Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

¿Pública, federada o privada? Explora los distintos tipos de blockchain

June 28, 2018 por Marcos Allende López - Vanessa Colina Unda 3 Comentarios


Cuando hablamos del valor de las tecnologías de código abierto, estamos pensando en la reutilización del código y las posibilidades que su apertura crea para adaptar una solución a otra. Blockchain es un gran ejemplo de este potencial, ya con muchas ramificaciones generadas a partir del código fuente de Ethereum y Hyperledger, por nombrar algunos ejemplos. Sin embargo, la tecnología blockchain no es necesariamente “abierta” por defecto. Este artículo explorará los diferentes tipos de blockchain para ayudar a reconocer y distinguir entre ellos.

En términos generales, blockchain es un registro distribuido que sirve para almacenar información en forma de transacciones. Su valor consiste, entre otras cosas, en la posibilidad de que todos los participantes tengan una copia del registro completo, que es inmutable, y participen en la validación de las transacciones. Si bien hay ciertos elementos como las transacciones, los bloques y los códigos hash que todos los blockchain tienen en común, la variedad de opciones y la flexibilidad a la hora de decidir cómo es la administración de la red, quiénes son los participantes, cuál es el grado de descentralización o cuál es el nivel de transparencia, determinan qué tipo de blockchain es adecuado utilizar.

Algunas de las funcionalidades más comúnmente asociadas al blockchain como la descentralización y transparencia de los datos o los protocolos de consenso no se dan en todos los blockchain, y las reglas para validar transacciones, admitir participantes o acceder al blockchain cambian drásticamente en función de la red.

Si todavía beneficiarías de una introducción general para aprender más sobre cómo funcionan las redes de Blockchain, puedes leer esta publicación, “Blockchain: Cómo desarrollar confianza en entornos complejos para generar valor de impacto social.“

Para entender cuáles son las distintas alternativas y sus diferencias, se puede hacer una clasificación genérica en cuatro grupos: blockchain públicos, federados, privados y blockchain como un servicio (blockchain as a service o BaaS), explicadas a continuación. Podemos resumir las diferencias entre los cuatro grupos en la siguiente tabla ilustrando qué ofrece cada tipo de blockchain mediante esta comparativa.

Las Redes de Blockchain Públicas

Las redes de blockchain públicas son aquellas a las que cualquier persona tiene acceso. En general estas redes son transparentes y los usuarios son anónimos. Ningún participante tiene más derechos que los demás, por lo cual no hay administradores de la red. Las redes públicas más conocidas son Bitcoin, Bitcoin Cash, Ethereum y Litecoin, que tiene además una criptomoneda asociada.

El procedimiento para participar es descargarse la aplicación correspondiente y conectarse de forma automática con un determinado número de participantes o nodos, a los que se les solicita la versión más actualizada de la cadena de registros, lo que puede tomar minutos u horas. Una vez que el usuario se hace con la copia actualizada de toda la cadena, tiene los mismos derechos y deberes que el resto de los participantes a la hora de proponer y validar transacciones.

La forma de validar las transacciones es mediante lo que se conoce como protocolos de consenso. De forma aleatoria se elige un participante cada vez para proponer un nuevo bloque. Si el elegido propusiese un bloque con información errónea, el resto de los participantes podrían rechazarlo. Para incentivar a los nodos para que propongan bloques válidos, muchas redes dan recompensa en forma de criptomoneda al nodo que propone un bloque cuando éste es aceptado. Los nodos que compiten por validar los bloques, encontrando el hash válido del bloque, se conocen como mineros. La labor del minado en las redes públicas es el corazón que las mantiene vivas. Es la responsabilidad de los usuarios o nodos mineros seguir realizándolo. Puedes leer cómo la Comisión Nacional de Energía de Chile aplicó una blockchain pública para verificar algunos de los datos publicados en su portal.

Las Redes de Blockchain Federadas

Las redes de blockchain federadas son las más solicitadas a la hora de construir soluciones compartidas para gobiernos, empresas, y asociaciones. En general no son abiertas a la participación del público, sino que un número determinado de organizaciones, entidades o compañías se encargan de administrar la red en conjunto y mantener copias sincronizadas del registro. El acceso mayoritario es mediante una interfaz web que los administradores ponen a disposición del usuario medio, en lugar de compartirles una copia de la cadena como en las redes públicas.

Una red de blockchain federada puede ser, por ejemplo, una buena opción para industrias como salud y finanzas, donde tienen lugar grandes volúmenes de transacciones entre distintas entidades con una alta necesidad de confianza. A la hora de diseñar e implementar una solución de este tipo, es fundamental acompañar a la herramienta blockchain con un plan estratégico adecuado consistente en definir desde quiénes y cómo van a administrar la red hasta qué información se les va a mostrar a los usuarios vía interfaz web. En muchos casos el usuario que accede vía web puede no tener interés ni conocimiento sobre blockchain, pero sí necesitar una plataforma que involucre entidades diferentes, necesidad de confianza y transparencia. Es importante señalar que al ser su acceso vía web y no como “nodos” de la red -es decir, que no tienen una copia de la cadena-, los usuarios comunes tendrán acceso a tanta información como los administradores decidan mostrarles a través de la misma. Se tendrán entonces opciones que varíen desde un gran nivel de transparencia hasta una transparencia nula.

Al contrario de las redes públicas, las redes federadas no recompensan al usuario para la creación del hash a través del minado de bloques y ni siquiera tienen una criptomoneda asociada. Los propios administradores o entidades a cargo de la red proporcionan los recursos computacionales necesarios que cumplan con el propósito de generar el hash.

Aunque las redes de blockchain federadas no tienen un modelo de participación abierto al público, el software que las respalda sigue siendo en general de código abierto, lo que permite a la comunidad desarrolladora reutilizar código en muchos casos. Algunos de los softwares más comunes de código abierto utilizados para crear redes federadas son Hyperledger, Corda, EFW o Multichain, que permiten descargar la aplicación de blockchain y programar la cadena a tu gusto, decidiendo quién quieres que participe y bajo qué reglas se regulan las transacciones. También es posible y común crear entornos federados haciendo un fork de una red pública, generando así tu propia red customizada.

Las Redes de Blockchain Privadas

Las redes de blockchain privadas son aquellas donde el control está reducido a una única entidad que se encarga de mantener la cadena, dar permisos a los usuarios que se desea que participen, proponer transacciones y aceptar los bloques. Son iguales que las federadas pero con solo una entidad a cargo.

En estas redes no hay ningún tipo de descentralización ni de consenso puesto que toda la información es controlada por una única entidad que administra la red. La mayor parte de la comunidad no considera a estas redes como verdaderos blockchain, ya que no cumple con prácticamente ninguno de los propósitos para los que idealmente es utilizada esta tecnología.

Los mismos softwares que se utilizan para blockchain federadas son también empleados para blockchain privadas.

Las Redes de Blockchain como Servicio (Blockchain as a Service – BaaS)

Algunas grandes compañías ofrecen servicios de blockchain en la nube. Algunos ejemplos son IBM especializada en Hyperledger Fabric, Amazon colaborando con Digital Currency Group, o Microsoft ofreciendo servicios de R3, Hyperledger Fabric o Quorum, entre otras. Estos servicios no solo consisten en almacenamiento de información, en este caso del blockchain, sino que también ofrecen un aumento en la seguridad, la no necesidad de invertir en hardware y la posibilidad de un entorno más amigable con el que trabajar, pudiendo crear tu propio canal de blockchain sin necesidad de programar.

Ahora cuéntanos, ¿qué tipo de blockchain estás usando y para qué? 

Por Marcos Allende López y Vanessa Colina Unda del Departamento de Información y Tecnología del BID


Archivado Bajo:Código abierto Etiquetado con:Conceptos clave

Marcos Allende López

Marcos Allende Lopez es especialista en blockchain, Web 3.0 y tecnologías cuánticas. Desde 2017, Marcos ha liderado y apoyado proyectos del BID en estas áreas. Marcos es también el líder técnico de LACChain, la Alianza Global para el desarrollo de Blockchain liderada por BID Lab. Formado como físico teórico con educación complementaria en dirección y finanzas, antes de unirse al BID Marcos trabajaba en un proyecto de física de partículas llevado a cabo en el CERN.

Vanessa Colina Unda

Vanessa Colina fue líder de Diseño de Experiencia de Usuario (UXD) en el Departamento de Tecnología de Información del BID. En colaboración con especialistas sectoriales, lidera el diseño centrado en el usuario dentro de las operaciones para Latinoamérica y el Caribe. Como agente de cambio, estableció la primera red interna de profesionales de UXD e impulsó la implementación de UXD (DesignOps) para el departamento. Previamente, creó el primer sistema de diseño para la organización. Tiene una maestría en ciencias para Innovación y Emprendimiento de la Ecole des Hautes Etudes Commerciales de París (HEC Paris).

Reader Interactions

Comments

  1. ANTONIO SUáREZ Dice

    April 2, 2021 at 6:16 pm

    me gustaría saber que tipo de blockchain aplicar en una empresa cooperativa, al parecer la mas conveniente es del tipo pública ya que cumple con todos los requerimientos para ser confiable, pero por otro lado no sé hasta que punto sea buena idea dejar participar a todo el publico ya que esto depende de los objetivos de la sociedad constituida como tal, pero ¿cómo delimitar la participación de la sociedad cooperativa sin caer en la blockchain federada?, ya que me parece que esta última es susceptible a ser manipulada casi al nivel de una blockchain privada ó, ¿esto simple mente se resuelve al hacer a absolutamente a todos los asociados administradores de la red?

    Reply
  2. Ramaneswara Rao Rongala Dice

    August 27, 2022 at 5:30 pm

    If it has an option for translation in english, it would be helpful for many more.

    Reply
  3. Karle Dice

    October 21, 2022 at 7:23 pm

    Una gran información acerca de las redes blockchain ya que tengo mucho interés en ellas, he estado investigando porque quiero ser desarrolladora blockchain o lanzar al mercado mis propios NFT me han recomendado esta pagina web https://mitsoftware.com/ ya que me pueden ayudar a desarrollar mi proyecto.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Neutralidad de la red: definiciones y preguntas
  • Aprende sobre código abierto según las cuatro iniciativas que conducen el movimiento
  • Especial de Innovación Abierta: Qué es un Hackaton y cómo organizarlo
  • Incrustaciones (o incrustación) de palabras: la IA que navega texto
  • El año de los “tones”. Hackatones, Editatones, Ideatones y Mapatones

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT