Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Si los padres supieran

April 27, 2015 por María Caridad Araujo 13 Comentarios


Investigaciones en Chile y Brasil muestran que, independientemente del estatus socioeconómico, los padres tienden a pensar que los bebés no entienden cuando se les habla y que el aprendizaje comienza más tarde en la vida (¡en algunos casos apenas en los años preescolares!). Hay, asimismo, poco conocimiento de cuan importante es la exposición a experiencias de aprendizaje temprano para el desarrollo del cerebro y la inteligencia del individuo.

Algunos economistas han tratado de comprender el modo en que el conocimiento acerca del desarrollo infantil afecta los comportamientos y los tipos de interacción que los padres tienen con sus hijos. No obstante, argumentan que no es solo el conocimiento lo que importa. Los expertos encuentran que las expectativas subjetivas también pueden cumplir una función. Uno habla de expectativas subjetivas cuando se refiere a las convicciones individuales acerca del momento en que un niño alcanzará —o debería alcanzar— un determinado hito en su desarrollo, como pronunciar su primera palabra o ser capaz de construir una torre con bloques.

Uno podría imaginar que mientras más conocimientos se tiene sobre el desarrollo infantil, más precisas serán las expectativas en torno a lo que los niños deberían aprender y cuándo. Si los padres supieran que pasar tiempo con sus bebés y sus niños pequeños y ofrecerles interacciones de alta calidad —ricas en lenguaje, comprensivas y sensibles a sus necesidades— es realmente crucial para su desarrollo cerebral, seguramente sus opciones y conductas de crianza podrían ser diferentes a cómo son ahora.

En una investigación muy interesante, Flavio Cunha y sus coautores realizaron un muestreo entre embarazadas primerizas acerca de sus expectativas sobre el desarrollo infantil. Utilizando el mismo tipo de temas a los que normalmente se recurre para evaluar el desarrollo infantil, les preguntaron cosas como “¿Cuál es la edad más temprana (o más tardía) en la que un niño aprende a decir una frase de tres palabras o más?”. Las madres respondieron a estas preguntas que les fueron hechas según distintos escenarios hipotéticos: niños con buena o precaria salud al nacer y entornos en los cuales los padres pasan mucho o poco tiempo haciendo actividades como cantar, jugar, conversar o pasear con sus hijos.

Los autores encontraron que las expectativas de las madres en desventaja sobre cuánto puede la dedicación de los padres afectar al desarrollo infantil eran significativamente menores que las de aquellas que viven en mejores condiciones. Hicieron algunos ejercicios de simulación y estimaron que una intervención orientada a modificar el conocimiento de las madres sobre el desarrollo infantil que pudiera cambiar sus expectativas al nivel promedio, podría aumentar las inversiones en los niños pequeños en una magnitud de 4 a 24% que resultaría en un mejoramiento de 1-5% de las destrezas cognitivas de estos niños hacia la edad de 2 años.

En nuestra región, los programas de crianza son la principal intervención de políticas orientadas a modificar el conocimiento de los padres sobre la primera infancia y a empoderarlos para que incorporen en su rutina diaria actividades que promuevan el aprendizaje. El desafío de los programas de crianza es ampliarlos a escala de maneras costo-efectivas pero, al mismo tiempo, mantener la fidelidad de sus contenidos y ser lo suficientemente eficaces como para producir cambios sostenibles en los comportamientos parentales y en las interacciones entre padres y niños. En países como Chile, Argentina o Colombia se han hecho también esfuerzos para llegar a audiencias más amplias a través de campañas mediáticas que promueven mensajes clave, tales como la importancia de jugar, conversar o leer con los niños pequeños.

En un esfuerzo por desarrollar una iniciativa de gran escala para educar tanto a los padres como a los prestadores de servicios infantiles, la productora cinematográfica Maria Farinha Filmes, con el apoyo de las fundaciones Maria Cecilia Souto Vidigal,  ALANA y Bernard van Leer, está trabajando en “1000 días”, un documental sobre los primeros mil días de vida. Este documental es parte de un esfuerzo por difundir conocimientos sobre la importancia del desarrollo infantil temprano y los impactos duraderos de las experiencias infantiles tempranas a una audiencia más amplia. Su lanzamiento está programado para septiembre de 2015. Esperamos tener noticias de cómo será recibido en nuestra región.

To read this post in English, click here.

¿Piensas que podría ser útil en tu comunidad? Déjanos saber en la sección de comentarios que aparece abajo o en Twitter.


Archivado Bajo:Familia y crianza Etiquetado con:BID, crecimiento, crianza, desarrollo cognitivo, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, educación inicial, estimulación temprana, primera infancia, protección social

María Caridad Araujo

María Caridad Araujo es Jefa de la División de Género y Diversidad del BID, donde lidera los esfuerzos para mejorar el acceso a servicios de calidad, oportunidades económicas y fortalecer la voz y representación de mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes, personas con discapacidad y personas LGBTQ+. Como economista principal de la División de Salud y Protección Social del BID, trabajó en programas de desarrollo infantil y reducción de la pobreza. Fue profesora en la Universidad de Georgetown y trabajó en el Banco Mundial. Tiene un doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Comments

  1. Paula dice

    April 28, 2015 at 2:27 pm

    Muy interesante, realmente. Y se ve muy bueno el documental también, qué bueno estará pronto disponible :).

    Solo complementar que creo no solo influyen nuestros conocimientos, si no también nuestras actitudes o predisposiciones respecto a los niños y niñas y el valor que les damos en el trato cotidiano. Hay un estudio de Chile Crece Contigo en el que se caracterizó a las familias beneficiarias, en él se incorporó toda una linea relacionada no solo con expectativas basadas en conocimientos concretos respecto al desarrollo infantil (que sin duda es muy relevante), si no también disposiciones iniciales basadas en creencias culturales y pautas de crianza, como por ejemplo, la idea de que los niños vienen al mundo para hacer felices a sus padres (con un sorprendentemente alto nivel de acuerdo), o la disposición a tolerar o no el uso de violencia o maltrato, entre muchas otras. Lo planteo porque me parece que los esfuerzos en generar competencias parentales se han centrado bastante más en disponer de conocimientos formales a las familias más que en el promover conductas para su actuar, promoviendo cierto tipo de interacciones y cierto tipo de pautas de crianza como más positivas.

    Por otra parte, relacionado con lo anterior, me parece necesario revisar cómo los mismos ejecutores y prestadores de servicios tiñen, destacan o relevan a un plano menor, aquellos contenidos que según sus propias experiencias y creencias puedan parecerles de mayor o menor importancia, y como con ello transmiten también formas de valorar esos conocimientos. Está muy relacionado con el primer punto, pero lo destaco porque creo que replicar programas de desarrollo de habilidades parentales determinadas implica considerar el que los interventores internalizan los conocimientos -al parecer-, mucho más desde sus experiencias y creencias que desde el “saber” propiamente tal y por ello muchas veces sus mensajes son confusos, contradictorios o derechamente nocivos. Ello no supone promover solo una forma correcta de hacer cada cosa, pero si el establecimiento de algunos acuerdos transversales. A mi parecer el desafío por tanto no es solo entregar estos conocimientos acerca del desarrollo, si no que promover actitudes positivas que tiñan y delimiten nuestras interacciones adultos-niños.

    En fin, lo planteo solo como una reflexión al vuelo, sin respuestas claras. Me parece muy interesante seguir avanzando en estos temas. Gracias!

    Reply
    • Maria Caridad Araujo dice

      April 30, 2015 at 12:44 pm

      Gracias Paula, excelentes tus aportes. Coincido plenamente -y es el punto que el post trataba de destacar- que lo complejo del tema es que no es solo cuestión de entregar conocimientos sino de cambiar actitudes y comportamientos. Y este no es un tema menor.

      Por supuesto que estos cambios son necesarios no solo en el entorno del hogar sino también en otros entornos de cuidado de los niños. Ahí la necesidad de trabajar con los proveedores y específicamente con el personal (de salud, educación y otros sectores) que se encarga de los niños es indispensable.

      ¡Un abrazo!

      Reply
    • MARIELA PUERTO ALVAREZ dice

      May 30, 2015 at 11:10 pm

      Gracias por todo los aportes que nos dan sobre los diferentes temas en primera infancia y en este, especialmente, titulado “Si los padres supieran”. Desde la Gobernación de Boyacá con un equipo multidisciplinario damos apoyo técnico a los municipios en el Departamento para la ejecución de la política pública de primera infancia. Las narrativas de las mujeres gestantes y madres lactantes son muy dÉbiles en cuanto a conocimiento sobre la importancia de expresiones de afecto, el juego, la lectura y los entornos que deben tener los niños para garantizar un dsarrollo infantil sano, especialmente en el área rural.

      Reply
  2. MAX RAMIREZ dice

    April 28, 2015 at 6:52 pm

    Para los padres continua siendo una prioridad que conozcan las diferentes etapas e hitos del desarrollo, todavía no se cree que el recién nacido ve, oye e integra imágenes, sonidos y aprendizajes. Por supuesto es importantísimo cambiar actitudes, aceptar que un niño tiene derechos por el solo hecho del ser niño. Hay mucho por hacer, mucho por conocer, mucho por integrar conocimientos y practicas a la crianza de los niños. Los países y los responsables de los cuidados de atención a la población infantil tenemos una tarea urgente y grande para avanzar, integrando resultados de investigaciones con evidencia a los planes y programas nacionales

    Reply
    • Maria Caridad Araujo dice

      April 30, 2015 at 12:33 pm

      Estimado Max, gracias por tu comentario. Coincidimos plenamente con la necesidad de trabajar continuamente en la mejora de las prácticas de crianza, con particular énfasis en la calidad de interacciones adulto-niño, en el hogar y otros entornos de cuidado.

      Reply
  3. Norma Justina Bordon Ramirez dice

    April 29, 2015 at 3:02 pm

    Excelente VÍDEO E INFORMACIÓN, la familia es la base de la formación del infante, ojala todos pudiéramos tener la oportunidad e igualdad de acceso en informaciones. Rescatar las prácticas de atención oportuna, hace que el aprendizaje sea más enriquecedor, en todas las dimensiones posibles tales como las cognitivas, lenguaje, sentidos, habilidades corporales, la cual favorece el desarrollo cerebral.

    Reply
    • Maria Caridad Araujo dice

      April 30, 2015 at 12:31 pm

      Hola Norma, gracias por tu comentario. Nos entusiasma que te haya gustado el post. Ojalá nos sigas leyendo y compartiendo el post con tu comunidad. Saludos.

      Reply
  4. Pedro Celestino Albero dice

    May 4, 2015 at 12:12 pm

    Interesante, me gustaría estar bien informado.

    Reply
    • BID-Blog dice

      May 4, 2015 at 1:59 pm

      Hola Pedro, nos alegremos de que te parezca interesante el post. Como deseas estar bien informado, te invito a que nos sigas en twitter https://twitter.com/BIDSPH y que te suscribas a nuestra newsletter pinchando aquí http://bit.ly/1FL4DnE donde una vez al mes recibirás en tu correo información sobre nuestros posts más leídos y sobre nuestras publicaciones. ¡No dejes de visitarnos!

      Reply
  5. Magdalena dice

    May 8, 2015 at 12:43 pm

    Buenas tardes, trabajo en Chile, en la fundación Patronato Nacional de la Infancia. Uno de los principales objetivos de la fundación es trabajar el vínculo entre las madres de sectores vulnerables y sus hijos en los primeros años de vida. Apoyamos a estas mamás para que ella estén bien y así puedan ofrecerles a sus hijos las herramientas necesarias para que puedan potenciar al máximo el desarrollo de sus hijos.
    Nos interesa mucho todos los datos y estudios que tengan relación con el tema de desarrollo infantil y aquí comentan de una investigación hecha en Chile para determinar si los papás están al tanto de lo importante que es el estímulo en la primera infancia. Quería saber si tienen ese estudio y si lo podrían compartir con nosotros o decirme dónde lo podría conseguir.
    Muchas gracias y felicitaciones por el artículo, está muy bueno!

    Reply
    • María Caridad Araujo dice

      May 8, 2015 at 1:28 pm

      Gracias Magdalena. Te felicitamos por tu trabajo nos entusiasma escuchar que están trabajando en el tema. En esta página encuentras nuestras publicaciones y trabajos sobre desarrollo infantil: http://www.iadb.org/es/temas/proteccion-social/publicaciones,1911.html. El estudio en Chile al cual te refieres es un trabajo de Chile Crece Contigo. Ojalá que sigas visitando el blog y compartiendo tus comentarios. Saludos.

      Reply
  6. Ceci Pazmiño dice

    June 1, 2015 at 3:27 pm

    Gracias por la informaciòn, actualmente en Ecuador el Centro de Desarrollo Emocional Nari, está promoviendo la capacitaciòn de las madres, padres y docentes con el programa “Carrera para madres”. Se trata de una formación para educar a los padres ( como primeros ensambladores de cerebros) y docentes ( como segunda fuente de ensamblaje) para que eduquen hijos con competencias de los tres cerebros, CONOCER, HACER, SENTIR.La mujer tiene el 70% de impacto en el ensamblaje tricerebral. Les invito a revisar la propuesta del Dr. Waldemar de Gregori. Brasil.
    Saludos
    Ceci

    Reply
  7. elisa dice

    March 12, 2017 at 6:05 pm

    Es interesante la publicación del presente articulo. Actualmente en Perú se esta desarrollando todo un programa que implica la participación de los padres de manera continua en sus niños especialmente de los papás debido a que en zonas rurales, por ejemplo, son los que menos se integran a formar este gran equipo. De una u otra forma se les convence a que participen en la estimulación temprana de sus hijos en las diferentes áreas de su formación. Claro esta, aun luchamos con cuestiones culturales de las zonas rurales y sí esta dando frutos el hecho de la intervención de ellos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Jugar con los niños, ¿un tema de género?
  • Entender las creencias y actitudes de los padres para diseñar mejores programas de desarrollo infantil
  • Google, ¿es mi hija bonita?
  • Más condiciones adversas, menos conexiones neuronales en los niños
  • Lo que tu cultura hace a tus hijos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT