Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Cómo aplicar la economía del comportamiento a la primera infancia? Algunas experiencias de la región

February 12, 2024 por Florencia Lopez Boo - Andrea Torres - Vanesa Marazzi - Marian Licheri Deja un comentario


No solo a los economistas nos interesa conocer cómo las personas toman decisiones: esto se ha transformado en una obsesión de muchas disciplinas que hoy reconocen el creciente aporte del enfoque de cambio comportamental aplicado a políticas y programas. Así, la economía del comportamiento se ha posicionado en las agendas sociales en todo el mundo por su múltiple impacto y, afortunadamente, la agenda de primera infancia no es la excepción. 

A partir de las reflexiones del cuarto taller de la Comunidad de práctica en Desarrollo Infantil Temprano (DIT), organizado por la Fundación Bernard Van Leer y el Fondo de Innovación en DIT del BID, en este blog compartimos experiencias de las ciencias del comportamiento llevadas a cabo por actores relevantes en la región que optimizan su impacto positivo en la vida de los niños pequeños y sus familias.  

1. Familia+ en Brasil: mejorando pautas de crianza en los sistemas de educación inicial 

Ana Luiza Colagrossi, investigadora del Centro de Desarrollo Infantil – CEDI – FMUSP, compartió la aplicación de las ciencias del comportamiento en Familia+, una estrategia multinivel desarrollada en Brasil cuyo objetivo es mejorar las relaciones entre padres e hijos en los sistemas de educación infantil.
 
Mantener reuniones mensuales con los padres y enviarles mensajes con pequeños estímulos (nudges) durante 12 semanas funcionó: los cuidadores no solo aumentaron su conocimiento sobre actividades para el desarrollo infantil, sino que realizaron más de ellas, aumentaron su motivación e incorporaron el feedback recibido, lo que siguió aumentando su conocimiento sobre la importancia e implementación de estas actividades de estimulación. 

2. Uruguay Crece Contigo: mensajes y talleres para apoyar a mujeres embarazadas y promover una mejor crianza 

Por su parte, Ana Balsa, de la Universidad de Montevideo, presentó los hallazgos de un proyecto en Uruguay apoyado por el Fondo de Desarrollo Infantil Temprano (DIT), junto al programa Uruguay Crece Contigo del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), que aprovechó las ciencias del comportamiento para promover una crianza respetuosa y apoyar a mujeres en el embarazo a través de intervenciones con distintos formatos. 

Entre las lecciones principales, destacó la importancia de considerar los contextos para cada intervención. Por ejemplo, en hogares sometidos a mucho estrés, los mensajes pueden representar una carga cognitiva adicional para los padres, por lo que es posible que los contenidos no resulten en un mayor bienestar. En estos casos, un taller presencial combinado con contenido remoto resultó ser una estrategia promisoria para mejorar actividades que promueven el desarrollo como cantar, jugar y leer, especialmente en familias con mayores ‘sesgos’.  

Tener sesgos es algo humano: quiere decir que nos equivocamos en cómo pensamos, cómo percibimos y cómo tomamos decisiones. Algunos sesgos son la aversión a la pérdida, o el sesgo presente o de corto plazo. Por ejemplo, las familias con un mayor ‘sesgo’ hacia el presente van a tender a dejar para mañana las actividades que podrían realizar hoy, solo porque el presente es más tentador. 

3. Unidad de Ciencias del Comportamiento en Argentina: identificación de ‘sesgos’ para diseñar estrategias que estimulen la lactancia materna 

Iván Budassi y Paula Caccia, de la Unidad de Ciencias del Comportamiento y Políticas Públicas del Ministerio de Economía de Argentina, presentaron los procesos de implementación de un proyecto de estimulación de la lactancia materna, apoyado por el BID.  

Hicieron énfasis en la importancia de identificar ciertos sesgos en la toma de decisiones para mejorar el diseño de la intervención. Por ejemplo, en este caso se identificó que: 

  • Existe una tendencia al sesgo de corto plazo, es decir, se elige un beneficio menor que está próximo en el tiempo frente a uno mayor distante en el tiempo. En el caso de la lactancia, se elige el beneficio inmediato del aumento de peso rápido del bebé frente a beneficios a largo plazo para madre y bebé, por lo que muchas veces se elige la leche de fórmula en lugar de la leche materna.  
  • Existe también un sesgo de acción (action bias), es decir, una tendencia a responder con una acción como reacción automática y por defecto. En el caso de las atenciones en salud, es común que el paciente quiera “llevarse algo” de la consulta, por lo que hay una tendencia de los médicos a prescribir leche de fórmula como respuesta. 

4. Apoyo técnico en procesos, implementación y diseminación de evidencia  

Las lecciones aprendidas de los diferentes programas son de enorme valor para seguir avanzando en la aplicación de las ciencias del comportamiento en beneficio de la primera infancia. Y es indispensable el involucramiento de actores diversos en la promoción de esta agenda. En este sentido, Sam Sternin, Consultor en Ciencias del Comportamiento, compartió cómo la Fundación Bernard van Leer ofrece apoyo para aplicar las ciencias del comportamiento a través de una estrategia de  cuatro componentes: brindar apoyo técnico a los programas en los distintos países donde la Fundación trabaja; sistematizar los mecanismos para fortalecer el uso de las ciencias del comportamiento en las políticas públicas que promueven DIT; implementar un curso ejecutivo sobre cambio de comportamiento y DIT que capacita a los equipos que implementan programas; y diseminar la evidencia generada en las intervenciones dedicadas a los primeros años. 

Atención a los detalles para un mayor impacto 

Son los pequeños detalles de diseño en los programas los que permiten tener un mayor impacto en el desarrollo infantil, ya que pequeñas sutilezas (desde la hora en que se envía el SMS del programa, o el remitente que lo ha enviado, hasta la frecuencia con que se monitorea el trabajo de los facilitadores de los programas) inciden en cada micro decisión que el personal, las madres, padres y cuidadores realizarán a continuación.  
 
Esto implica una gran responsabilidad en el diseño e implementación de estas intervenciones, pero también trae una excelente noticia: lograr cambios de comportamiento puede ser mucho menos costoso de lo que pensábamos, algo que se vuelve fundamental para las políticas de primera infancia en la región y sus desafíos presupuestarios. 

¡Descubre más sobre las ciencias del comportamiento en el libro La ciencia de los detalles: herramientas simples para mejorar tu comportamiento y el de la sociedad y conoce más contenidos generados por la Comunidad de Práctica en este enlace! 

Accede aquí a La ciencia de los detalles: herramientas simples para mejorar tu comportamiento y el de la sociedad 

El Fondo de Innovación de Desarrollo Infantil Temprano (DIT) es una alianza entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Fundación FEMSA, la Fundación María Cecilia Souto Vidigal, Porticus y la Fundación Bernard Van Leer que financia, diseña, implementa y evalúa soluciones innovadoras y escalables para mejorar la vida de los niños y niñas en América Latina y el Caribe. 


Archivado Bajo:Familia y crianza, Políticas y programas Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, ciencias del comportamiento, comunidad de práctica, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, Fondo de Innovación DIT, primera infancia

Florencia Lopez Boo

Florencia López Boo es Directora de Global TIES; Economía y Psicología Aplicada en la NYU. Antes de incorporarse a la NYU, fue Economista Principal en la División de Protección Social y Salud del BID, donde dirigió la agenda de Desarrollo Infantil Temprano (DIT), el Fondo de Innovación DIT del BID, la agenda de conocimiento de su unidad y una iniciativa sobre economía del comportamiento y políticas sociales. Fue profesora en la Universidad de Lovaina y trabajó en el Banco Mundial y en la ONUDI. Es doctora en Economía por la Universidad de Oxford (premio Clarendon-Oxford University Press). También es investigadora asociada de Young Lives en la Universidad de Oxford y en el Instituto de Estudios Laborales (IZA) de Bonn. Twitter: @florlopezboo

Andrea Torres

Andrea Torres es Directora de Apoyo a Programas y Aprendizaje de la Fundación Bernard van Leer. Andrea tiene más de 20 años de experiencia en gestión y ejecución de políticas y programas públicos sociales y más de 10 años de experiencia en el ámbito del desarrollo de la primera infancia. Posee un máster en Gestión y Políticas Públicas por la Universidad de Chile y un máster en Estudios Internacionales de la Infancia por el Kings College de Londres.

Vanesa Marazzi

Vanesa Marazzi es consultora de la División de Protección Social y Mercados Laborales del BID, donde trabaja en proyectos del Fondo de Innovación para el Desarrollo Infantil Temprano. Es licenciada en Ciencia Política, magíster en políticas públicas y doctoranda en Ciencias Sociales. Cuenta con más de 15 años de experiencia en el diseño, gestión y monitoreo de políticas de protección social, particularmente en la implementación de políticas de primera infancia. Fue Directora de Gestión y Monitoreo de Programas Especiales, del Ministerio de Desarrollo Social de Argentina.

Marian Licheri

Marian es una especialista en comunicaciones con foco en políticas sociales como primera infancia y educación. Actualmente lidera las comunicaciones del Fondo de Innovación de Desarrollo Infantil Temprano, así como coordina productos y actividades de diseminación para la División de Educación del BID, Brookings Institution y otros organismos que operan en América Latina y el Caribe. Marian tiene una Licenciatura en Periodismo por la Universidad Católica Andrés Bello y actualmente cursa el Certificado de Liderazgo en Educación Inicial en la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Estudiemos la conducta humana para optimizar resultados de políticas públicas
  • Día de la erradicación de la pobreza y primera infancia: ¿cómo innovar con impacto?
  • La economía del comportamiento al servicio del desarrollo infantil
  • El material del seminario virtual ya esta disponible porque tú lo pediste
  • Una fotografía de la calidad de siete programas de visitas domiciliarias

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT