Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Quién cuida mejor a un hijo, papá o mamá?

June 24, 2014 por Autor invitado 6 Comentarios


© Blog Primeros Pasos de la División de Protección Social y Salud del BID

por Patricia Jara.

En una visita en la que acompañaba a una delegación extranjera para conocer la operación del modelo Chile Crece Contigo en centros de salud, me tocó presenciar una situación que no es poco frecuente: de una de las oficinas de consulta pediátrica, salió una enfermera llamando a viva voz: “la mamita de Alfonso Quintanilla por favor, que se acerque. Le voy a dar las instrucciones para el cuidado del niño en casa”. Detrás de la enfermera se asomó un señor, el papá de Alfonso según pude comprobar, cargando al niño en sus brazos. Era él quien había entrado a la consulta, mientras su esposa esperaba afuera con otros dos niños. La enfermera, tras haber concluido el control de salud del niño en presencia del papá, decidió que era mejor dar las indicaciones del tratamiento a la mamá.

¿Estamos realmente preparados para promover una mayor participación de los padres en las tareas de cuidado y crianza de los hijos?

Probablemente se ha avanzado mucho. Ejemplo de ello es que, bajo la convicción de que los servicios de salud son fundamentales para acompañar la trayectoria de desarrollo de niños y niñas, especialmente durante la gestación y primeros años de vida y, que la presencia de las familias es fundamental, se ha tendido progresivamente a la incorporación cada vez más visible de los padres a los controles prenatales, al parto y a los controles de salud. A modo de ejemplo, el parto acompañado en el sistema público de salud de Chile llega actualmente al 80%. Pero esto no es suficiente. En salas cunas y jardines infantiles, la relación con la familia es mayoritariamente con las madres y, en ausencia de éstas, las abuelas.

¿Por qué es tan importante promover la participación activa de los hombres en las tareas de cuidado y crianza de los niños?

Hay por lo menos tres razones de peso: primero, su influencia en el bienestar de los niños. Diversos estudios han demostrado que un padre presente que establece un vínculo positivo con su hijo, constituye un beneficio para su desarrollo. En el post Amor de padre hemos hablado sobre este tema. Segundo, contribuye a revertir las disparidades de género que hay en la distribución de las tareas de crianza en el hogar y que recaen mayoritariamente en las mujeres. Y, tercero, porque es una cuestión de derechos. Los hombres deben gozar de iguales oportunidades para participar en el proceso de crecimiento y desarrollo de sus hijos. Esto puede ser contradictorio si se piensa en la alta proporción de hogares monoparentales que descansan sobre la responsabilidad exclusiva de la mujer. Sin embargo, hay una cuota importante de situaciones propias de la vida diaria donde, aún en presencia del padre, las tareas son asignadas o asumidas principalmente por las madres.

¿Qué es lo que tiene que cambiar?

Primero, hay cuestiones culturales que son imprescindibles modificar. Expresiones del tipo “es que los hombres no saben ni cambiar pañales” o “quién mejor que la mamá para cuidar bien al niño” o “él tiene buena voluntad, pero es tan torpe que prefiero hacerlo yo” abundan en la conversación de muchos hogares chilenos. Segundo, hay restricciones objetivas que entorpecen el ejercicio de una paternidad activa: un empleador difícilmente autoriza la ausencia temporal de un empleado para llevar a su hijo al médico o acudir a un taller para padres en el jardín. Y, tercero, es fundamental orientar actitudes y prácticas de funcionarios y funcionarias de los centros infantiles y centros de salud, para generar  ambientes amigables a los padres y actuar con ecuanimidad de género en su vinculación con las familias. Sólo así se logrará aumentar la presencia de los padres y mejorar la calidad de su participación no sólo en el cambio de pañales, sino en todos los procesos relevantes para el desarrollo de sus hijos e hijas.

Comparte este artículo si crees que es necesario que más padres participen del cuidado de sus hijos. 

Patricia Jara es socióloga en la División de protección social y salud del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo en el BID esta relacionado con políticas y programas dirigidos a poblaciones en situación de vulnerabilidad.


Archivado Bajo:Familia y crianza Etiquetado con:BID, crecimiento, crianza, cuidar mejor a un hijo, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, estimulación temprana, mamá, papá, protección social

Reader Interactions

Comments

  1. Mauro Ramirez dice

    June 24, 2014 at 5:29 pm

    Patricia, nuevamente el enfoque incorrecto de interpretar las necesidades naturales de los pequeños a través de una política social. Es un error. Parece que hay más preocupación por “distribuir equitativamente” la “carga” que en partir de un análisis desde el punto de vista psicológico del niño. Si lo vemos de esa forma, entenderemos que cada niño o niña, desde que son recién nacidos pasan por distintas etapas en donde la evolución de su apego inicial y la relación con cada uno de sus padres está en un proceso donde son sus necesidades los que marcan la pauta de lo que necesitan de cada padre o madre y no lo que define una política social, preocupada más por una tendencia social feminista.

    Reply
    • Andrés Mena dice

      July 4, 2014 at 7:21 pm

      Pues este enfoque de Género nos incluye a los hombres en facetas de los hij@s a las que no teníamos acceso, me encanta la postura. Lástima que haya gente que no lo capte así.

      Reply
  2. Patricia Jara dice

    June 30, 2014 at 9:55 am

    Interesante punto de vista! La distribución equitativa de tareas en el hogar y, desde luego, la participación paritaria de hombres y mujeres en el cuidado de niños y niñas no es un asunto de feminismo. Para nadie es un misterio que la economía del cuidado en nuestros países es sostenida fuertemente por el trabajo no remunerado que las mujeres realizan en sus hogares. Cuando se abre la puerta a compartir roles estamos hablando de un cambio social importante que desde luego también incide en los patrones de género con los que son socializados los niños y las niñas. Concuerdo en que es muy importante pensar desde la psicología del desarrollo y poner en el centro del análisis a los niños y niñas. Claro, sin descuidar estos otros factores que hacen parte de su entorno más próximo.

    Reply
  3. confesora mora dice

    July 3, 2014 at 10:03 am

    La verdad es que este es u tema suma importancia para la sana y justa conviencia en los hogares, y sí debemos cambiar la forma de pensar en algunas madres que consideramos incapaces a los hombres de cuidar bien a sus hijos. Debemos darles la oportunidad de que aprendan si no lo saben hacer, promover la convivencia de ellos con sus bebés, de este modo no solo ayudan los padres a las madres a cuidar los niños sino que también se logra establecer una relación más cercana y más estrecha entre ellos.

    Reply
  4. Sebastián Molano dice

    July 17, 2014 at 10:11 am

    Me alegra mucho que haya mayor discusíón sobre el involucramiento de los padres en el cuidado de los niñ@s. Más allá del enfoque de política social, de lo que se trata es de desafiar los conceptos vigentes sobre los roles de hombres y mujeres, por ejemplo, en el cuidado. Creo que es una conversación de dos vías, por un lado, cómo introducir dentro de la cosntrucción de masculinidad el cuidado del día a día de los hijos como una característica valiosa y deseada. Por el otro, cómo adecuar esta nueva característica dentro de la construcción de feminidad y de maternidad para que el compartir responsabilidades no implique que las mujeres sean vistas como “malas madres” o “descuidadas”. Gracias por iniciar esta conversación.

    Reply
  5. Rocío Freyre dice

    July 29, 2014 at 1:44 pm

    Lo importante también es profundizar sobre el impacto que tiene en la formación de los niños los cuidados del padre durante la primera infancia.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Amor de padre
  • La crianza es un trabajo en equipo
  • Los verdaderos hombres cambian pañales
  • Licencias parentales para una participación masculina más activa en los cuidados
  • Pobreza: mucho más fácil caer en ella cuando eres madre

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT