© Blog Primeros Pasos de la División de Protección Social y Salud del BID
por Patricia Jara
Quién no ha escuchado de sus propios padres e, incluso, quién no ha dicho de sí mismo alguna vez que a nadie le enseñan a ser padre, probablemente para justificar alguna respuesta desacertada en momentos de incertidumbre o estrés asociado a los hijos. Por cierto, las destrezas básicas que se necesitan para proveer cuidados de calidad a los niños se aprenden por imitación – lo que observamos en nuestros entornos de socialización y lo que vivimos con nuestros propios padres –, por conocimiento adquirido y por el aprendizaje natural que da la propia práctica.
La jerga reciente sobre el desarrollo infantil ha venido incorporando más marcadamente la idea de la formación parental. No son pocas las intervenciones que se autodenominan “escuelas para padres” y se ofrecen en centros infantiles, centros educativos y de salud. Incluso algunas políticas de apoyo al desarrollo infantil y varios de los programas implementados en esta área, establecen como una de sus líneas fundamentales la generación de acciones para la formación de capacidades y competencias parentales. Pero, ¿a qué nos referimos con esto?
Se trata de las capacidades prácticas de los padres y cuidadores, para proteger y educar a sus niños, generando contextos de protección, afecto y seguridad propicios a un desarrollo saludable. Se trata de aquellos referentes familiares que son los responsables del cuidado y crianza de los niños y que interactúan con ellos de manera recurrente. Pero no se trata de cualquier capacidad ni es tan obvio de qué forma éstas pueden ser desarrolladas o fortalecidas.
Para el connotado neuropsiquiatra Jorge Barudy, las habilidades parentales más importantes son aquellas que permiten generar contextos de buen trato, principalmente la capacidad de apego, la empatía, la capacidad de asimilar modelos positivos de crianza y la capacidad de participar en redes sociales y utilizar recursos comunitarios. Es más, el experto menciona 4 dimensiones que considera de alta incidencia en la generación de contextos nutritivos y de reafirmación positiva para el niño:
- El afecto, que es la cualidad esencial de cualquier forma de interacción basada en el buen trato.
- La comunicación, pues cuando existe un ambiente de respeto, empatía y escucha mutua, se genera un dominio educativo bientratante.
- El apoyo que los padres y cuidadores proveen en los procesos de desarrollo y las exigencias de madurez, lo cual se traduce en la generación de estímulos positivos, gratificaciones y desafíos que promueven en los niños el sentido de logro.
- El control, ya que los niños necesitan aprender a reconocer fronteras, manejar su impulsividad y desarrollar tolerancia a la frustración.
Difícilmente se podría estar en desacuerdo con estos preceptos. En ambientes donde el trato se basa en el afecto, hay una buena comunicación, hay apoyo y soporte y el ejercicio del control se da en una forma pedagógica, hay mayores probabilidades de que niños y niñas se encuentren más confortables, experimenten seguridad emocional y física y, por tanto, desarrollen su máximo potencial.
Cuando padres, madres o cuidadores, son capaces de mirar su propio desempeño y de evaluarse a sí mismos en relación a las necesidades de sus hijos o niños a cargo, se da el primer paso hacia la formación o fortalecimiento de las capacidades parentales. Si esto cuenta con la asesoría de consejeros o profesionales que facilitan este reconocimiento, entregan las distinciones necesarias para discernir entre una conducta de buen o mal trato con los hijos, y se generan oportunidades para la destreza de esas capacidades, se está ante un contexto favorable al aprendizaje parental, línea de trabajo con familias que está cada vez más presente en muchos programas de apoyo al desarrollo infantil. El desafío es institucionalizar una política sólida de promoción de competencias parentales bientratantes y de entregar a tiempo las herramientas necesarias para aquellas madres, padres y cuidadores que necesitan apoyo adicional.
Comparte este post si crees que en tu comunidad es necesario implementar el concepto de escuela para padres. ¿Cómo lo harías?
Patricia Jara es socióloga en la División de protección social y salud del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo en el BID esta relacionado con políticas y programas dirigidos a poblaciones en situación de vulnerabilidad.
Patricio dice
Es de mucho interés el tema propuesto estimada Patricia; las modalidades en las cuales se potencia el rol educativo de las familias tienen claros indicadores de impacto en el proceso de desarrollo integral de niñas y niños.
Me gustaría añadir que, en gran parte de nuestros contextos interamericanos, el trabajo de incrementar las potencialidades de las familias, refleja -a más de los resultados en las niñas y niños-, procesos de desarrollo en las y los integrantes del grupo familiar, especialmente en las mujeres, que son quienes más participan en estas iniciativas; su motivación, aprendizajes, involucramiento en dinámicas de participación comunitarias, elaboración de material didáctico, socialización y otros, generan desenvolvimientos que favorecen capacidades, autoestima, relevancia del espacio que se ocupa en la familia y en la comunidad; frente al hecho de que lamentablemente todavía es marginal la participación específica de los hombres en estas iniciativas, las modalidades deben incorporar estrategias que los vinculen con mayor presencia y responsabilidades concretas.
La sostenibilidad de los procesos que favorecen el buen vivir debe estar respaldada por dinámicas que reconocen en primer lugar los derechos de niñas y niños y también de las y los integrantes de la familia.
Todo esto demuestra la mayor integralidad de las modalidades de trabajo con familias, por lo tanto, siempre que sea factible y que no sean imprescindibles los centros de desarrollo o los espacios escolarizados, esta debe ser la oferta educativa y de desarrollo que se potencia.
andres dice
Me interesaría si hay alguna formación para formar padres.
ynemard dice
Mucho apoyo a los padres primerisos. Las personas creen ser mejor al hacer muchas criticas
Adriana dice
Estimada Patricia,
Represento la fundación DEHVI, que cuenta con capital semilla del FOMIN. El proyecto se denomina Acceso a servicios de desarrollo infantil temprano en Costa Rica. La propuesta incluye como una de sus actividades el fortalecimiento de habilidades parentales que pueda apoyar las dimensiones que usted menciona, vitales para forjar vínculos, estrechar lazos afectivos, manejo de límites, que inciden en el desarrollo integral, en la salud de las relaciones familiares y a nivel más macro, en la prevención de la violencia. En la búsqueda del cómo, nos encontramos hace unos años con una investigación de la oficina de Naciones Unidas (UNODC) que hacía dos abordajes interesantes: una recomendación directa de utilizar programas basados en evidencia, por tratarse de un tema que tiene incidencia en la vida de los niños y niñas y un análisis de los 150 programas con mejores resultados. En ese estudio, el programa ranqueado #1 por el nivel de evidencia, fue el programa de parentalidad positiva (crianza positiva) Triple P. Hicimos un estudio de la evidencia pública recabada en 20 países…Ninguno en Latinoamérica. Igualmente en el 2013, la organización mundial de la salud y Unicef, también publicó: Prevención de la violencia, evaluando resultados de programas dirigidos a familias, donde hace mención principalmente al programa Caring Families (a mi parecer costoso para países en desarrollo) y Triple P (p.10) Gracias al apoyo del FOMIN al proyecto, pudimos capacitar a 20 facilitadores profesionales de distintas disciplinas de las ciencias sociales (trabajo social, sociología, educación, ciencias de la salud, psicología) que hoy están implementando en Costa Rica, en comunidades urbano-marginales (en vulnerabilidad), el programa directamente a las familias. En 6 meses, hemos impactado 400 familias y los resultados están siendo muy interesantes. La principal estrategia es la autorregulación, favorable porque se adapta a cualquier contexto, ya que es el mismo padre o madre quien formula la estrategia para apoyar la disciplina positiva desde las dimensiones que usted comenta. Esperamos poder seguir recabando la experiencia de las familias para compartirlas y de ser posible replicar el impacto en otras comunidades de nuestro país y en la región. En Latinoamérica, únicamente Chile y Costa Rica están implementando el programa.
Osvaldo Delgado dice
Que tal Adriana. Me interesa dar seguimiento a lo que comentas, estoy en Mexico desarrollando mi tesis doctoral al respecto. por lo que me gustará si nos pudieramos contactar para ver estos temas y ayudarnos mutuamente en lo que se pueda. Gracias de antemano. Saludos.
Christiane Ramseyer dice
El acompañamiento a los padres y las madres es esencial y más aún a las madres trabajadoras(siempre se subentiende que los padres trabajan…) dados los enormes problemas que suelen enfrentar para la atención y acompañamiento a sus hijos.
Se ha relevado la importancia de la inmersión de la mujer en el mercado laboral, pero no se habla suficiente de lo difícil que le resulta a muchas, lidiar entre las diferentes funciones que la mujer/madres debe asumir.
Viviana Graciela GUBINELLI dice
Buenos dìas estimada, estoy siguiendo con mucha atenciòn este blog, encuentro no solo interesantes sino necesarias polìticas pùblicas que apunten a fortalecer, en el àrea educativa que es donde me desenvuelvo, sectores vulnerables de la sociedad. Hace tres años atrás implementé un taller para padres, en este caso en escuela secundaria, que fue una experiencia interesante, lo que se necesita, es básicamente continuidad. Actualmente desarrollo un taller con adolescentes de filosofía, y me pareció muy óptimo poder llevar adelante un proyecto de visitadores domiciliarios que trabajen intensamente con las familias, sobre todo, insisto, con las familias más vulnerables. Creo en este tipo de trabajo, pero necesitamos respaldo , más, de tipo institucional y también para diseñar proyectos no solo a corto plazo, sino a mediano plazo, valoraría mucho su orientación para poder trabajar en este sentido que ya he iniciado y saber dónde puedo presentar proyectos de trabajo con padres y estudiantes, atentamente, Lic. v. Gubinelli
andres dice
Trabajo con niños y me interesa mucho aprender sobre estos temas. Si hay alguna formación y alguien sabe, mi mail es ariegoh@hotmail.com Muchas gracias
Veronica dice
Buenas tardes, estamos trabajando en esta estrategia desde hace 3 años ya a partir de políticas municipales. Hemos tenido resultados muy enriquecedores pese a que muchos participantes vienen al inicio de forma obligatoria por parte de juzgado, defensorías de la niñez pero a lo largo de los encuentros semanales van cambiando de idea, vamos aprendiendo todos como una comunidad y proceso de cooperación y auto ayuda. Nuestra mirada implica enfoque sistémico, humanista y constructivista para promover la corresponsabilidad parental positiva. Muy interesante y muy agradecida de haber participado de la experiencia…y con ganas de seguir aprendiendo.
Osvaldo Delgado dice
Me interesa sobre manera este tema, pues es la base de mi tesis doctoral. Agradecer el contacto y ayudar tanto como la ayuda que me ppuedan brindar. Gracias de antemano. Salduos.