Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Amor de padre

February 14, 2013 por Autor invitado 12 Comentarios


Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org.

Por Clara Alemann.

Hoy es el día del padre, hablemos entonces de uno de los amores más importantes para un niño, el amor de papá.

En los últimos 30 años se ha avanzado enormemente en la investigación sobre la importancia del involucramiento de los padres en la crianza y existe una masa crítica de literatura que establece importantes tendencias respecto a cómo los hombres se relacionan con la paternidad y los efectos que su participación tiene en el desarrollo de los niños (ver ʻThe Effects of Father Involvement: An Updated Research Summary of the Evidenceʼ que presenta un buen resumen). 

La evidencia es inequívoca: la paternidad responsable y comprometida contribuye a un desarrollo infantil más saludable, a relaciones de pareja más estables y armoniosas y asegura madres, padres y familias más saludables. ¿Pero cuáles son los beneficios para los niños?

La presencia activa y positiva de un padre (o cuidador) en la vida de sus hijos resulta en un mayor desarrollo cognitivo y emocional de estos niños, una mayor capacidad de auto regulación, tolerancia ante la frustración y el estrés, así como de resolución de problemas. Esto también se refleja en un mejor desempeño y permanencia escolar, menor agresividad y una mayor capacidad de desarrollar relaciones saludables con sus pares. La participación paterna positiva actúa como un factor protector para los niños y niñas a lo largo de su vida, reduciendo su predisposición a conductas riesgosas como el abuso de drogas, la delincuencia, la violencia de pareja y contra terceros. Se ha observado que los niños de padres involucrados tienen el doble de posibilidades de ir a la universidad y de encontrar trabajos estables, 75% menor probabilidad de ser padres adolescentes, 80% menor probabilidad de terminar en la cárcel y 50% menor probabilidad de sufrir de depresión aguda.

En cuanto a adoptar hábitos saludables en la familia (alimentación, lactancia, evitar el tabaquismo y el alcoholismo) los padres tienen la capacidad de influir muchísimo, ya sea promoviendo u obstaculizando las decisiones en este sentido.

Sin embargo, los hombres han estado invisibles de los servicios de salud materna y neonatal, cuidado y desarrollo infantil. Las políticas sociales han promovido el rol exclusivo de la madre como cuidadora. Aquellos hombres que intentan acercarse sienten que pierden el tiempo, o que no son bienvenidos (especialmente si son pobres, de baja educación, jóvenes), cuando la enfermera/educadora/visitadora familiar habla exclusivamente a la madre. En ocasiones, cuando se encuentra presente, ni siquiera se dirige la mirada o se incluye al padre en la conversación sobre sus hijos. La situación laboral no facilita la participación de los hombres en consultas médicas, visitas de estimulación temprana o actividades escolares. Tampoco ayudan los prejuicios que asocian las tareas de cuidado con lo femenino y la sanción social por hacer “cosas de mujeres”.

Es por esto que los servicios de salud materna y desarrollo infantil temprano tienen que jugar un rol clave en concientizar y promover la participación de los padres en el cuidado, la crianza y la vida emocional de sus hijos. ¿De qué manera pueden hacer esto?

  • Preparando a los padres (ambos) para la ma/paternidad que es tan importante como cuidar de la salud de la madre y del bebé. Las tensiones aumentan significativamente entre la pareja en los primeros dos años después del nacimiento de un bebé. Cuanto más aliento reciban los padres para involucrarse durante el primer año en las tareas de cuidado de sus hijos, y cuanto más lo hagan, es más probable que permanezcan involucrados durante la vida de sus hij@s.
  • Promoviendo la participación del padre en los controles prenatales, el parto y los controles de salud de su hij@, preparándolo para participar en el parto, enseñándole y animándolo a que cambie, bañe y atienda a su hij@. Para la madre, especialmente para las madres adolescentes, la participación del padre es vital para su equilibrio emocional y el vínculo con su bebé.
  • Capacitando al personal de salud, educación y desarrollo infantil temprano sobre cómo involucrar a los hombres constructivamente. La Guía de Paternidad Activa para profesionales del programa Chile Crece Contigo es un recurso valioso.
  • Elaborando materiales específicos para padres: información sobre hábitos saludables, desarrollo del niño, estimulación, servicios disponibles para madres y padres después del parto. Un buen ejemplo es la Guía de cuidados infantiles para una nueva paternidad.
  • Implementando programas para el desarrollo de competencias parentales que promuevan modelos de paternidad afectuosa y la disciplina sin violencia. Les recomiendo el Manual para sensibilización de padres, madres y cuidadores de niños y niñas: Por el Fin del Castigo Físico y Humillante
  • Promoviendo el derecho del padre a cuidar y estar presente después de una separación.
  • Incentivando la participación de los hombres en ocupaciones de cuidado como educadores, visitadores familiares, enfermeros, acompañantes de la tercera edad, etc.

La campaña global por la paternidad, MenCare, que tiene un capítulo e iniciativas en nuestra región, es un recurso fantástico para profesionales de la salud, la educación y el desarrollo infantil. Ahí se puede encontrar  literatura, propuestas y herramientas basadas en evidencia sobre cómo crear ambientes más inclusivos para padres y cuidadores hombres. Los resultados son tan alentadores, ¡vale la pena promover estas estrategias con los gobiernos de nuestra región!

Clara Alemann es especialista en el diseño y gestión de programas de desarrollo social y político con una perspectiva de género en del Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado Bajo:Familia y crianza Etiquetado con:Desarrollo Infantil Temprano, Guia de Paternidad Activa, MenCare, paternidad

Reader Interactions

Comments

  1. Maria Teresa Moreno Zavaleta dice

    February 14, 2013 at 10:53 am

    La paternidad y la maternidad son roles que se adquieren pero que poco se hace por preparar a los individuos a comprender este rol y ejercerlo con responsabilidad. En el año 1968, J. Bowlby nos decía “Si un pueblo valora verdaderamente a sus niños, tiene que proteger a sus padres”. ¿Cuánto hemos hechos para proteger a los padres, no solo desde los servicios de salud, sino desde la sociedad en su conjunto? Hay una frase que dice “Nadie da lo que no tiene”, si no han crecido en afecto, es difícil poder darlo, pero no imposible. Si ayudamos ahora a los padres a dar afecto y a no perderse la oportunidad de crecer junto con sus hijos, no tendrán que esperar a ser abuelos para corregir los errores cometidos con sus hijos.

    Reply
    • Clara dice

      February 14, 2013 at 2:13 pm

      Maria Teresa, gracias por tu comnetario con el que estoy plenamente de acuerdo.
      Creo que desde el campo del desarrollo infantil temprano, se esta intentando abordar este tema a traves del fortalecimiento de competencias parentales que incluyen, no siempre, la importancia del vinculo padre (generalmente y en la practica sinonimo de “madre”) hij@. Sin embargo, todavia el foco predominante esta puesto en ensenarle a la madre/padre, (si por casualidad esta)/cuidador, como estimular a su hij@, pero menos en como desarrollar esta relacion de cuidado, afecto, respeto, no solo hacia los hijos pero entre los padres.
      Tampoco se enfocan por lo general, en promover la responsabilidad compartida, asi como la satisfaccion y las dificultades asociadas a la crianza entre madre y padre (o figura masculina de referencia).

      Reply
      • Maria Teresa Moreno Zavaleta dice

        June 20, 2013 at 12:09 am

        Hola Clara, quería comentarte que hace una semana por ocasión del día del padre una marca de pañales sacó un video que está publicado en las redes sociales,en que se observa como los padres a través de una faja pueden sentir los movimientos del bebe desde la barriga de la mamá. Esta prueba me alarma mucho, porque lejos de sensibilizar al papá, no es la mejor forma de promover el vínculo afectivo, porque se deja de lado el respeto al bebe, que en muchos casos puede estar durmiendo y para que el papá lo sienta, pueden despertarlo e invadirlo. Te paso el enlace del video:http://www.facebook.com/photo.php?v=10201409781074587&set=vb.187136397980739&type=2&theater

        Reply
        • Maria Teresa Moreno Zavaleta dice

          June 20, 2013 at 12:11 am

          Este es el enlace en youtube:
          http://www.youtube.com/watch?v=jwLvUVB9RQQ

          Reply
  2. Estefano dice

    February 15, 2013 at 4:21 am

    Totalmente de acuerdo con el artículo, Clara. Muchas gracias por reconocer el papel fundamental del padre en la crianza. En ese sentido hace unas semanas leí un libro sobre la identidad masculina y los hombres que me ha recordado mucho este artículo. Dejo enlace para quien le interese..: http://terapiapsico-corporal.blogspot.com.es/2012/09/ser-o-no-ser-hombre-viaje-la-esencia-de.html

    Reply
    • Clara dice

      February 15, 2013 at 5:32 pm

      Gracias a ti Stefano por compartir este libro que parece tocar uno de los temas de fondo necesarios para cambiar aquellas practicas basadas en patrones tradicionales de genero que no han contribuido al bienestar y desarrollo pleno de hombres y mujeres, ninos y ninas: la reflexion critica sobre modelos de masculinidad y femineidad en el que nos hemos criado, y que gobiernan la mayoria de nuestras relaciones e instituciones. Podemos preguntarnos, que aspectos contribuyen a relaciones sanas, equilibradas, afectuosas que promuevan el desarrollo personal y familiar, y cuales no. A partir de esa reflexion podemos plantearnos modificar aquellas que no ayuden en este sentido.

      Reply
  3. Elsa Martinez. dice

    February 18, 2013 at 7:53 pm

    Si, definitivamente la presencia participativa del papá influye fuertemente en la autoestima, en la personalidad, en el crecimiento emocional y psicológico de los menores, incluso cuando ya son adolescentes también es esencial su presencia física y orientadora. Cuando el padre ejerce su rol de Paternidad la familia es más fuerte, la madre se siente apoyada, feliz y sobre todo y subrayando esto, el mismo padre se siente más hombre, más realizado porque le permite vivir experiencias, sensaciones maravillosas cuando interactúa con su hijo.
    http://www.paternidadtemademachos.blogspot.com

    Reply
    • Clara dice

      February 19, 2013 at 10:54 am

      Gracias Elsa por tu interés y por compartir estas ideas en tu blog. Esperemos que gradualmente estas prácticas y las creencias que las sustentan puedan tener mayor presencia en las instituciones de salud y educación que interactúan con las familias, promoviendo la reflexion individual y colectiva al respecto y convirtiéndose en una opción aceptable para hombres y mujeres que opten por un modo más equilibrado de relacionarse entre sí y de cuidar de sus familias.

      Reply
  4. Janette Lara dice

    February 21, 2013 at 4:34 pm

    ¡Hola Clara, felicitaciones! Me encanta tu artículo. Soy de las que opina que hasta durante esa etapa de desarrollo del ser humanos tan importante como lo es el embarazo, el hombre siempre ha sido invisibilizado. Ella es la que se embaraza, ciertamente, pero parte importante de esa preñez es el padre, sobre todo en los embarazos tempranos. Toda la atención se centra en la adolescente embarazada, quien sufre en la familia de la adolescente, en fin se deja a un lado la familia y las circunstancias de la familia del padre. Por lo que es importante involucrar todos los actores para que el desarrollo del niño o niña sea un adulto feliz…!!

    Reply
    • Clara dice

      February 25, 2013 at 10:56 am

      Gracias Janette! Como dices, es bien importante que desde el entorno de los futuros padres, su familia y servicios sociales (salud, educacion, proteccion social),en particular en adolescentes e independientemente de que vivan juntos, se apoye a que tanto el hombre como la mujer puedan ejercer su rol como cuidadores responsables del/de la nin@, fortaleciendo su capacidad de tomar decisiones como padres -ahora que lo seran- aunque sean muy jovenes y otros adultos de su familia contribuyan al cuidado de sus hij@s.

      Reply
  5. Dra. Rosa Chávez Cárdenas dice

    June 19, 2016 at 8:53 pm

    En México está cambiando el rol del padre. Son altos los indices de familias uniparentales en donde el padre y la madre están ausentes, el padre abandona el hogar y la madre desempeña el rol de proveedora. Es importante poner atención a otro fenómeno que también se está gestando. El intecambio de roles, la madre que abandona a los hijos y el padre que desempeña la tarea de madre y padre. Mi hijo forma parte de estas estadísticas, dice que es MAPACHA (mamá, papá y chacha, o sea la persona que ayuda en las labores domésticas) con mucho amor y dedicación se quedó a cargo de sus hijos hoy de de 10 y 11 años, su mamá los abandonó desde pequeños. Anteriormente los padres eran figuras distantes, solo se dedicaban a ser proveedores, hoy en día tenemos varios modelos. Como Psicóloga me doy cuenta de muchos padres que como él están a cargo de sus hijos, se preparan, buscan darles una buena educación, son más cariñosos, cercanos y tienen una comunicación más abierta que las generaciones anteriores http://www.rosachavez.com.mx

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Los verdaderos hombres cambian pañales
  • La crianza es un trabajo en equipo
  • ¿Quién cuida mejor a un hijo, papá o mamá?
  • Licencias parentales para una participación masculina más activa en los cuidados
  • ¿Quién te cuida mientras estudio y trabajo?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT