Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Desiguales desde el inicio (…y por bastante tiempo): un estudio longitudinal de las brechas socioeconómicas en la primera infancia en 5 países de América Latina

April 15, 2024 por Florencia Lopez Boo - Orazio Attanasio Deja un comentario


Los primeros cinco años de vida son una ventana de oportunidad única: numerosas investigaciones confirman el impacto que las inversiones realizadas durante este período tienen en el desarrollo económico y bienestar posteriores, incluidos los ingresos en el mercado laboral y los comportamientos de riesgo en la edad adulta. Por esta razón, las políticas de desarrollo infantil temprano (DIT) tienen un índice de eficacia inigualable para fortalecer el capital humano y reducir la desigualdad desde el principio.

Cómo se desarrollan los niños en América Latina, la región más desigual del mundo

Nuestra región es particularmente pertinente para estudiar cómo los resultados del DIT difieren según el nivel socioeconómico (NSE) y a lo largo del tiempo, y cómo los servicios de DIT de alta calidad –como los servicios de nutrición y salud, junto con los programas de cuidado infantil y estimulación psicosocial– podrían potencialmente igualar estos resultados para dar a cada niño un comienzo equitativo.

Los países de América Latina y el Caribe presentan altos niveles de desigualdad, y los niños en situación de pobreza se enfrentan a un riesgo significativo de no recibir lo que necesitan para desarrollarse plenamente. Sin embargo, aún quedan importantes preguntas por responder: ¿cuánto sabemos sobre estas desigualdades? ¿Cuándo comienzan? ¿Se reducen o se amplían con la edad? ¿Qué áreas del desarrollo infantil son más desiguales?

En un nuevo documento de trabajo, estudiamos las brechas socioeconómicas y su relación con tres áreas clave del desarrollo infantil: lenguaje, capacidad cognitiva y desarrollo socioemocional, utilizando datos transversales y longitudinales representativos a nivel nacional de 5 países latinoamericanos:

  • Chile – Encuesta Longitudinal de Primera Infancia (ELPI) ( 2010, 2012, 2017), representativa a nivel nacional de los niños chilenos.
  • Colombia – Encuesta Longitudinal Colombiana (ELCA, 2010 , 2013, 2016), que incluye zonas urbanas y rurales.
  • México – Encuesta Nacional sobre Niveles de Vida de los Hogares (ENNViH, 2002, 2005-2006, 2009-2012), representativa a nivel nacional de los hogares.
  • Perú – Encuesta Niños del Milenio ( 2001, 2005, 2008, 2012, 2015), representativa de todos los niños de Perú excepto del decil más rico de la distribución de ingresos.
  • Uruguay – Encuesta de Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud (ENDIS, 2013, 2016, 2018, 2019), representativa a nivel nacional de los niños uruguayos.

Qué nos dicen los datos

Hay tres hallazgos principales en relación con el tamaño, la persistencia y los patrones de desigualdad en la primera infancia en los cinco países que estudiamos.

  • Las brechas en el desarrollo de la primera infancia son sustanciales y la desigualdad de ingresos realmente importa

Cuando comparamos a los niños de familias con ingresos bajos con los de familias más acomodadas (con ingresos altos), encontramos brechas sustanciales en el desarrollo lingüístico, cognitivo y socioemocional en todos los países.

Sin embargo, el tamaño de estas brechas es muy diferente entre los países: los países con mayor desigualdad de ingresos (como Colombia) presentan brechas mayores que los países con menor desigualdad de ingresos (como Chile y Uruguay), lo que subraya la asociación sustancial entre la desigualdad de ingresos y las brechas de SES en DIT.

  • Se pueden encontrar muchas variaciones entre países y ámbitos del DIT

Si observamos el desarrollo del vocabulario en Uruguay, vemos que la brecha entre los niños más pobres y los más ricos es menor y no es realmente perceptible al principio de sus vidas, pero aumenta con la edad. Por el contrario, dicha brecha en Perú es más significativa y parece constante independientemente de la edad de los niños.

Incluso dentro de un mismo país, los patrones de desigualdad varían si analizamos distintos ámbitos del DIT. Chile, por ejemplo, presenta brechas de vocabulario bastante pequeñas entre los niños más ricos y los más pobres, que además son bastante estables. A su vez, las brechas del país en habilidades socioemocionales comienzan siendo pequeñas y crecen bastante en el caso de los niños mayores.

  • Las diferencias en DIT persisten hasta la adolescencia.

Preocupantemente, las brechas de desarrollo socioeconómico son muy persistentes y se manifiestan hasta 12 años después de su aparición, cuando los niños llegan a la adolescencia. Este patrón es similar en Uruguay, Chile, Colombia y Perú y en todos los dominios de desarrollo estudiados.

Enfoques claves de política en primera infancia

Estos resultados ponen de relieve la necesidad de una intervención política temprana. Abordar la pobreza es crucial. Sin embargo, hay otras políticas que han demostrado tener resultados positivos. Aquí compartimos algunos de ellos:

  1. Los programas de transferencias monetarias condicionadas (TMC) son una respuesta política destacada para abordar las desigualdades en el desarrollo de la primera infancia. Estos programas, especialmente los que llegan a los hogares más vulnerables, han mostrado mejoras a corto plazo, sobre todo en el desarrollo del lenguaje. En Honduras, Ecuador y Nicaragua, por ejemplo, las TMC han mejorado el desarrollo cognitivo.
  • La atención en centros (guarderías y preescolar) puede reducir las desigualdades en el desarrollo infantil. La expansión de la educación preescolar (para niños de 4 a 5 años) ha demostrado tener efectos positivos sobre el rendimiento escolar, el comportamiento de los niños y los resultados socioeconómicos en diferentes países. Garantizar una atención infantil de alta calidad para niños de 0 a 3 años es esencial, ya que los estudios a nivel global indican que los efectos positivos entre las poblaciones vulnerables sólo surgen cuando la calidad es alta. Esto requiere que los responsables políticos se comprometan a introducir mejoras a largo plazo centradas en mejorar la calidad de las interacciones.
  • Visitas a domicilio para apoyar las prácticas de crianza. Algunas evaluaciones han demostrado que los programas de visitas a domicilio tienen un impacto en una mayor inversión de los hogares en los niños.

Los datos son claros y muestran grandes desigualdades en el desarrollo de la primera infancia asociadas a la desigualdad de ingresos. Por eso, es fundamental continuar el debate sobre cómo reducir las desigualdades en el desarrollo de la primera infancia y cómo incluir intervenciones basadas en pruebas en las herramientas políticas de los gobiernos para mejorar los resultados de desarrollo de los niños y niñas más desfavorecidos.

Obtén más información en la publicación Inequality in the Early Years in LAC: A Comparative Study of Size, Persistence, and Policies y súmate a esta conversación dejando tus comentarios.


Archivado Bajo:Educación temprana Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, crianza, cuidado infantil, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, desigualdad, pobreza, pobreza infantil, primera infancia

Florencia Lopez Boo

Florencia López Boo es Directora de Global TIES; Economía y Psicología Aplicada en la NYU. Antes de incorporarse a la NYU, fue Economista Principal en la División de Protección Social y Salud del BID, donde dirigió la agenda de Desarrollo Infantil Temprano (DIT), el Fondo de Innovación DIT del BID, la agenda de conocimiento de su unidad y una iniciativa sobre economía del comportamiento y políticas sociales. Fue profesora en la Universidad de Lovaina y trabajó en el Banco Mundial y en la ONUDI. Es doctora en Economía por la Universidad de Oxford (premio Clarendon-Oxford University Press). También es investigadora asociada de Young Lives en la Universidad de Oxford y en el Instituto de Estudios Laborales (IZA) de Bonn. Twitter: @florlopezboo

Orazio Attanasio

Orazio Attanasio es Profesor Cowles de Economía en la Universidad de Yale, Investigador y uno de los Directores del ESRC Centre for the Microeconomic Analysis of Public Policy del Institute for Fiscal Studies. Es Investigador Asociado en el National Bureau of Economic Research (NBER), Investigador Senior en el Bureau for Research and Economic Analysis of Development e Investigador en el Centre for Economic and Policy Research. Orazio es miembro del panel de LACIR, la red independiente de investigación sobre la desigualdad en América Latina y el Caribe.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • ¿Cuál es el futuro de las políticas de primera infancia en América Latina y el Caribe?  
  • 5 pasos para generar datos orientados a políticas de acceso a servicios de calidad para la primera infancia
  • Cuando no ir al jardín era lo normal 
  • Un preescolar de alta calidad beneficia la estructura cerebral
  • El COVID-19 y los niños: las 3 cifras más relevantes que caracterizan a América Latina 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT