5 minutos de lectura.
La política fiscal se define como el uso de la recaudación de ingresos del gobierno y el gasto público para influir en la economía. Puede ser empleada para afectar en varios factores macroeconómicos, incluyendo el nivel de demanda agregada en la economía, el ahorro y la inversión, y la asignación de recursos.
Las decisiones estratégicas sobre el gasto público y la tributación permiten que la política fiscal estimule la actividad económica o ayude a mitigar los riesgos de una economía sobrecalentada. Un recurso invaluable para explorar este tema es FISLAC, una iniciativa del equipo de Gestión Fiscal del BID, que ofrece valioso conocimiento para apoyar la toma de decisiones en política macro-fiscal.
En esta edición de La Taxonomía Importa encontrarás una lista de productos de conocimiento relacionados con el área de política fiscal.
Conjuntos de Datos
La presión fiscal equivalente en América Latina y el Caribe (1990-2021): actualización y estado de situación en la salida de la pandemia de COVID-19: Database
Esta es la tercera actualización de la base de datos de la Presión Fiscal Equivalente (PFE) de América Latina y el Caribe (ALC) para el período 1990-2018, utilizando la metodología BID-CIAT. La PFE mide con precisión los recursos recaudados en la región e incluye cuatro componentes: i) ingresos impositivos tradicionales del gobierno general, incluidos los de gobiernos subnacionales; ii) contribuciones públicas a la seguridad social; iii) aportes obligatorios a regímenes privados de seguridad social; y iv) ingresos no tributarios derivados de la explotación de recursos naturales. Entre 1990 y 2021, la PFE promedio para 25 países aumentó más de 6 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB), pasando del 17,3% al 23,6%. Este aumento se debe principalmente al crecimiento de los ingresos impositivos, que subieron del 13,5% al 18,0% del PIB en ese mismo período. A pesar de esta tendencia general, hay una alta heterogeneidad entre los países en términos de evolución y nivel de los ingresos tributarios y la PFE.
Publicaciones
Lidiar con la deuda: menos riesgo para más crecimiento en América Latina y el Caribe

La publicación aborda el aumento de la deuda en América Latina y el Caribe, que ha alcanzado los 5.8 billones de dólares, representando el 117% del PIB de la región. Durante la pandemia, la deuda pública superó el 70% del PIB, y las empresas emitieron deuda para sobrevivir a la crisis. Aunque este gasto ayudó a enfrentar la pandemia, ahora está afectando negativamente la economía. El libro ofrece recomendaciones a los responsables de políticas para gestionar la deuda de manera efectiva, reducirla donde sea excesiva y mejorar el crecimiento y los estándares de vida en la región.
Estadísticas tributarias de América Latina y el Caribe 2024

Este informe recopila estadísticas comparables de ingresos tributarios entre 1990 y 2022 para 27 economías de América Latina y el Caribe. Utilizando la base de datos de estadísticas tributarias de la OCDE, se aplica su metodología a los países de la región para permitir una comparación coherente de los niveles impositivos y las estructuras tributarias, tanto a nivel regional como con otras economías. El informe incluye dos capítulos especiales: uno sobre los ingresos fiscales derivados de los recursos naturales no renovables en ALC durante 2022 y 2023, y otro que calcula la presión fiscal equivalente en la región. La publicación ha sido elaborada en colaboración entre el Centro de Política y Administración Tributaria de la OCDE, el Centro de Desarrollo de la OCDE, el CIAT, la CEPAL y el BID.
Un marco estratégico de acción para la política y gestión fiscal en América Latina y Caribe
Este documento analiza las herramientas fiscales que los gobiernos de América Latina y el Caribe deberían emplear para enfrentar dos de los mayores desafíos de la región: su alta desigualdad y las bajas y volátiles tasas de crecimiento, que afectan su desarrollo social y económico. A través del respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo, se destacan las principales oportunidades de acción en términos de política y gestión fiscal para abordar estos retos.
Situación de las políticas fiscales para la acción climática: relevamiento de línea de base 2023 para América Latina y el Caribe
Los ministerios de Economía y Finanzas (MEF) de América Latina y el Caribe juegan un papel crucial en la agenda climática, pero aún no está claro cómo integran la acción climática en la política fiscal. Este estudio de 2023 analiza 41 variables a partir de datos de sitios oficiales e internacionales para responder a preguntas sobre la integración de la acción climática en la política fiscal. Los hallazgos clave son: i) la mayoría de los MEF de la región han avanzado en la integración de la acción climática, aunque pocos de manera integral; ii) los mayores avances están en planificación estratégica, gestión macroeconómica y política de ingresos; iii) los avances más limitados se observan en financiamiento y gestión del gasto; iv) Chile, Colombia y Costa Rica lideran en desempeño, aunque aún enfrentan reformas pendientes. Este estudio establece una línea de base para evaluar futuros avances en políticas fiscales climáticas.
También puede explorar nuestro catálogo de publicaciones para obtener más productos de conocimiento relacionados con la política fiscal:
Además, te invitamos a visitar el blog Recaudando Bienestar, que se centra en la política fiscal y otros temas relacionados.
Lee otros artículos de la serie La Taxonomía Importa:
- La Taxonomía Importa: Una Introducción
- La Taxonomía Importa: Financiamiento Climático
- La Taxonomía Importa: Seguridad Alimentaria
- La Taxonomía Importa: Economía del Comportamiento
- La Taxonomía Importa: Inteligencia Artificial
¿Qué información encontraste más útil en este artículo? Comparte sus pensamientos en la sección de comentarios.
Leave a Reply