Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

La inteligencia artificial aplicada a datos de turismo en los países andinos

June 6, 2024 por Emily Diaz Rivera - Cristhian Larrahondo - Jesús Rodríguez 2 Comentarios


4 minutos de lectura.

¿Alguna vez te has preguntado cómo podríamos saber lo que están buscando en internet la mayoría de las personas? Google Trends es una herramienta de libre acceso que nos muestra qué palabras o temas son más populares en la búsqueda de Google en diferentes lugares del mundo. Aplicamos la inteligencia artificial a datos relacionados al turismo provenientes de Google Trends, para acceder a información actualizada a cualquier hora y en cualquier parte del mundo en tiempo real, y asi entender mejor las preferencias actuales en los paises andinos. En este articulo te explicamos cómo. 

El uso de estas herramientas se vuelve crucial en un campo que a menudo enfrenta problemas en términos de disponibilidad y calidad de la información. Un buen ejemplo es el sector turismo. La pregunta con la que empieza este artículo es importante pues el sector de servicios es el que más dinero genera en los países andinos, representando más del 45% de su Producto Interno Bruto (PIB) en el año 2020. El turismo, que forma parte de este sector, ha sido relevante para estas economías en los últimos años pues contribuyó, en promedio, con 2,5% del PIB entre 2015 y 2019, y representó 5,8% del empleo total en 2022 en toda la región.

Si nos preguntáramos, ¿cómo saben los gobiernos de los países de la region andina qué lugares prefieren los viajeros o qué experiencias buscan? con los datos disponibles en los departamentos de estadística nacionales, no habría una forma precisa de responder a esta pregunta. El indicador más cercano para “medir” el turismo se basa en datos históricos, por ejemplo, los arribos internacionales de turistas, pero estos no son oportunos y, no permiten hacer buenas aproximaciones. Sin embargo, con los nuevos modelos de inteligencia artificial, herramientas como Google Trends, abren nuevas posibilidades de medición. 

Arribos internacionales de turistas

Nota 1: Para el 2020 la OMT no cuenta con los datos de llegadas internacionales de Perú y Venezuela.
Nota 2: CAN hace referencia a los países de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela
Fuente: Datos turísticos de la Organización Mundial del Turismo

¿Te imaginas poder conocer las tendencias turísticas casi en tiempo real?

En un estudio publicado  recientemente hacemos esto utilizando los datos de las tendencias de búsqueda proporcionados por Google Trends. Proponemos dos ideas en particular: 1) Una estrategia para aproximar la demanda de turismo y sus tendencias; y 2) Una aproximación metodológica del tratamiento de los datos para determinar tipos de turismo.

En la primera propuesta se busca comprender el interés general de las personas en actividades turísticas; aquí se debe precisar que se trata de la intención de hacer turismo. Para lograr la mejor aproximación posible de la demanda de turismo se utilizaron herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT y Google Bard (hoy día Gemini) con diferentes prompts para identificar los términos y frases más adecuadas para hacer las consultas en Google Trends. A continuación, se compara el resultado del indicador propuesto respecto a la variable de arribos internacionales.

Arribos internacionales vs demanda de turismo potencial

Bolivia
Colombia
Ecuador
Perú
Venezuela
CAN

Nota: Las series se normalizaron utilizando Min-Max para su comparabilidad.

Fuente: Elaboración propia

Con la segunda propuesta se busca identificar qué tipo de turismo es el más común en cada uno de los países de la región andina. De nuevo, se utilizaron Chat GPT y Bard para refinar el conjunto de términos que mejor identifican cada tipo de turismo. Debido a que Google Trends limita el número de series que pueden consultarse de manera simultánea (lo cual es necesario para asegurar comparabilidad), fue necesario implementar un algoritmo que permitiera comparar muchos más términos a la vez. A continuación, se presenta el paso a paso de cómo se hizo (para más detalle se recomienda visitar la publicación completa):

  1. Definir los diferentes tipos de turismo: ocio, aventura, cultural, ecoturismo, médico y religioso.
  2. Utilizando Chat GPT y Bard, crear un conjunto de palabras clave para cada tipo de turismo (Ejemplo: Cultural: museos, carnavales, galerias, monumentos).
  3. Seleccionar una palabra clave principal como referencia (ejemplo museos).
  4. Generar consultas simultáneas en Google Trends, utilizando cinco palabras clave, siempre incluyendo la palabra clave principal.
  5. Obtener el volumen de búsqueda por palabra para comprender la popularidad de cada tipo de turismo.
  6. Calcular la popularidad promedia para comparar entre los datos obtenidos y así generar una serie comparable.
  7. Agrupar las palabras clave de cada tipo de turismo, lo que proporciona una estimación de la demanda de turismo para cada categoría.

En este artículo hemos resumido las dos propuestas de nuestro estudio sobre cómo aprovechar los datos no estructurados, como los que ofrece Google Trends. Entonces, ¿qué aprendemos de estos datos? Primero, entendemos que Google Trends puede ser una herramienta eficaz para aproximar la demanda de turismo en los países andinos, proporcionando datos en tiempo real sobre las tendencias de búsqueda relacionadas con el turismo. Esta información es invaluable para las autoridades, los diversos actores involucrados y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ya que facilita la identificación de áreas de oportunidad y las preferencias de los turistas. En segundo lugar, estos datos nos permiten adaptar estrategias para promover destinos menos conocidos y diversificar la oferta turística, asegurando un desarrollo más equilibrado y sostenible del sector turístico en la región.

Por Emily Díaz, Cristhian Larrahondo y Jesús Rodríguez.


Archivado Bajo:Gestión del conocimiento Etiquetado con:Inteligencia Artificial, Paso a paso, Procesamiento del Lenguaje Natural, Productos de conocimiento

Emily Diaz Rivera

Emily Diaz is a consultant and research assistant in the economic team of the Andean Group Country Department of the Inter-American Development Bank (IDB). Previously, she worked as a research assistant at the IDB Country Office in Ecuador. She graduated with a B.A. in Economics and International Relations from Universidad San Francisco de Quito. Emily began working at the IDB as an intern at the IDB Country Office in Ecuador, where she worked as an assistant on studies aimed at identifying and measuring discrimination against diverse populations in different markets in Latin America. Prior to joining the IDB, she worked as a logistical assistant for the Civil Society Organization Grupo FARO and also has experience in the private sector, where she focused on data analysis.

Cristhian Larrahondo

Cristhian Larrahondo es parte del equipo económico del Banco Interamericano de Desarrollo en Colombia. Economista egresado de la Universidad del Valle (Cali, Colombia) y magíster en economía de la Universidad EAFIT (Medellín, Colombia), cuenta con experiencia como consultor, analista de datos y asistente de investigación en diferentes temas como salud, educación y condiciones macroeconómicas.

Jesús Rodríguez

Jesús Rodríguez es miembro del equipo económico del Banco Interamericano de Desarrollo en Colombia. Economista egresado de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca (Bogotá, Colombia), cuenta con experiencia en modelado DSGE y como asistente de investigación macroeconómica.

Reader Interactions

Comments

  1. Francisco Diaz Dice

    June 11, 2024 at 2:16 pm

    Excelente trabajo e informacion, gracias Emily y Jesus por compartir.

    Reply
  2. Edison Estrela Dice

    January 13, 2025 at 11:17 am

    Interesantes resultados globales felicitaciones. Creo hay que llega a niveles más específicos. Recuerdo que en Chile tienen una página Web para promover el turismo a nivel rural y con información relevante para el usuario del servicio y la publicidad del prestador del servicio.
    Quizá llegar a información regional de este tipo parecida a lo que hacer Airbnb.com a nivel mundial.

    Saludos,

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • Incrustaciones (o incrustación) de palabras: la IA que navega texto
  • Fortalece tu estrategia de SEO y posiciónate en buscadores
  • Cómo aplicamos la minería de texto para sistematizar los aprendizajes de proyectos de desarrollo
  • ¿Qué son los word embeddings y para qué sirven?
  • ¿Cómo utilizar Google Scholar para encontrar investigadores en un área determinada?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT