Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
La importancia del sueño

Duérmete, niño chiquito

November 4, 2019 por Andrea Proaño Calderon 3 Comentarios


Los humanos pasamos un tercio de nuestra vida durmiendo, según Paul Franken, biólogo de de la Universidad de Lausana (Suiza). En la vida de los bebés y niños pequeños, el papel del sueño es aún más predominante e importante. La falta de sueño no solo impacta sobre el bienestar de los pequeños y sus familias, sino que hasta podría causar enfermedades e influir sobre el desarrollo y el desempeño.

Por ejemplo, no dormir suficiente puede afectar el metabolismo y hasta conlleva un mayor riesgo de padecer obesidad —una epidemia preocupante para toda la población, incluyendo la infancia— y diabetes, así como enfermedades mentales. En los más pequeños, el horario, la duración y la calidad del sueño pueden estar íntimamente ligados a fenómenos que afectan el desarrollo cognitivo y las emociones.

Desórdenes del sueño y otros trastornos

Un ejemplo es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Según la Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad, entre un 2 y un 5% de la población infantil padece esta patología psiquiátrica. Se trata de uno de los trastornos crónicos que más afecta a niños y jóvenes y en mayor medida a los niños que a las niñas, en una proporción de 4 a 1. La Asociación Americana de Psiquiatría, por su parte, asegura que el 5% de los niños estadounidenses padece TDAH.

Numerosos estudios indican que el porcentaje de niños afectados no deja de crecer: 7,8% en 2003, 9,5% en 2007 y 11% en 2011-2012, lo que ha hecho sonar las alarmas. De hecho, se estima que el 80% de los niños con este trastorno continuarán presentando problemas en la adolescencia y, entre el 30 y el 65%, en la edad adulta. Cobra mayor relevancia, entonces, que el TDAH, a pesar de que comienza a revelarse antes de los 7 años, tiende a ser infra-diagnosticado y tratado insuficientemente.

Sin embargo, hay creciente evidencia de que un importante número de niños con este trastorno puede haber sido diagnosticado erróneamente y de que lo que padecen, realmente, es sueño insuficiente, insomnio, problemas respiratorios u otros desórdenes que afectan la calidad del descanso. Y, lo más provocador de todo, es la idea de que el TDAH pueda ser, en sí mismo, un desorden del sueño.

¿Cuánto deben dormir los niños?

Los menores de todas las edades se benefician física, mental y emocionalmente de una cantidad adecuada de horas de sueño. Por ello, la Academia Americana de Pediatría de Estados Unidos ofrece guías para el tiempo sugerido de sueño en los niños:

  • En los primeros dos años de vida, de 11 a 14 horas diarias;
  • Entre los 3 y los 5 años, de 10 a 13 horas;
  • Entre los 6 y los 12 años, de 9 a 12 horas diarias
  • Entre los 13 y los 18, de 8 a 10 horas.

No subestimar la importancia del sueño

Son cada vez menos los niños que duermen una cantidad adecuada de horas. El Instituto del Sueño asegura que el 60% de los niños españoles no duerme las horas recomendadas. Eso, además de predisponer a condiciones como el sobrepeso, afecta en muchas esferas del desarrollo infantil, como la conducta, el desarrollo escolar y el rendimiento. Al dormir menos horas durante el día, el niño está más “disperso”, aprende “peor”, es más “irritable” y experimenta dificultades a la hora de relacionarse con los demás. Síntomas, todos ellos, indicativos de un posible diagnóstico de TDAH.

Tal es el impacto de la falta de sueño en los menores, que la pedagogía y otras disciplinas han empezado a tomar medidas. El distrito escolar de Seattle en Washington, EEUU, por ejemplo, realizó un experimento para aumentar las horas de sueños de los estudiantes de secundaria. Se movió la hora de inicio de las escuelas públicas de 7:50am a 8:45am, lo cual significó una ganancia de 35 minutos más de sueño por noche. Como resultado, mejoraron significativamente los resultados académicos en un 4,5%, en promedio, además de la asistencia escolar y la puntualidad, especialmente entre los estudiantes de más bajos recursos. También aumentó la participación y proactividad de los chicos durante las clases.

¿Cómo fomentar buenos hábitos de sueño?

Para evitar estos síntomas, es fundamental seguir una higiene del sueño que sólo se consigue a través de buenos hábitos. Acostarse y levantarse a la misma hora es la más básica. Pero hay otras igualmente fundamentales, como apagar computadoras y pantallas como mínimo media hora antes de irse a dormir y no permitir que los hijos tengan esos aparatos en los dormitorios, reemplazando pantallas por cuentos o canciones y un momento más íntimo entre padres e hijos. Asimismo, utilizar luz natural en la medida de lo posible, apagar las luces innecesarias y evitar focos de luz en los ojos favorece la secreción de melatonina, una sustancia que se libera en el cerebro y que fomenta el sueño. Y por supuesto, que no termine el día sin que los niños hayan jugado y las aventuras de sus actividades físicas se cuelen entre sus sueños.


Archivado Bajo:Familia y crianza Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, primera infancia

Andrea Proaño Calderon

Andrea Proaño es consultora en comunicaciones en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo. Tiene experiencia en creación y edición de contenidos, manejo de redes sociales, y comunicación estratégica en organizaciones internacionales, empresa privada, academia y sociedad civil. Es licenciada en Periodismo Multimedios por la Universidad San Francisco de Quito, en Ecuador, y Máster en Comunicación Internacional con enfoque en Desarrollo Social por la American University de Washington.

Reader Interactions

Comments

  1. Eduardo Palli dice

    November 5, 2019 at 4:02 pm

    Sin embargo, la enfermedad de la anemia en los niños menores de un año, puede estar vinculado al incremento de sueño,la cual puede generar confusion en el sentido de:
    En Perú, existe la denominada META 04: Acciones de municipios para promover la adecuada alimentación y la prevención y reducción de anemia, por lo que, se realiza visitas domiciliarias a las madres y padres para hacer seguimiento a través de actores sociales como van sus hijos menores de 01 año en el consumo de gotas y jarabes de hierro.
    Contexto: En la provincia de San Román distrito de Juliaca existe 14 establecimientos de Salud.
    Sucede que en las visitas domiciliarias las madres menciones en su mayoría : ” Mi niño esta tranquilo ahí esta durmiendo no molesta “. Y al citarlos para su tamizaje de hemoglobina demuestra que tienen deficiencia de hierro.
    Agradeceré su comentario reciproco
    Saludos de la Provincia de San Román, Puno Perú
    Eduardo Palli estudiante de la Universidad Nacional de Juliaca

    Reply
  2. Carolina dice

    November 8, 2019 at 1:50 am

    Me parece excelente el artículo y de mucha ayuda, tengo un niño de 7 años y estamos en ese proceso de mejorar que duerma más, precisamente porque en la mañana siempre muestra indisposición para asistir a su colegio y se levanta irritado.

    Gracias!

    Reply
  3. Lucia dice

    November 15, 2019 at 9:55 am

    Me encantó, ha sido un gran apaporte

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

Tweets

Tweets by BIDgente

Artículos relacionados

  • Día internacional de la niña, ¿por qué tanta diferencia?
  • El poder de una canción de cuna
  • ¿Eres mamá y trabajas? Hay buenas noticias para tus hijos…
  • Entrevista: Cambiar la conducta parental puede ayudar a los niños a alcanzar todo su potencial
  • Entrevista: ¿Cómo explicar a los niños cómo funciona el cerebro?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2021 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube