Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
servicios de cuidado de calidad

¿Tus hijos reciben un servicio de cuidado de calidad?

May 10, 2019 por Florencia Lopez Boo - Marta Dormal 2 Comentarios


El momento de recoger a tus niños del centro de cuidado representa una ventana de oportunidad para averiguar cómo pasaron el día sin ti. Le preguntas a la cuidadora con interés (y a veces un poco de preocupación): ¿mi hijita tomó su leche hoy? ¿Hizo la siesta después del almuerzo? ¿Se peleó con alguno de sus compañeros? Sin embargo, ¿qué información realmente tienes sobre la atención que están recibiendo tus niños?

Sabemos que la calidad de procesos, y particularmente la frecuencia, el tipo y la naturaleza de las interacciones entre los niños y los cuidadores es lo que más influye en el desarrollo de los niños. Pero al mismo tiempo, es lo más difícil de observar—para nosotros como padres, por obvios motivos—pero también para el propio personal de un programa de cuidado infantil.

¿Cómo vamos en la región?

Varios estudios muestran que la calidad de las interacciones entre los niños y los cuidadores en los centros de la región suele ser muy baja. Esta afirmación se respalda sobre una de las herramientas más habituales para medir esta dimensión de la calidad: el Sistema de puntuación para la evaluación en el aula (CLASS, por sus siglas en inglés). Este instrumento fue desarrollado en Estados Unidos y se puntúa del 1 al 7, donde la puntuación más alta indica una mayor calidad de interacciones.

El dominio, o sección, de “Apoyo pedagógico en el aprendizaje”—que mide la manera en que los cuidadores guían el aprendizaje de los niños, favorecen su desarrollo cognitivo y lingüístico, le dan retroalimentación y promueven su participación—tiende a ser el mayor desafío para la región. El Programa Cuna Más en Perú, por ejemplo, que atiende a niños de entre 6 y 36 meses, tuvo una puntación de apenas 1,8. En Trinidad y Tobago y Jamaica, en niños de tres a cinco años, los puntajes para este mismo dominio no superaron el 1,4.

¿Los programas de la región están midiendo la calidad de los procesos?

Estos resultados muestran que es prioritario concentrar nuestros esfuerzos en garantizar la calidad del servicio que están recibiendo los niños. Para ello, es necesario que los programas de la región midan periódicamente su calidad. Tener una fotografía de la calidad de la atención a lo largo del tiempo proporciona información muy útil para el personal de los programas, que puede ser utilizada para orientar y mejorar sus prácticas.

Sin embargo, actualmente hay pocos programas en la región que monitorean de una manera frecuente y sistemática la calidad de sus centros. Además, los pocos países que miden la calidad de sus servicios casi siempre lo hacen a través de indicadores estructurales, como la infraestructura básica y el perfil de los cuidadores, y raramente optan por incluir variables de proceso.

¿Si la calidad de los procesos es tan importante, por qué no se está midiendo?

Según un estudio reciente del Banco Interamericano de Desarrollo, publicado en Plos One, uno de los motivos principales es la falta de herramientas adecuadas para el monitoreo frecuente y a escala sobre la calidad de los servicios en los programas de la región. El estudio se llevó a cabo en 404 centros en Ecuador, donde se administraron los cuatro instrumentos más habituales en las dos últimas décadas para medir la calidad de los centros de cuidado infantil, con un enfoque en las interacciones entre los niños y sus cuidadores.

La primera observación de los investigadores es que todas las herramientas existentes para medir la calidad en estos centros han sido, hasta ahora, desarrolladas en Estados Unidos. Por este motivo, es muy importante adaptarlas cuidadosamente y validarlas a la hora de su aplicación en un contexto tan diferente como puede ser el ecuatoriano.

La segunda observación es que las mismas variables que son vitales para garantizar una atención de calidad hacia los niños pequeños son también aquellas más difíciles de captar. Medir adecuadamente la calidad de las interacciones lleva mucho tiempo, es costoso y requiere la interpretación y el juicio de expertos para su medición. Dado los desafíos en términos de recursos económicos y humanos a los cuales se enfrentan los programas de la región, el uso de herramientas como el CLASS para un monitoreo de la calidad sistemático, frecuente y a escala es muy poco factible.

¿Hacia dónde debemos ir?

Si queremos que los programas garanticen la calidad de sus servicios, es fundamental investigar alternativas factibles para la región—es decir, herramientas que tomen en cuenta el contexto, los desafíos, y las necesidades específicas de los programas, y que al mismo tiempo incorporen indicadores clave de la calidad de los procesos.

Idealmente, estas herramientas deberían ser lo suficientemente sencillas como para ser administradas durante una observación rutinaria de la calidad del servicio por parte del mismo personal del programa de cuidados. También deberían proporcionar retroalimentación que pueda ser usada por el programa como una estrategia de mentoría y acompañamiento de los cuidadores.

Hay, sin duda, un interés creciente por parte de los gobiernos latinoamericanos en mejorar la calidad de los centros de cuidado infantil y se están haciendo varios esfuerzos en realizar las mediciones necesarias para conseguirlo.

Por ejemplo, en Argentina la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, el Ministerio de Salud y Desarrollo Social y el Banco Interamericano de Desarrollo han trabajado durante los últimos tres años en la creación de un instrumento que permita realizar esas mediciones, sea culturalmente apropiado y sostenible a escala y en el tiempo. En Uruguay, el MEC, MIDES y ANEP acaban de pilotear en medio centenar de centros de cuidado infantil un instrumento de medición de la calidad en el aula.

Pero en general, la región carece todavía de instrumentos culturalmente adaptados a su contexto y económicamente viables para emplearlos de una manera constante en el tiempo y a la escala necesaria. Apoyar a los programas en el desarrollo de herramientas de evaluación de su calidad y costo-efectividad y que puedan ser implementadas a escala debe ser una prioridad para que los niños puedan recibir un servicio que les permita alcanzar su máximo potencial.

Si conoces iniciativas para medir la calidad de las interacciones, cuéntanos en la sección de comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.

Lee este artículo en inglés.


Archivado Bajo:Educación temprana, Medición e indicadores Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, estimulación temprana, primera infancia, servicios de cuidado infantil

Florencia Lopez Boo

Florencia López Boo es Directora de Global TIES; Economía y Psicología Aplicada en la NYU. Antes de incorporarse a la NYU, fue Economista Principal en la División de Protección Social y Salud del BID, donde dirigió la agenda de Desarrollo Infantil Temprano (DIT), el Fondo de Innovación DIT del BID, la agenda de conocimiento de su unidad y una iniciativa sobre economía del comportamiento y políticas sociales. Fue profesora en la Universidad de Lovaina y trabajó en el Banco Mundial y en la ONUDI. Es doctora en Economía por la Universidad de Oxford (premio Clarendon-Oxford University Press). También es investigadora asociada de Young Lives en la Universidad de Oxford y en el Instituto de Estudios Laborales (IZA) de Bonn. Twitter: @florlopezboo

Marta Dormal

Marta Dormal es consultora en desarrollo infantil temprano en la División de Salud y Protección Social del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo se enfoca en temas de desarrollo infantil temprano, particularmente en la medición de la calidad de los servicios. Anteriormente, trabajó en microfinanzas en el Perú (2009-11), en evaluaciones de impacto con J-PAL/IPA en Uganda (2012), y en el Ministerio de Finanzas de la República de Yibuti a través de la agencia de cooperación Británica (2013-15). Posee una maestría en economía de la Universidad de Oxford, Reino Unido.

Reader Interactions

Comments

  1. antonio dice

    May 12, 2019 at 7:46 pm

    En Venezuela en 1936 la esposa del Gral. Lopez Contreras, María Teresa creó con las Damas Bolivarianas los HOGARES DE CUIDADOS DIARIOS, siguiendo los principios sugeridos, pero quienes deben soportar esto los Municipios no lo han seguido haciendo según las normas, saludos antonio clemente h

    Reply
  2. Catalina Castillo Castañeda dice

    September 18, 2019 at 10:28 pm

    En México están en riesgo las mas de tres mil estancias de cuidado infantil para niñas y niños en primera infancia. el gobierno entrante las quieres desaparecer por la falta de una mecanismo de medición en calidad, hay insuficiente documentación y poco sistematización de esta política nacional.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Seminario gratuito en línea: ¿Cómo se mide la calidad de los servicios de cuidado infantil?
  • 3 pasos para medir la calidad de los jardines de infantes
  • ¿Cómo será la calidad de los jardines infantiles poscoronavirus?
  • Centros de cuidado infantil mejoran la vida de los niños… ¡y de sus madres!
  • Una fotografía de la calidad de siete programas de visitas domiciliarias

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT