Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
cuidado cuna mas

Lo que la evaluación de impacto puede enseñarnos para implementar servicios a escala

November 15, 2021 por María Caridad Araujo - Marta Rubio-Codina Deja un comentario


La pandemia de COVID-19 puso a prueba la capacidad de respuesta de los servicios sociales en América Latina y el Caribe y afectó la forma en la cual estos operaban a diario. Los servicios de salud, educativos, de empleo, de atención a la primera infancia y de asistencia social debieron ajustar sus procesos y trasladarse en algunos casos al espacio virtual. En este escenario, un desafío común fue la monumental tarea de realizar estos cambios de forma repentina y a escala.

En el mundo ideal, cualquier reforma en un procedimiento de una institución pública o en el diseño de un nuevo servicio iniciaría con una experiencia piloto. Una vez pulido el diseño y funcionamiento del nuevo proceso, este se escalaría a todos los usuarios del servicio ¡que pueden ser miles o millones! Sin embargo, como vimos durante la pandemia, es común que la política pública deba implementar respuestas a escala de un momento a otro, atendiendo temas totalmente nuevos. Por ello, cobra aún más relevancia la investigación sobre cuáles son los factores de éxito al llevar un programa a escala.

De 70 a 700 a 70 mil                                                         

Hace poco publicamos un estudio precisamente sobre este tema. Nuestra investigación parte de tres experiencias de implementación de un mismo modelo de atención a la primera infancia: el modelo de visitas domiciliarias de Jamaica, ahora conocido como Reach Up. Este promueve el desarrollo a través del juego, trabajando directamente con el niño y su cuidador principal, quien es la madre en la mayoría de los casos.

Comparamos los aprendizajes del proceso de adaptar e implementar este modelo en: (i) unas pocas decenas de niños en el contexto de un estudio de eficacia en Jamaica; (ii) un piloto que atendía a cientos de niños en Colombia; y (iii) un programa a escala nacional en Perú, el Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF) del Programa Nacional Cuna Más, que llegó a más de 70 mil niños en sus primeros tres años de implementación.

Aprendimos que los siguientes tres aspectos son críticos al escalar los servicios: 

  1. Identificar los atributos no negociables del modelo, aquellos sin los cuales se quiebra la teoría de cambio y este deja de tener impacto. Para el caso de las visitas domiciliarias, estos atributos fueron (i) la existencia de un contenido o currículo estructurado y (ii) un sistema de capacitación y acompañamiento continuos para el personal. 
  2. Contar con apoyo político durante todas las fases de implementación, lo que garantiza la apropiación. 
  3. Medir y monitorear resultados desde el diseño de la implementación del modelo. Solo así se puede conocer lo que funciona y lo que necesita ajustarse, y hacer los cambios pertinentes de forma oportuna. 

La experiencia del programa Cuna Más 

En Perú, el servicio SAF de Cuna Más ofrece visitas domiciliarias semanales a hogares en zonas rurales, donde una facilitadora de la comunidad trabaja durante una hora con el niño y su cuidador principal, modelando actividades de juego e interacciones cálidas, ricas en lenguaje y sensibles a las necesidades del niño. Esta facilitadora, a su vez, cuenta con el acompañamiento de una profesional técnica, quien se encarga de su capacitación y formación continua.

Entre 2012 y 2015, el servicio se expandió rápida y gradualmente por distritos rurales con altas tasas de pobreza y de desnutrición crónica en todo el país. Esto se aprovechó para realizar una evaluación de impacto experimental en la cual se asignaron de forma aleatoria los distritos a los cuales el programa llegaría antes al grupo de tratamiento y aquellos a donde llegaría después al grupo de control, de modo a comparar resultados. Luego, el servicio experimentó reformas importantes por lo que nuestros resultados no pueden extrapolarse al programa en su diseño posterior.

¿Funcionan las visitas domiciliarias a escala?

La evaluación muestra que, tras dos años de implementación del programa, los niños asignados aleatoriamente al grupo de tratamiento lograron un desarrollo infantil 0,10 desviaciones estándar mayor que los niños asignados al grupo de control. ¿Es este impacto grande? En términos más intuitivos, un impacto de esta magnitud es comparable a un aumento de 2.5 años de educación entre las madres de los niños beneficiarios quienes, en promedio, habían alcanzado apenas 7 años de escolaridad. Estimamos que la relación beneficio-costo fue de 5,4. En otras palabras, por cada dólar invertido en el programa se obtendrían 5,4 de retorno.

La evaluación de Perú es única en América Latina por ser una evaluación experimental de un programa de visitas domiciliarias para la promoción del desarrollo infantil implementado a escala nacional. Es además una evaluación alentadora porque el modelo curricular de Reach Up está siendo adaptado e implementado en varios países dentro y fuera de la región, tanto para la modalidad de visitas como de otras formas de atención a la primera infancia, por ejemplo, en sesiones grupales en la India. Así como estas experiencias de trabajo con el modelo nos han permitido aprender sobre cómo llevarlo a escala, una segunda generación de estudios deberá informar sobre cómo adaptarlo a diferentes contextos.


Archivado Bajo:Educación temprana, Familia y crianza Etiquetado con:América Latina y el Caribe, BID, crianza, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, escala, evaluación de impacto, primera infancia, visitas domiciliarias

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, donde lidera los esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de calidad, oportunidades económicas y fortalecer la voz y representación de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y personas LGBTQ+. Como economista principal de la División de Salud y Protección Social del BID, trabajó en programas de desarrollo infantil y reducción de la pobreza. Fue profesora en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Marta Rubio-Codina

Marta Rubio-Codina es economista senior de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de desarrollo infantil temprano. Fue investigadora del Instituto de Estudios Fiscales en Londres. Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Toulouse, Francia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Inscríbete y aprende lo que es necesario para diseñar programas de desarrollo infantil
  • 1, 2, 3, ¡Únete a miles de profesionales que han tomado este curso sobre desarrollo infantil!
  • En el Día Universal de la Infancia, excelentes noticias para la región
  • Nueva oportunidad para aprender sobre políticas efectivas de desarrollo infantil
  • Tres contribuciones a la investigación sobre la calidad de los servicios de cuidado infantil

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT