Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
    • English

Los primeros cinco años de Data.gov: ¿Qué hemos aprendido?

July 31, 2014 por Deja un comentario


Los gobiernos, los organismos y las ciudades de todo el mundo tienen un creciente interés en abrir datos al público. ¿Por qué? La respuesta es sencilla: están limitados por los recursos disponibles y necesitan hacer más con menos, a la vez que priorizan la innovación y el desarrollo de nuevos negocios. En consecuencia, los datos abiertos representan una oportunidad única para innovar los servicios públicos sin incrementar los gastos.

En Data.gov hemos visto muchos ejemplos sobre cómo los datos abiertos pueden ser útiles, y hemos aprendido algunas lecciones en los últimos cinco años. Aquí algunas ideas que espero resulten de utilidad a los gobiernos y las municipalidades de América Latina y el Caribe.

Cómo las ciudades están usando datos abiertos para fomentar el desarrollo inclusivo

Siendo parte del gobierno, sabemos que las limitaciones presupuestarias acotan nuestras aspiraciones de tener un desarrollo inclusivo entre el Gobierno y las personas.  En Data.gov, hemos aprendido que cuando las personas tienen acceso a datos abiertos desde el gobierno, en especial, a nivel de la ciudad, pueden asegurarse de que los desarrolladores ayudarán a crear o mejorar los servicios que son más importantes para ellas.  Entonces, si bien un gobierno puede no ser capaz de hacerlo todo como quisiera, por lo menos, puede contribuir comenzando por comprometerse con el público.

Diseñar una estrategia eficaz de datos abiertos

Nuestro enfoque respecto de los datos abiertos fue determinado por los objetivos que el presidente Obama estableció en 2009. Los tres pilares fundamentales son:

  • Transparencia y responsabilidad, para ayudar  a los ciudadanos a ver dónde puede haber un problema o una situación de corrupción.
  • Bien cívico, porque las personas pueden usar datos abiertos para ayudar a su comunidad.  Por ejemplo, el 30% de la congestión en las calles de la ciudad se debe a las personas que buscan lugares para estacionar.  Entonces, si podemos abrir la información acerca del estacionamiento, esto ayuda a facilitar el flujo del tránsito e incrementa la productividad en las ciudades.
  • Crecimiento económico, porque cuando en una ciudad se divulga información acerca de permisos, nuevos negocios y códigos de construcción, esto ayuda a atraer nuevos negocios a la ciudad, lo que pueden ayudar al crecimiento de la economía.

Cómo pueden las ciudades medianas implementar una estrategia de datos abiertos

El primer paso en este proceso es ver los datos que la administración está recopilando en forma interna y decidir si se deben o no abrir al público.  Es necesario hablar con los ciudadanos y con las empresas, y averiguar qué quieren y cómo pueden usar los datos.

En algunas ciudades, se llevan a cabo consultas por Internet o se pregunta a las personas acerca de sus opiniones a través de textos o aplicaciones.  En Data.gov, recientemente llevamos a cabo una consulta por Internet con nuestra comunidad agrícola, mediante la cual nos concentramos en los problemas de seguridad alimentaria en África y en los países en desarrollo.

Resulta de vital importancia relacionarse con los propios propietarios de datos y departamentos para crear el cambio cultural que se necesita para sostener el lanzamiento de un sitio de datos abiertos, seleccionar y preparar algunos conjuntos de datos para el desarrollo inicial y, luego, programar para el futuro.

Por último, se deben preparar algunos conjuntos de datos y asegurar que los departamentos estén preparados para las preguntas y los resultados que puedan surgir.  Se debe ser consciente de que el lanzamiento es solo el inicio del proceso, no el final.  Dicen que en las ciudades se fracasa con los datos abiertos y que no se logra el éxito que se podría alcanzar, porque se lanza un sitio y luego no se hace nada con este.  Entonces, la clave para implementar una estrategia de datos abiertos es, precisamente, ponerla en práctica, mantenerla en marcha, desarrollarla, luego medir, escuchar, aprender y obtener las observaciones de las personas y continuar a lo largo del ciclo.

Hacer que el cambio cultural suceda en forma interna

Algunos funcionarios gubernamentales temen que si divulgan datos que no deberían poner a disposición del público o que tienen que ver con la información privada de alguien, pueden estar actuando en contra de la política.  Si se es capaz de superar este temor, se logrará tener empleados de la ciudad que ayuden, en lugar de que se resistan. Trabajar hasta lograrlo hará que se inicie el cambio cultural, y los cambios realizados en las políticas acerca de cómo divulgar datos servirán de apoyo a los funcionarios a medida que comiencen a divulgar más datos.  Además, obtener el apoyo de los administradores y de las personas influyentes hace una gran diferencia a nivel interno.

En el primer año de Data.gov, también descubrimos que brindar observaciones a los propietarios de los datos acerca de como se están usando realmente los alentaba y cambiaba sus expectativas acerca de lo que querían hacer.

¿Cuál es el futuro de los Datos Abiertos?

El aumento de la participación, la mejora de las políticas y el máximo aprovechamiento de las tecnologías disponibles son las bases de nuestra evolución hacia un marco de trabajo más abierto.

Cuando comenzamos Data.gov, pensamos que era una actividad liderada por el gobierno y que pondríamos datos del gobierno en un sitio y en una plataforma del gobierno.  Ahora ha cambiado la conversación y se basa en alianzas públicas/privadas con empresas, grupos de la sociedad civil y organizaciones sin fines de lucro que están usando los datos no solo con fines económicos, sino en formas que realmente pueden mejorar la calidad de vida de las personas en todo el planeta.

En términos de  políticas, podríamos mejorar los estándares de licencias en la apertura de datos, y asegurar que los gobiernos sean claros, para que los desarrolladores puedan obtener acceso y usar los datos y para que sepan qué restricciones corresponden, si las hay.

En lo que respecta a la tecnología, hay muchas buenas plataformas para publicar datos abiertos, pero necesitamos pensar acerca de la interoperabilidad, los estándares y avanzar hacia un futuro de datos vinculados que permitan que las máquinas accedan a ellos y que los humanos los entiendan como un todo. En este aspecto, aún estamos evolucionando hacia esa meta futura.

¿Qué otras barreras cree que necesitarán superar los gobiernos?


Archivado Bajo:Datos abiertos Etiquetado con:Gobierno abierto, Lecciones aprendidas

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Hacer del gobierno abierto una forma de gobernar
  • Por qué los gobiernos deben “abrirse” a los datos abiertos
  • La oportunidad de los datos abiertos en América Latina, según McKinsey
  • 5 estrategias para introducir una política de datos abiertos a nivel municipal
  • Las mujeres que lideran de manera innovadora el gobierno abierto y los datos abiertos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT