Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

Cierre de escuelas: el desafío que el COVID-19 impuso a los sistemas educativos de ALC

April 9, 2020 por Madiery Vásquez - Marcela Ortiz - Horacio Álvarez Marinelli - Marcelo Pérez Alfaro - Elena Arias Ortiz - Andrea Bergamaschi 24 Comentarios


Rosita mira a través de la ventana de su casa en Guayaquil y recuerda su escuela, su profesora y sus compañeros. No entiende por qué ya no puede salir a jugar con sus amigos del barrio, ni visitar a su abuelita o por qué su padre no ha venido a visitarla hace casi un mes. Su madre le dijo que debe estudiar y hacer las tareas según le indiquen por la televisión. Ella es parte del 95% de los estudiantes afectados por el cierre de las escuelas de América Latina y el Caribe (ALC) por la pandemia del nuevo coronavirus.

Con la emergencia, las comunidades educativas cambiaron la dinámica y la economía familiar; los procesos de enseñanza y aprendizaje; los apoyos sociales y extraescolares. En lo inmediato, el desafío de mantener a las comunidades educativas sanas se está logrando con las medidas del cierre de escuelas y con la entrega de alimentación escolar a través de medios alternativos a la escuela. Ahora, se deben tomar medidas que garanticen:

  1. El vínculo estudiante-docente y familia-escuela
  2. La entrega de contenido alineado al currículo escolar
  3. El acompañamiento y monitoreo del proceso de aprendizaje.

¿Qué medidas tomaron los países para la continuidad educativa? Las soluciones adoptadas dependieron de las capacidades prexistentes de infraestructura y de los contenidos disponibles para armar un modelo rápido de educación a distancia.

Uruguay fue el único país de la región que, habiendo logrado cerrar la brecha digital, pudo transitar a aulas virtuales, aun con el desafío de alcanzar a aquellos estudiantes más vulnerables y con conectividad limitada.

Chile, por su parte, hizo un fuerte despliegue de contenido académico (ej. textos, guías y bibliotecas digitales), y lo comenzó a distribuir por distintos medios, desde su portal educativo, hasta la impresión de fascículos en medios locales.

En Perú el contenido digital existente fue alineado al currículo escolar y es difundido por TV y radio, incluyendo programación adicional educativa como la de Plaza Sésamo.

Costa Rica implementa la estrategia Aprendo en Casa , combinando plataformas digitales con la transmisión de contenido educativo por TV, radio y Facebook, y están estableciendo una alianza con Microsoft para poner a disposición de estudiantes y docentes su paquete de plataformas de comunicación.

En Bahamas se está incrementando el acceso a internet para que todos los estudiantes puedan acceder a la plataforma de aprendizaje digital del gobierno, la cual tendrá nuevos contenidos y clases livestream, además de materiales impresos donde no llegue la conectividad.

Fuera de ALC, Italia, España y China son ejemplos de la colaboración con otros actores públicos y privados que se viene dando para hacer frente a los impactos de la pandemia en el sector educativo: en Italia el gobierno acordó con la televisión pública la modificación de su programación para brindar más contenido de educación y cultura; en España, el Ministerio de Educación y la Televisión Española comenzaron a transmitir contenidos educativos a través de la televisión, mientras que en China, con apoyo del Ministerio de Industria y Tecnología, las empresas de telecomunicaciones y proveedores de Internet aportaron 7 mil servidores y ampliaron la banda de 90 terabytes. Las telefónicas apoyaron en la mejora de cobertura en áreas rurales.

El reto de los países ha sido priorizar el contenido curricular y difundirlo por medios masivos que permitan alcanzar de manera oportuna a toda la población estudiantil. Los canales de transmisión de contenido educativo unidireccional, como TV, radio, material en formato digital y material impreso deberían complementarse con vías de comunicación que acerquen a los estudiantes con los docentes. La mayoría de los países optó por combinar estos distintos canales, incluyendo plataformas de aprendizaje, contenido digital, TV, radio y material físico (ver gráfico), ya que, exceptuando Uruguay, la mayoría no estaban preparados para brindar todas las clases a través de plataformas digitales a todos sus estudiantes.

En ALC, más de 80 millones de estudiantes  dependen de los programas de alimentación escolar, los cuales representan una transferencia importante para las familias. Estos programas siguen en marcha en 14 países de la región. El principal reto ha sido minimizar el riesgo de exposición al COVID-19 durante la entrega de alimentos. Por esa razón, algunos países como Chile están usando protocolos para la preparación y entrega de alimentos. Los países están considerando modelos de entrega tanto en los hogares como en las escuelas.

Además de garantizar la continuidad educativa durante la suspensión de clases, la pandemia impone nuevas necesidades para la reapertura de las escuelas, desde medidas  de limpieza e higiene, hasta programas de acompañamiento  escolar ¿Cuáles son los desafíos que se vienen para nuestros sistemas educativos?

  • cuidar del bienestar socioemocional de estudiantes y docentes: los sistemas educativos juegan un rol fundamental en la protección de los niños y jóvenes. Los países deberán brindar apoyo para el bienestar socioemocional de los estudiantes y docentes durante y después del cierre de las escuelas;
  • garantizar la continuidad educativa de manera inclusiva: es posible que la emergencia acentúe brechas de aprendizajes preexistentes entre distintos grupos socioeconómicos. En el corto plazo, se debe garantizar que los contenidos curriculares lleguen a la población más vulnerable y monitorear los aprendizajes. En el mediano plazo, pueden ser necesarios programas de reforzamiento o refuerzo escolar;
  • estar atentos desde ya para la reapertura de las escuelas: se debe minimizar el riesgo de abandono característico de la interrupción de clases y nivelar los aprendizajes de los grupos rezagados. De igual modo, es necesario velar por que las escuelas cuenten con las condiciones edilicias y de salubridad mínimas que permitan un regreso seguro a las clases presenciales.

Aun no se tiene certeza del tiempo las escuelas seguirán cerradas. Según las autoridades, la emergencia sanitaria debe de extenderse por varios meses. La urgencia de la continuidad educativa desde los hogares irá gradualmente dando lugar a la necesidad de planificación para la reapertura de escuelas. Es fundamental empezar esta planificación desde ahora.


Archivado bajoes, Español, Infraestructura y tecnología educativa, Sistemas educativos Etiquetado con:america latina, América Latina y el Caribe, cierre escuelas, educación

Madiery Vásquez

Madiery es consultora en la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo. Trabaja en la agenda de transformación digital de la educación en América Latina y el Caribe, con un enfoque en los sistemas de información y gestión educativa. Anteriormente trabajó en investigaciones y operaciones de préstamos en temas de pobreza, salud, protección social, seguridad social y género del BID. Madiery es economista del Instituto Tecnológico de Santo Domingo de la República Dominicana.

Marcela Ortiz

Marcela Ortiz es consultora de la División de Educación en la representación en Chile desde agosto 2016. Marcela cuenta con más de 10 años de experiencia en el sector educativo, en donde se ha desempeñado en proyectos vinculados a desarrollo de capital humano avanzado, evaluaciones internacionales de aprendizaje, políticas docentes, y financiamiento y gestión de la educación. Antes de su incorporación al BID, Marcela trabajó en el Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS), la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO), Elige Educar, el Ministerio de Educación de Chile, y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT). Marcela tiene título de Socióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y una maestría en Administración Pública (doble titulación) de la London School of Economics and Political Science y Sciences Po.

Horacio Álvarez Marinelli

Horacio Álvarez Marinelli is a senior education specialist. He joined the Inter-American Development Bank (IDB) in July 2008 and is currently working at the IDB Country Office in Panama. Before being assigned to Panama, he was in charge of the education portfolios of Bolivia, Colombia, Costa Rica, Guatemala, and the Dominican Republic. Horacio served as Financial Director of the Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo Educativo of the Ministry of Education of Guatemala. He has also served as Officer in Charge of Finance and Accounting and Secretary of the Pension Fund of the Inter-Parliamentary Union, based in Geneva, Switzerland. Subsequently, from 2004 to 2008, he was Advisor to the Office of the Minister of Education, in charge of the modernization of the Planning and Finance Area and Director of Educational Planning of the Ministry of Education of Guatemala. He holds a Bachelor's degree in Economics and a Master's degree in Administration and Public Policy from the Lyndon B. Johnson School of Public Affairs, University of Texas at Austin, under the auspices of the Fullbright scholarship.

Marcelo Pérez Alfaro

Marcelo Pérez Alfaro is a Lead Education Specialist at the Inter-American Development Bank (IDB). He joined the Bank in 2003 and worked in the Country Offices of Suriname, Ecuador, Brazil and Uruguay, in addition to developing projects and policy dialogue in Chile, Argentina and the Dominican Republic. He has extensive experience in leadership and management of the strategic and budget planning of large social programs and agencies, such as the National Social Security Administration and the National Institute of Social Services for Retirees and Pensioners of Argentina. Marcelo has a Master's degree in Public Administration from the Kennedy School of Government at Harvard University, a Postgraduate degree in Economics from the Di Tella Institute, and a Bachelor's degree in Economics from the Universidad Católica Argentina.

Elena Arias Ortiz

Elena Arias Ortiz is a Senior Education Specialist. She joined the Inter-American Development Bank (IDB) in 2011 as part of the Young Professional Program. Her first rotation was in the Competitiveness and Innovation Division. Since then, she has been part of the Education Division. Before joining the IDB, she previously worked as a consultant for the World Bank, UNDP, and the European Commission. Elena holds a Master Degree in Economic Analysis and a Ph.D. in Economics, both from the Université libre de Bruxelles (ULB). Her research focuses mainly on the development of skills and the transition of student to higher education and the workplace and the use of digital tools to improve learning. Her publication record includes international peer-reviewed journals.

Andrea Bergamaschi

Andrea Bergamaschi es Especialista Senior en Educación en el BID desde 2014. Antes de sumarse al Banco trabajó por 11 años en organizaciones de la sociedad civil generando iniciativas y alianzas entre el sector público e privado en las áreas de educación formal e informal, género, desarrollo sostenible y negocios sociales. Durante su tiempo en Todos Pela Educação en Brasil, lideró acciones de incidencia política trabajando con organizaciones de gobierno nacionales e internacionales, y coordinó proyectos de investigación sobre el uso de tecnologías en la educación. Fue cofundadora de REDUCA, una red latinoamericana de organizaciones sociales de incidencia política para mejorar la calidad de la educación en la región. Andrea tiene una Maestría en Política Social y Desarrollo de la London School of Economics and Political Science, estudios de especialización de la New York University y es licenciada en Comunicación Social por la Facultad de Comunicación Social Cásper Líbero, en Sao Paulo, Brasil.

Reader Interactions

Comments

  1. Nico van Oudenhoven dice

    April 11, 2020 at 9:51 am

    Querida gente,
    Saludos y con la esperanza de que todo esté bien contigo y los tuyos. Gracias por esta información muy útil. Muy apreciado. Y sí, una buena y significativa Pascua.
    Nico

    Reply
  2. Mineira Finol de Franco dice

    April 11, 2020 at 10:21 am

    Indudablemente que la pandemia declarada y vivenciada por los paises desarrollados y no desarrollados amerita la planificación y ejecución de nuevas estrategias para preservar el derecho a la educación inclusiva, pero no todos los paises ,caso Venezuela cuentan con los recursos para desarrollar contenidos curriculares utilizando las TIC,, las fallas eléctricas,carencia de internet,, unido a que docentes y estudiantes sin computadora,sin telefono inteligente,Cómo podemos brindar atención a niños,niñas y adolescentes, asi como a los estudiantes de pregrado y posgrado?.. Es una realidad en nuestro paīs

    Reply
  3. Luis Vivanco Mantilla dice

    April 11, 2020 at 10:33 am

    Quizás los cambios en la educación por alcanzar a toda costa ser más competitivos no consideraron la real importancia de la educación utilizando medios digitales .Pensaban que estás herramientas desplazarían a los educadores tradicionales que no aceptaban estás herramientas.

    Reply
  4. Gualverto Quiro Aguirre dice

    April 11, 2020 at 2:56 pm

    Es una coyuntura que requiere de decisiones y acciones rápidas entre el Estado, las empresas y las organizaciones representativas para atender los problemas sociales que se vienen. Las organizaciones educativas serán el vehículo más eficaz, por ello requiere una atención prioritaria e inmediata.

    Reply
  5. Ingrid dice

    April 11, 2020 at 7:07 pm

    Muy bueno el informe. Veo que sin medidas desde la educación pública, la cual no tiene costo. Saben cómo es el manejo o sugerencias de manejo ante una educación privada? Especialmente frente al pago mensual? O qué entidad gestiona a estos colegios privados? Pues las familias están disminuyendo sus ingresos y está limitando el pago de la pensión escolar,. Hay alguna directriz mundial o es de manejo local? Gracias

    Reply
  6. María de la Luz Hernández dice

    April 11, 2020 at 7:29 pm

    Dios con cada uno de nosotr@s.

    Estare atenta a su Gran Ministerio Educativo como nuestros guías Académicos, Formativos, y Humanísticos.

    Tengo el Compromiso de Amor, para estrechar los vínculos necesarios, para las Generaciones Educativas que sea abrazan a Distancia con cada uno del Digno Equipo en la Docencia.

    Ánimo y adelante.
    Saldremos de esta transición biológica.

    “Esto también pasará”

    Reply
  7. Carlos Jesús dice

    April 11, 2020 at 10:18 pm

    Saludos al Equipo de BID, a quienes aportan desde distintas asignaciones de tareas la posibilidad para aprender en casa. Celebro las actividades comunicativas en la educación e-learling, y el mixtaje de modalidades. Me parecería importante que los jóvenes estudiantes (educandos) pudieran realizar grupos de tareas por Whatsapp (grupos de difusión) o similares, de acceso gratuitos en la mayoría de los casos internacional. Los adultos podremos también usar comunicación como Zoom (un ejemplo) y así reunir criterios. Seguro, que lo que abunda no daña en alternativas comunicacionales, solo hay que incursionar y motivar al binomio educadores-educandos, asimismo buscar que ambos logren interacción estrecha con el núcleo familiar e integrarlos como tutores o asignarles colaboración docente con material de prácticas pedagógicas. Educar a los miembros de familia co-habitantes permitirá disminuir la angustia de un trabajo solitario. Detrás de estos desafíos seguramente podremos algún momento sumarles otras tecnologías según el mundo hologramático en la enseñanza.-cjr (Argentina-E.R.Pná)

    Reply
  8. Edgar Maestre dice

    April 11, 2020 at 10:38 pm

    Buen artIculo sobre todo la educacion en estos tiempos de cambio es difícil canalizar, como se van a mantener a los estudiantes motivados e interesados por seguir aprendiendo y de esa manera se observa, cuales son los más interesados en asistir a clases y los que van solo por echar varilla, es momento que ellos valores junto a los docentes lo valioso que es estudiar, GRACIAS

    Reply
  9. Adrian Ñawi Yucra dice

    April 11, 2020 at 11:23 pm

    Las gracias por la publicación de este tema tan preocupante y exige creatividad , retos a los docentes. La cuestión como reto por superar es cómo comprometer a los padres de familia en el acompañamiento del aprendizaje y el monitoreo del mismo, desde la Escuela?

    Reply
  10. Johel Antonio Araniva Joya dice

    April 12, 2020 at 5:40 pm

    Es de hacer notar que El Salvador, unicamente para comunicarse con sus alumnos y dejar tareas esta utilizando Las Redes sociaes y material , el MINED ha haciendo lo posible pero esperamos que se mejore esta situación por el bien de la Educación …Es interesante este estudio y saber como estamos en los sistemas educativos de latinoamericana…

    Reply
  11. Angela Figueroa dice

    April 12, 2020 at 8:57 pm

    Agradezco este medio por el cual se nos ofrece información sobre las medidas adoptadas en algunos países latinoamericanos para garantizar la continuidad educativa durante el tiempo de la pandemia COVID-19.
    Asimismo aprovecho la oportunidad para reforzar una idea que muchos colegas educadores compartimos … es el tiempo propicio para desarrollar proyectos de aprendizaje interdiscipliarios, en los cuales se puedan priorizar y complementar competencias, capacidades y contenidos desde la perspectiva de las áreas curriculares, partiendo de problemas comunes.

    Reply
  12. Carolina Piñeros dice

    April 13, 2020 at 1:20 pm

    Muy importante analizar el apoyo que los países han brinadado a madres, padres y cuidadores para que puedan ser un buen apoyo para la labor educativa, pero de manera especial para manejar las situaciones socioemocionales de niñas, niños y adolescentes que se derivan del cierre de las escuelas, del confinamiento y la carencia de contacto físico con sus amigos. Desde Red PaPaz en Colombia estamos tratando de articular lo público y lo privado para brindar capacidades a las familias para hacer mejor este acompañamiento, hemos llamado esta estrategia #ConectadosParaCuidarnos

    Reply
  13. Maira Muñoz dice

    April 13, 2020 at 9:09 pm

    El reto es la motivación y seguimiento a través de la red, cada maestro debe de descubrirse a si mismo, expresarse de manera diversa y lograr conocer a las personas por sus comentarios y ritmo de participación. Cuando cada docente se encuentre así mismo y valore la dinámica en las comunidades de aprendizaje. se encontraran las maneras de difundirlo…mensajes, chats, audios, videos, etc.

    Reply
  14. gloria villa dice

    April 14, 2020 at 6:02 pm

    Saludos como podemos acceder a la buena practica en Uruguay?

    Reply
  15. GREGOR SUAREZ dice

    April 14, 2020 at 10:41 pm

    LAS POLÍTICAS PUBLICAS SE DEBE DE TRABAJAR MAS EN LAS ZONAS RURALES DONDE LA CONECTIVIDAD A INTERNET, RADIO Y TELEVISIÓN NUNCA EN LA HISTORIA DEL PERÚ HA LLEGADO POR LO TANTO SON BRECHAS ENORMES QUE EL PERU TIENE QUE AFRONTAR PARA PASAR EL 50% DE LOGROS DE APRENDIZAJE VIRTUAL

    Reply
  16. Miguel Angel Castíllo dice

    April 23, 2020 at 2:11 pm

    La adaptación curricular es clave en esta situación. Este es un momento ideal para transmitir conocimientos relacionados con la salud, los hábitos saludables, los microorganismos, el cuerpo humano, la geografía humana, las enfermedades en la historia, funcionamiento del sistema neurológico, las estadísticas de población e infinidad de materias curriculares de todos los niveles. “Un maestro es una brújula que activa los imanes de la curiosidad, el conocimiento y la sabiduría en los alumnos” .

    Reply
  17. MARÍA ZAMBRANO dice

    May 10, 2020 at 7:50 pm

    EXCELENTE,

    Reply
  18. Lucio dice

    May 20, 2020 at 10:16 pm

    Muchas gracias por compartir información que ayuda mucho para que nuestras comunidades logren estar a la par con países que lideran la educación utilizando herramientas virtuales u otros medios tecnológicos que ahora utiliza el mundo moderno.

    Reply
  19. José Sánchez Carreño dice

    July 5, 2020 at 2:07 pm

    Buenos días,, en este clima cultural, donde el hogar y la escuela se convirtieron en el mismo lugar, se hace necesario diseñar estrategias que coadyuven a nuestros niños y jóvenes, al logro de aprendizajes pertinentes y solidarios.
    Hago este comentario por la preocupante situación que vive Venezuela, el gráfico que presentan habla por sí solo,. La experiencia reciente, muestra la cantidad de niños desasistidos, prácticamente el Programa de Alimentación Escolar no existe, en los colegios privadas el principal recurso utilizado fue el teléfono ( washapp), podemos imaginar lo que ocurrió en las escuelas públicas.
    Considero que los datos aportados por los autores son de interés, para realizar algunos trabajos que puedan visibilizar la difícil situación, e ir en la búsqueda de soluciones.ante este inesperado escenario.

    Reply
  20. Bruno dice

    May 20, 2021 at 2:52 pm

    ¡Qué buena info! Es el artículo más completo que he leído hasta ahora.

    Estuve buscando algo sobre el costo de las universidades de Bolivia y encontré lo suguiente para quien le interese:

    http://blog.tiching.com/la-autonomia-y-la-autorregulacion-para-un-aprendizaje-activo-en-entornos-online-sobrevenidos/#comment-371592

    Reply
  21. Patricia Moreno dice

    May 26, 2021 at 4:53 pm

    Requiero información sobe manejo de educación para el desarrollo,, una metodología, un modelo el aprendizaje de un OFICIO., que exige presencialidad-

    Reply
  22. Bruno dice

    May 31, 2021 at 3:19 pm

    Muy buenas, muy interesante la info de la nota, bastante completa. Encontré esta nota nevagando por la red por si les interesa: https://www.universidadesonline.com.bo/maestria-en-educacion/articulo-que-aporta-una-maestria-a-distancia-en-educacion

    Reply
  23. Otero Contreras dice

    April 25, 2023 at 1:56 am

    Gracias por compartir. Ahora estamos muy avanzados. Porque todo el centro educativo está abierto y el sistema educativo ha funcionado por completo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT