Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Una mirada integral a la situación de la primera infancia en Ecuador 

October 3, 2022 por Julieth Parra Hincapie - Marta Rubio-Codina - Betzabé Tello - María Fernanda Rivadeneira - Paul Guerrero - Leandro Chalela Deja un comentario


La última Encuesta de Salud y Nutrición de Ecuador, la ENSANUT 2018, incluyó por primera vez un módulo para medir el desarrollo infantil a escala nacional. Esto es un gran hito para el país porque ofrece una necesaria mirada holística de la situación de la niñez que permite orientar la formulación de intervenciones para promover el bienestar infantil integral.  

¿Qué se encontró en desarrollo infantil y cómo se explica?  

En línea con la evidencia encontrada para otros países en la región, en Ecuador existen fuertes brechas socioeconómicas en desarrollo infantil que aumentan con la edad. Los datos de la ENSANUT 2018 muestran que, si bien casi no existen diferencias en los primeros meses de vida, a los cinco años de edad, los hijos de madres con educación básica presentan un fuerte rezago acumulado en su lenguaje, con un nivel de vocabulario equivalente al que tienen los niños de aproximadamente 3 años y medio cuya madre tiene educación superior.  

Las pocas oportunidades para el juego y el aprendizaje en el hogar contribuyen a explicar estos rezagos. La mitad de los niños menores de cinco años no tiene un libro infantil o juega con menos de tres variedades de juguetes, tales como objetos para armar o construir, juguetes para aprender formas y colores, o muñecos. Además, tan solo dos de cada tres niños realizan cuatro o más actividades de juego con cuidadores adultos. Asimismo, se reporta el uso de prácticas de disciplina negativa que implican maltrato físico o psicológico, en más de la mitad de los hogares del país independientemente de su ubicación o situación socioeconómica.  

¿Cómo ha evolucionado la situación nutricional y de salud de los niños menores de cinco años desde la ENSANUT de 2012?  

Uno de los hechos más preocupantes es el estancamiento de la disminución de la desnutrición crónica, con una alta prevalencia, del 23%, para los niños menores de cinco años a nivel nacional. La situación es más grave para niños en zonas rurales (28,7%) y en familias indígenas (40,7%). Estos niños presentan, además, mayores rezagos en lenguaje que sus pares sin desnutrición crónica. También preocupa el incremento del sobrepeso u obesidad, que alcanza valores del 13,2%, y se traduce en un 5,3% de niños que sufren de la doble carga de la malnutrición—esto es, presentan desnutrición crónica y sobrepeso u obesidad al mismo tiempo. Asimismo, con respecto a la salud infantil, se destaca una reducción de casi 9 puntos de la prevalencia de infección respiratoria aguda desde 2012, aunque este porcentaje sigue siendo alto (34,2%); y una reducción en incidencia de enfermedad diarreica aguda, la cual afectó a 1 de cada 10 niños en 2018, si bien continúa siendo una de las principales causas de morbi-mortalidad infantil en el país. 

Detrás de estos resultados está el limitado acceso oportuno a servicios de salud. Si bien el 83,3% de las mujeres gestantes recibió al menos cinco controles prenatales, solo el 7% de las madres tuvo un control en los 7 días posteriores al parto. La primera semana de vida es crítica para promover la lactancia materna, el acceso a las primeras vacunas y el tamizaje de discapacidades, entre otros. Además, solo el 24,7% de los niños recibió micronutrientes en polvo, cuya deficiencia predispone a los niños a infecciones y afecta su desarrollo cerebral y posterior rendimiento escolar. Por último, si bien casi todas las vacunas tienen una alta cobertura, la de la vacuna SRP (contra Sarampión, Rubéola y Parotiditis) es tan solo del 76,6%, siendo el sarampión una de las enfermedades que más afecta a los niños en general y más aún si son desnutridos o tienen déficit de vitamina A.  

Una reflexión final: retos inminentes 

Estos resultados muestran la situación de la niñez en el Ecuador antes de la pandemia. Ciertamente, estas cifras habrán cambiado. Cerrar las fuertes brechas en desarrollo infantil existentes y mejorar el estatus nutricional y de salud de los niños en el país requiere fortalecer las prácticas de crianza—por ejemplo, promover el juego, las interacciones efectivas y las estrategias de disciplina positiva—alimentarias, de salud y saneamiento en los hogares más vulnerables. A su vez, ello requiere la prestación de servicios pertinentes, oportunos y de calidad, una sólida articulación entre sectores que permita identificar sinergias y complementariedades, y priorizar a los niños en mayor situación de vulnerabilidad. Asimismo, es necesario mantener la medición del bienestar infantil de forma integral para monitorear los avances de estos esfuerzos. Por ello, celebramos la inclusión de la medición del desarrollo infantil en la nueva Encuesta Nacional de Desnutrición Infantil (ENDI), junto con varios indicadores de salud y nutrición. Sin duda, no se puede cambiar lo que no se mide; y el compromiso de todos los actores, acompañado de la inversión necesaria, es fundamental para la primera infancia.    

¿Cuál es la situación de la primera infancia en tu país? ¿Se mide el bienestar infantil de forma integral y cómo?  

Estos resultados se socializaron recientemente en el webinar “Socialización de los reportes de salud en la niñez, antropometría y desarrollo infantil generados a partir de la ENSANUT 2018”, cuya presentación está disponible aquí. Para mayor detalle, se pueden consultar los reportes de salud de la niñez, desarrollo infantil y antropometría de la ENSANUT 2018. 


Archivado Bajo:Educación temprana, Medición e indicadores Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, calidad de interacción, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, desarrollo y aprendizaje infantil, Ecuador, nutrición infantil, primera infancia

Julieth Parra Hincapie

Economista de la Universidad de Antioquia con una maestría en Política Social (Investigación) del London School of Economics and Political Sciences (LSE). Ha trabajado en Fedesarrollo, el Banco de la República y la Universidad de Antioquia en Colombia en el análisis y evaluación de políticas públicas. Fue Consultora en temas de Desarrollo Infantil Temprano de la División de Protección Social y Salud del BID.

Marta Rubio-Codina

Marta Rubio-Codina es economista senior de la División de Protección Social y Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo, donde trabaja en proyectos de desarrollo infantil temprano. Fue investigadora del Instituto de Estudios Fiscales en Londres. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Toulouse, Francia.

Betzabé Tello

Betzabé Tello-Ponce es Médica de Familia y docente investigadora de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Trabajó desde el Ministerio de Salud Pública coordinando la Estrategia Intersectorial “Infancia Plena” y en UNICEF como consultora para el área de salud y nutrición infantil. Doctoranda en Medicina por la Universidad Peruana Cayetano Heredia

María Fernanda Rivadeneira

Doctora en Epidemiología, Máster en Investigación Clínica y Epidemiológica, Maestría en Salud Pública con mención en Investigación en Sistemas y Servicios de Salud y Doctora en Medicina y Cirugía. Es profesora de tiempo completo en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, de grado y posgrado, y Coordinadora de la Maestría en Epidemiología para la Salud Pública de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador desde 2019. Su investigación aborda las líneas de determinantes de la salud, enfermedades prevenibles, desnutrición infantil y vigilancia epidemiológica.

Paul Guerrero

Cuenta con una maestría en Economía de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO – Ecuador, y una maestría en Desarrollo del Instituto Internacional de Estudios Sociales de la Universidad de Erasmus. Ha trabajado por más de 10 años como Oficial de Monitoreo y Evaluación en el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF en Ecuador.

Leandro Chalela

Economista del desarrollo especializado en investigación social y evaluación de políticas públicas. Es Licenciado y Magister en Economía por la Universidad Nacional de la Plata. Recientemente ha liderado equipos de investigación en el sector público y se ha desempeñado como consultor de las prácticas globales de pobreza y equidad; protección social y empleos; y educación en el Banco Mundial. Anteriormente, trabajó en evaluación de políticas públicas en Ecuador y Argentina.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT