Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

¿Qué es una evaluación de impacto y cómo la apertura de su conocimiento puede potenciar su valor?

May 11, 2017 por Arturo Galindo - Sebastián Martínez 8 Comentarios


Por Arturo Galindo y Sebastián Martínez Oficina de Planificación Estratégica y Efectividad en el Desarrollo

Las evaluaciones de impacto permiten dimensionar la magnitud de un efecto de un programa y conocer estadísticamente la incertidumbre sobre dicho estimado. Este proceso genera evidencia robusta sobre qué programas funcionan, qué programas no lo hacen y cómo mejorarlos para optimizar los resultados en materia de desarrollo.

Las evidencias generadas por las evaluaciones se convierten en un medio para informar al público y promover la apertura a través de la rendición de cuentas. En un contexto en el que los responsables de políticas y la sociedad civil exigen resultados y rendición de cuentas a los programas públicos, la evaluación de impacto puede ofrecer evidencias sólidas y creíbles del desempeño y, lo que es fundamental, puede determinar si un programa ha logrado los resultados deseados.

1 ¿En qué consiste la evaluación de impacto?

Las evaluaciones de impacto son un tipo particular de evaluación que intenta responder a preguntas sobre causa y efecto. A diferencia de las evaluaciones generales, que pueden responder a muchos tipos de preguntas, las evaluaciones de impacto se preocupan por saber cuál es el impacto (o efecto causal) de un programa sobre un resultado de interés.

2 ¿Qué evaluar?

No todas las políticas ameritan una evaluación de impacto. Éstas son costosas y deben priorizarse. Por ello, es importante definir si la política a evaluar es innovadora (pone a prueba un enfoque prometedor); replicable (si va a ser escalable y transferible a una situación diferente); significa una estrategia pertinente (requiere considerables recursos y cubre, o puede expandirse para cubrir, a un gran número de personas, y/o podrá generar un ahorro considerable); su efectividad no está comprobada; y si los resultados serán influyentes para informar decisiones fundamentales sobre políticas.

3 La generación de conocimiento en una evaluación de impacto

Las evaluaciones de impacto están contribuyendo rápidamente a generar una base de evidencia global sobre el desempeño de una gama de reformas de programas y políticas, y constituyen repositorios de conocimiento sumamente relevantes para el diseño de las mismas.

Además, al reunir evaluaciones de impacto enfocadas en programas de la misma naturaleza, el repositorio de conocimiento permite, más allá de acumular evidencia, explorar las preguntas que facilitan la refinación del diseño de próximas intervenciones. Es así como el conocimiento compartido abiertamente puede fomentar un ciclo en el cual, de las evidencias de un programa o intervención, se crean nuevas preguntas que van refinando los programas y generando conocimiento cada vez más profundo sobre cómo asignar de manera más eficiente los recursos escasos en programas para el desarrollo.

Este conocimiento derivado de las evaluaciones de impacto contribuye a que los hacedores de políticas públicas puedan sostener y expandir programas costo-efectivos, y puedan reformular, mejorar o eliminar programas inefectivos.

En un esfuerzo por concentrar las herramientas de evaluación de impacto generadas por profesionales en el BID e instituciones externas, el BID lanzó una plataforma web conocida como el Portal de evaluación del BID. Este sitio contiene diversos recursos, instrumentos y recomendaciones que los usuarios pueden consultar y adaptar a sus necesidades específicas.

4 Evaluación de impacto en la práctica

En los años noventa, el Gobierno de México lanzó y evaluó rigurosamente uno de los primeros programas de transferencias condicionadas, Progresa (hoy llamado Prospera), con el objetivo de combatir la pobreza e invertir en el capital humano de los niños. El programa realiza transferencias monetarias condicionadas en co-responsabilidades en salud y educación.

En zonas rurales, la evaluación de impacto se incorporó como parte de la ampliación del programa a cientos de comunidades en el trayecto de varios años. Dentro de una muestra de evaluación, las comunidades fueron asignadas aleatoriamente a recibir la intervención hacia el inicio del periodo de expansión (grupo de tratamiento), o un par de años más tarde (grupo de comparación). Esta asignación aleatoria, semejante a un proceso de lotería o sorteo, permitió la comparabilidad de los grupos de tratamiento y control, y así el aislamiento de los impactos del programa de otros factores externos o variantes en el tiempo que podrían de otra manera incidir en los resultados de interés.

La evaluación encontró impactos prometedores en la acumulación de capital humano de los beneficiarios, incluyendo mayor matriculación escolar y mejores resultados nutricionales en los niños, y menor incidencia de enfermedades en los niños y adultos.

Los resultados derivados de la evaluación de impacto del programa Progresa contribuyeron a la sostenibilidad y expansión del programa en México, y a la rápida propagación de los programas de transferencias monetarias condicionadas en todo el mundo. Desde que comenzó en 1997, Prospera se ha replicado en 52 países alrededor de América Latina, Asia y África.

En conclusión, el conocimiento generado y compartido de las evaluaciones de impacto y las lecciones aprendidas de las mismas nos permiten tomar decisiones mejor fundamentadas y susceptibles de ser modificadas en caso de que sea necesario introducir cambios en la dirección estratégica. Buscando así, promover el conocimiento y mejorar continuamente la manera en que se puede promover desarrollo en América Latina y el Caribe.

  • Este artículo está basado en el libro “La evaluación de impacto en la práctica”, una co-publicación entre el BID y el Banco Mundial. Accede a la publicación para conocer más detalles sobre métodos y casos concretos sobre esta práctica.
  • También, te invitamos a ver el webinar “¿Cómo mejoran vidas las evaluaciones de impacto?” donde participan los autores del libro, o puedes leer más sobre el mismo en el blog post “¿Cómo implementar una evaluación de impacto?”
  • Además, accede a los resultados de la evaluación de impacto de programas en América Latina y el Caribe entre 2012 a 2015 en la publicación “Panorama de la efectividad en el desarrollo” (DEO, por sus siglas en inglés).
  • Sigue las novedades sobre el impacto de los proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe en el blog del BID “Hacia el Desarrollo Efectivo”

¿Qué metodologías de evaluación de impacto te interesan más? ¡Suma tu comentario abajo!


Archivado Bajo:Gestión del conocimiento Etiquetado con:Conceptos clave, Paso a paso

Reader Interactions

Comments

  1. HSJacob - Evaluación desempeño a Gerentes Dice

    May 16, 2017 at 12:44 pm

    Hola, de antemano gracias por este artículo.
    A mí me ha funcionado mucho el evaluar por objetivos respecto el puesto o departamento laboral, dejar que los evaluados puedan ver o entender su proceso y desarrollo, logra un enfoque de responsabilidad mayor e incluso que iguales participen en su evaluación dará mayor confianza en su resultada.

    Reply
  2. Luis Oliveros Dice

    May 25, 2017 at 9:13 am

    BUenos días. Muy bueno este artículo. Soy Jefe de unidad estadística en una Unidad de Planificación para una institución pública en Venezuela. Estoy desarrollando un sistema de indicadores que me permitan medir la efectividad de ciertas actividades que ayudan a cumplir un programa específico. La parte que no logró hacer es identificar o mejor dicho asignar pesos a dichos programas para medir el impacto que tengran sobre el Plan Central de la institución.

    Reply
  3. Milena Botero Dice

    May 28, 2017 at 8:38 am

    Hola, que buen artículo.
    Tengo una pregunta: Para determinar el buen resultado en la evaluación de impacto, cuál de bebe ser la muestra o características de esa muestra con la cual se pueda garantizar una buena evaluación y permita así una optima toma de decisiones?

    Reply
    • Open Knowledge (admin) Dice

      June 6, 2017 at 4:27 pm

      Estimada Milena, muchas gracias por tu comentario e interés en el tema. Te recomendamos leer el capítulo 15 de la publicación “La evaluación de impacto en la practica” en donde se habla específicamente de la elección de la muestra. Puedes acceder a la publicación a través de este link: https://publications.iadb.org/handle/11319/7844?locale-attribute=es&locale-attribute=en

      Saludos!
      Equipo de Abierto al Público

      Reply
  4. ClasificacionDe Dice

    June 6, 2017 at 11:17 pm

    Excelente articulo,

    Al parecer aplica para una amplia cantidad de situacion en el mundo empresarial, desde impacto ambiental, hasta impacto en los negocios.

    Saludos

    Reply
  5. Diana Morales Dice

    June 21, 2017 at 10:39 am

    Me parece impresindible la evaluacion de impacto para cualquier tipo de proyecto , en especial los de indole social y educativos.He trabajado en varios proyectos educativos para la comunidad muy novedosos y he elaborado metodologias de evaluacion sencillas, pero efectivas, para medir el impacto, lo que ha permitido la continuidad de los mismos.
    Gracias por los aportes presentados en el blog.

    Reply
  6. Desastre Ferrão Coxi Dice

    December 9, 2022 at 2:12 pm

    Gosto de temas interessantes o caso de avaliação de impacto sendo que minha tese de doutoramento cingiu-se nesta temática, mais propriamente sobre reforma educativa em Angola. Nele abordou-se situações que tem que ver com o impacto que a Reforma Educativa teve e tem tido no melhoramento da vida do estdante e concumitantemente na vida dos cidadãos angolanos.
    Foi bom e espero estar cada vez mais informado sobre matérias ligadas a avaliação de impacto de diversos programas já abordados.

    Reply
  7. Teresa SUSANA Mendoza indara Dice

    June 16, 2023 at 5:23 pm

    Muy buen artículo, me interesa profundizar más sobre evaluación de impacto y evaluación de la sostenibilidad. y las herramientas específicas que se podrían aplicar

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Cómo el conocimiento abierto puede promover el desarrollo sostenible del agua
  • Cómo documentar lecciones aprendidas
  • La Taxonomía Importa: Financiamiento Climático
  • Aprende todo sobre la economía naranja con estos recursos abiertos
  • Inteligencia artificial: conceptos básicos y aplicaciones en el desarrollo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT