadores han sumido a muchos jóvenes en la pobreza. Además, el aumento de la drogadicción y la violencia doméstica se ha transformado en un enorme desafío para los jóvenes, ya que durante muchos meses perdieron el refugio que les proporcionaban sus escuelas en tiempos normales. Muchos han perdido a sus cuidadores u otros seres queridos.   

La salud mental como un desafío para los jóvenes de América Latina y el Caribe  

Empiezan a surgir datos en todo el mundo que sugieren que un número cada vez mayor de jóvenes lucha contra la depresión, la ansiedad y los pensamientos suicidas. En América Latina y el Caribe (ALC), una encuesta realizada por el BID en 2021 a unos 5.000 jóvenes de 11 a 18 años en Belice, Colombia y Costa Rica comienza a explorar los efectos de la pandemia en los jóvenes. Los resultados sugieren una crisis de salud mental entre los jóvenes de ALC.  

  • Más del 50% de los jóvenes declararon experimentar hiperactividad (55%) y síntomas emocionales que atribuyen a los desafíos relacionados con la pandemia (57%), incluyendo miedo, ira, tristeza, preocupación, entumecimiento, frustración o problemas con los compañeros de clase (50%). Estos resultados fueron más o menos consistentes en todos los países.   
  • Las jóvenes informan sistemáticamente de niveles de angustia más elevados que sus compañeros varones.   
  • Durante la pandemia, la exposición de los jóvenes a los traumas ha aumentado de forma exponencial, lo que ha hecho que las escuelas se esfuercen por responder a una crisis de salud mental al mismo tiempo que están sometidas a una gran presión para completar niveles históricos de aprendizaje inacabado debido al cierre de escuelas.   
  • Incluso en los mejores momentos, los educadores de ALC han asumido el papel de trabajadores sociales, atendiendo no sólo las necesidades de aprendizaje, sino también las socioeconómicas y psicológicas de sus alumnos.  
  • Para agravar la situación, las pruebas incipientes sugieren que la salud mental de los profesores se ha visto afectada por la pandemia. En una encuesta realizada en El Salvador, más de la mitad de los profesores informan de que están agotados, de que su ansiedad se ha disparado y de que presentan síntomas relacionados con el estrés. En el espectro de factores que influyen en la salud mental de los profesores, destacan la preocupación por su propia seguridad y el compromiso de los alumnos y sus padres. 

 ¿Cómo debería ser una respuesta eficaz en materia de salud mental en la escuela?   

Las investigaciones realizadas antes de la pandemia sirven de orientación. Los principales modelos teóricos sugieren que la salud mental de los jóvenes debe promoverse en múltiples niveles, desde el individual y el familiar hasta el escolar y el comunitario.   

Las estrategias eficaces de salud mental en la escuela suelen aplicarse a través de algún tipo de modelo de Sistema de Apoyos Múltiples (MTSS). Este tipo de MTSS se utiliza ampliamente en Estados Unidos y Europa, y estructura las intervenciones de salud mental en la escuela a lo largo de tres niveles de apoyo.  

En función de las necesidades de los alumnos, el modelo abarca desde las medidas preventivas universales del Nivel 1 hasta el apoyo individualizado e intensivo del Nivel 3.   

Una de las ventajas del enfoque de varios niveles es que permite la identificación e intervención tempranas antes de que los problemas de salud mental se agraven. En cada nivel, el modelo involucra a toda la comunidad escolar, incluidos los padres, los educadores, los administradores escolares y los estudiantes (Gee et al 2020, Näslund-Hadley et al 2021).  

Dada la importancia de la salud mental de los profesores, sobre todo durante la pandemia del COVID-19, añadimos a continuación un cuarto tema transversal al modelo MTSS.   

  • Nivel 1: Prevención y promoción universal de la salud mental. El primer nivel implica a toda la comunidad escolar -desde los alumnos y los padres hasta los profesores y administradores- en la sensibilización sobre la salud mental y la promoción del bienestar y el comportamiento positivo para todos. En este nivel del modelo MTSS, la escuela aplica una serie de medidas contra la violencia y el acoso. Las escuelas también proporcionan un entorno ideal para examinar a los jóvenes a fin de identificar a los estudiantes de riesgo, a menudo señalando a los estudiantes con necesidades de salud mental que antes se desconocían.   
  • Nivel 2: Apoyo de protección para los estudiantes en riesgo. Sobre la base de la detección realizada en el Nivel 1, los estudiantes en riesgo son seleccionados en el Nivel 2 para recibir apoyo temprano. Esto incluye medidas preventivas centradas en los estudiantes en riesgo para abordar la ansiedad, la depresión, las dificultades emocionales asociadas a la intimidación, la violencia, el abuso, el consumo de sustancias y los trastornos del comportamiento. 
  • Nivel 3: Remisiones a servicios de apoyo intensivo. Siempre que un joven muestre signos complejos de malestar de salud mental, las escuelas deben tener la capacidad de remitir al estudiante a una serie de servicios profesionalizados. Las escuelas no sólo son un nexo de confianza entre los estudiantes y esos servicios profesionales, sino que cuando estas intervenciones tienen lugar en un entorno escolar, pueden reducirse algunos de los obstáculos comunes a los servicios tradicionales de salud mental, como el estigma, el coste, el tiempo y la ubicación.  
  • Apoyo al bienestar mental de los profesores. Los sistemas escolares pueden apoyar el bienestar mental de los profesores a través de un amplio espectro de intervenciones, que van desde las revisiones periódicas con los directores de los centros y las encuestas sobre su salud mental hasta las oportunidades estructuradas para hablar de los problemas con otros educadores y, cuando sea necesario, el asesoramiento. 
Fuente: Elaboración propia, basada en el marco MTSS desarrollado originalmente por States, J., Detrich, R. & Keyworth, R. (2017); Graetz et al. (2008); Liddle y Macmillan (2010) y Orygen Youth Health- https://oyh.org.au/ . Bienestar mental del docente


En la nueva publicación insignia del BID compartimos más detalles sobre el modelo MTSS, recomendaciones y ejemplos concretos de cómo las escuelas pueden fomentar la resiliencia y la salud mental de los estudiantes.  

Esperamos haber inspirado a su escuela o sistema escolar a tomar acciones decisivas para fomentar la salud mental y el bienestar de los jóvenes. El futuro de la región depende de ello.  

Háganos saber su opinión en la sección de comentarios. ¿Qué pueden hacer los sistemas educativos para ayudar a los estudiantes a desarrollar la resiliencia que necesitan en estos tiempos de incertidumbre? ¿Qué medidas pueden tomar los profesores y los padres? ¿Qué posibilidades imaginas para que tu escuela o sistema educativo promueva la salud mental de los profesores?   

Descárgate ¿Cómo reconstruir la educación postpandemia? Soluciones para cumplir con la promesa de un mejor futuro para la juventud, para saber más sobre los efectos inmediatos y a largo plazo de la pandemia en esta generación. Descarga la publicación aquí. 

 


Archivado bajoes, Escuelas, Español, Sistemas educativos Etiquetado con:América Latina y el Caribe, Aprendizajes, COVID-19, educación, Escuelas, Salud mental

Emma Näslund-Hadley

Emma Näslund-Hadley es especialista líder en educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC, donde dirige y colabora en el diseño y ejecución de una amplia gama de proyectos y reformas del sector educativo en América Latina y el Caribe. La investigación de Emma abarca desde la educación preprimaria hasta la secundaria, centrándose en descubrir procesos de aprendizaje en el aula que promuevan el desarrollo en los niños de conocimientos conceptuales y generalizables en matemáticas y ciencias. Anteriormente ocupó cargos en el Parlamento Europeo y las Naciones Unidas. Emma tiene una maestría en economía y finanzas internacionales de la Universidad de Linköping y una maestría en Asuntos Públicos de la Universidad de Princeton.

Elena Arias Ortiz

Elena Arias Ortiz is a Senior Education Specialist. She joined the Inter-American Development Bank (IDB) in 2011 as part of the Young Professional Program. Her first rotation was in the Competitiveness and Innovation Division. Since then, she has been part of the Education Division. Before joining the IDB, she previously worked as a consultant for the World Bank, UNDP, and the European Commission. Elena holds a Master Degree in Economic Analysis and a Ph.D. in Economics, both from the Université libre de Bruxelles (ULB). Her research focuses mainly on the development of skills and the transition of student to higher education and the workplace and the use of digital tools to improve learning. Her publication record includes international peer-reviewed journals.

Reader Interactions

Comments

  1. Jairo escobar dice

    August 23, 2022 at 2:42 am

    Precisas alerta temprana y muchos países no cuentan con médicos en esto, red d alerta ps q en colegios vayan viendo q hacer y como tratar

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Mes de la Mujer: Cómo promover la igualdad de género desde la educación 
  • Habilidades para la juventud: promoviendo la ciudadanía digital con Wikimedia 
  • Nueva evidencia: ¿qué funciona para aumentar la cantidad de niñas en STEM?  
  • Cinco factores clave para escalar programas de tutorías remotas
  • Las 10 habilidades para la vida que más importa adquirir 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT