Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

La madrastra de Cenicienta estaría presa bajo la ley de Gran Bretaña

October 2, 2015 por Florencia Lopez Boo Deja un comentario


Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected].

Por Florencia Lopez-Boo.

Es claro que el abuso físico contra los niños es delito. Está penado legal y socialmente. En 40 países del mundo se prohíbe explícitamente la aplicación del castigo corporal hacia los menores y en América Latina son 8 los países que ya han prohibido estas prácticas. Norbert Schady escribió un interesante post en nuestro blog en el que destaca que el castigo corporal severo es alto en ciertos países de nuestra región. También la Asociación Americana de Pediatría repudia todo tipo de maltrato, incluyendo las “nalgadas”.

Otra crueldad

Si bien el castigo físico ya está reconocido como algo negativo, ¿qué hacemos, por ejemplo, con la crueldad emocional? Parece que, en el caso de Gran Bretaña, ésta también podrá ser condenada por parte de la justicia con la llamada “Ley Cenicienta”. Incluso, en los casos más severos podría llegar a ser castigado con penas de hasta 10 años de prisión.

¿Cómo se define este tipo de maltrato? La crueldad o maltrato emocional por parte de los padres se entiende como el abandono, la falta de cariño o afecto en el trato y el desentendimiento severo al menor. Marines Bringiotti del Programa de Investigación en Primera Infancia Maltratada de la Universidad de Buenos Aires,  distingue dos tipos de maltrato emocional:

  1. por acción, como la crueldad, los gritos y amenazas
  2. por omisión, como no responder a las demandas del niño o no estimularlo.

¿Qué sabemos de la importancia de una buena calidad del ambiente familiar en América Latina y el Caribe?

Un ambiente adecuado en el hogar es de gran relevancia para el desarrollo de un niño. Uno de los instrumentos más populares para la medición de dicho ambiente familiar es el indicador HOME (Home Observation for Measurement of the Environment) que ya ha sido aplicado en distintos países como Ecuador, Nicaragua, un grupo de países del Caribe, Chile y Perú. Las cuatro palabras que integran el instrumento HOME (que se traduce como Observaciones del Hogar para la Medición de Ambiente) se refieren a la filosofía subyacente al instrumento:

  • HOGAR: La información recolectada por este instrumento es información sobre el hogar.
  • OBSERVACIÓN: La puntuación de todos los ítems del HOME está basada en lo que se observa durante la visita al hogar. Lo importante del observador en este caso es la capacidad de observar eficazmente las pequeñas interacciones entre niños y padres que son clave para determinar la naturaleza de la relación.
  • MEDICIÓN: El instrumento HOME no es simplemente un proceso informal de recolección de datos, sino un instrumento diseñado para proveer mediciones sistemáticas del ambiente del hogar. En los procesos de investigación, es fundamental preservar una descripción objetiva del medio ambiente, lo que permite relacionar aspectos del medio con el desarrollo del niño.
  • AMBIENTE: Durante los primeros años, el hogar y la familia constituyen el medioambiente más importante en la vida del niño. Por ello, es allí donde debe comenzar la evaluación del mismo.

El HOME es un inventario que consta de 6 dimensiones, cubriendo, entre otros, los relativos al grado de respuesta e interacción entre padres e hijos, o los relativos a la disciplina y castigos o restricciones y prohibiciones que el niño recibe; aceptación; provisión de materiales adecuados para el juego, organización del tiempo y el espacio, y variedad en actividades de estimulación.

También sabemos que un hogar sin estrés materno es de gran relevancia para el desarrollo de un niño. Se ha demostrado que  los niveles de estrés de la madre afectan al desarrollo del niño y madres con mayor nivel de educación, en general,  reportan menores niveles de estrés. El estrés se mide a partir de una muestra de cortisol en la saliva (los niveles de cortisol en la saliva aumentan en las situaciones asociadas con niveles de estrés físico o psicológico).

Evidencia de la región muestra que existen importantes gradientes socioeconómicos en el HOME, con los hogares pobres presentando peores medioambientes familiares. Asimismo, el HOME parece tener mejores puntajes en zonas rurales (el medioambiente familiar es mejor). Para poner algunos ejemplos, mientras tres cuartos de los hogares en Perú, Nicaragua y Ecuador vocalizan espontáneamente al niño al menos dos veces durante la visita, solo la mitad  felicita a sus hijos  o les  dice el nombre de un objeto o persona. Asimismo, y si bien solo en  2%  de los hogares les pegan a sus niños durante la visita, un quinto  de los hogares prohíben algo o  restringen al niño más de tres veces durante la visita.  Es importante señalar que existe una correlación elevada entre los puntajes del HOME y los niveles de desarrollo de los niños en varios países y contextos.

Implicancias de políticas públicas

Ahora ¿cómo se pondría en práctica tal ley contra la crueldad? Por un lado, está la complicación de las pruebas. Juan Pablo Viar, abogado especialista en violencia familiar, dice en una entrevista que en la justicia penal es difícil reunir pruebas para establecer una condena a los padres que sean crueles con sus hijos.  No es claro si con denuncias de otros vecinos o familiares sería suficiente, o si deberían existir pruebas más directas, muy difíciles de demostrar si no hay violencia física, donde la marca del “golpe/zapatazo”  suele ser la prueba más contundente. Por otro lado, existe el riesgo de exagerar las condenas. Tomemos el ejemplo en  EEUU de una pareja de hermanos de 10 y 6 años de Maryland que caminaban sin la supervisión de un adulto en un trayecto de una milla, que conecta el parque al que suelen acudir con su hogar, bajo consentimiento de sus padres. A falta de pruebas, los progenitores fueron juzgados como culpables de negligencia. ¿Será que con esta ley los padres de estos niños irían presos?

Quizás más importante sería pensar en intervenciones de política que pudieran evitar la crueldad e indiferencia. Muchos estados de la región parten de un paradigma de los derechos del niño para argüir que  no se debe maltratar a un niño (física y emocionalmente) nunca.  Pero ¿cómo llevar el paradigma a la práctica? Conozco pocos ejemplos en la región, pero se me ocurren algunas ideas: ¿quizás con campañas de concienciación sobre la importancia de fortalecer la autoestima de un niño desde la cuna (¡lo cual implica cero crueldad!) o con talleres de disciplina positiva?. ¿O intentando brindar apoyo a los hogares que sufren de tales niveles de estrés que no pueden tener la paciencia de “tratar bien” a sus hijos?

En la conocida historia de los hermanos Grimm de la Cenicienta, la malvada madrastra humillaba a la protagonista y nadie la condenó. ¿Deberíamos haberla condenado? ¿Cómo suele verse la crueldad hacia los niños en tu país? ¿Hay alguna intervención que intenta evitar la crueldad? ¿Cómo reacciona la sociedad al respecto?  ¿Existen medidas legales al respecto? Comparte tus opiniones en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Florencia López es economista senior en protección social en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).


Archivado Bajo:Familia y crianza, Políticas y programas Etiquetado con:BID, child development, crecimiento, crianza, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, primera infancia, protección social

Florencia Lopez Boo

Florencia López Boo es Directora de Global TIES; Economía y Psicología Aplicada en la NYU. Antes de incorporarse a la NYU, fue Economista Principal en la División de Protección Social y Salud del BID, donde dirigió la agenda de Desarrollo Infantil Temprano (DIT), el Fondo de Innovación DIT del BID, la agenda de conocimiento de su unidad y una iniciativa sobre economía del comportamiento y políticas sociales. Fue profesora en la Universidad de Lovaina y trabajó en el Banco Mundial y en la ONUDI. Es doctora en Economía por la Universidad de Oxford (premio Clarendon-Oxford University Press). También es investigadora asociada de Young Lives en la Universidad de Oxford y en el Instituto de Estudios Laborales (IZA) de Bonn. Twitter: @florlopezboo

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • ¿Qué tienen que ver los datos con un cuidado amoroso y sensible?
  • Una fotografía de la calidad de siete programas de visitas domiciliarias
  • Centros de cuidado infantil mejoran la vida de los niños… ¡y de sus madres!
  • ¿Podemos realmente cambiar las pautas de crianza?  
  • Seminario gratis en línea: Apoyo parental a través de los servicios de salud

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT