Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español

El poder disruptivo de la economía colaborativa

April 12, 2016 por Andres Cavelier 4 Comentarios


Con seguridad has oído hablar o utilizado servicios como Uber, Airbnb o MercadoLibre. Pero lo que no es evidente para la mayoría de consumidores es que estos negocios son parte de una nueva economía, la economía colaborativa.

Se trata de un modelo basado en tecnologías abiertas colaborativas que permiten compartir activos. De esta manera, se busca maximizar activos subutilizados, ya sea un automóvil, una habitación, nuestro tiempo, habilidades o conocimientos.

Recientemente, en el BID tuvimos la oportunidad de contar con una interesante presentación de Robin Chase, co-fundadora y ex CEO de Zipcar, la plataforma de autos compartidos más grande del mundo, quien se ha dedicado de lleno a estudiar la economía colaborativa desde que Avis compró su empresa en 2013.

A continuación, compartimos las principales conclusiones y datos destacados de la presentación:

1¿Cuál es el impacto de la economía colaborativa?

La economía colaborativa comenzó a despegar hace cinco años y hoy, en el 2016, ya es real, disruptiva e imparable. PricewaterhouseCoopers estima que su tamaño podría llegar a los 335 miles de millones de dólares a nivel mundial para el 2025.

Chase publicó en 2015 el libro “Peers Inc”, en el que describe el potencial de este nuevo modelo económico. La emprendedora sostiene que la economía colaborativa se da cuando las “fortalezas industriales” (como la escala y los recursos propios de las empresas), y las “fortalezas individuales” (localización, especialización y la personalización) aprovechan una serie de “activos subutilizados”.

En el caso de Uber, los activos subutilizados son los automóviles de los ciudadanos, las fortalezas individuales son el tiempo y disposición de los ciudadanos para conducir los autos, y las fortalezas industriales es la plataforma tecnológica que permite que millones de personas ofrezcan y utilicen el servicio. Esta mezcla es lo que ha hecho que Uber sea tan disruptiva y haya crecido de manera tan rápida alrededor del mundo.

2¿De qué manera las tecnologías abiertas colaborativas ayudan a maximizar el uso de activos?

Chase va más allá y describe tres maneras en las que los activos subutilizados pueden ser aprovechados:

  • “Slice” o tajada. Es consumir solo lo que necesitas, como en Zipcar que te alquila un auto solo por horas;
  • “Aggregate” o agregar activos a través de una plataforma, como en Airbnb, que ofrece miles de propiedades desde un solo website; y
  • “Open” o abrir espacios para la generación de nuevas ideas, productos y servicios, como Google Maps o iniciativas de datos abiertos.
economia colaborativa

 

3¿Cómo la economía colaborativa puede ayudar a promover el desarrollo?

La economía colaborativa puede ayudar resolver las necesidades básicas de las personas, como las compras y el trabajo. Pero Chase, cuya experiencia en el sector del transporte la llevó a interesarse el impacto de ese sector en el medio ambiente, explica que también puede aplicarse a retos como el cambio climático o diseñar las ciudades del futuro.

En su libro, Chase da algunos ejemplos ligados al mundo de los ecosistemas abiertos, los cuales pueden ayudar a pensar cómo aplicar este modelo a proyectos o negocios.

  • Data.gov. Es la plataforma de datos abiertos del gobierno de Estados Unidos creada por el gobierno de Obama. Contiene más de 193,000 sets de datos de 14 temas, desde agricultura y salud hasta educación. Tras su lanzamiento, más de 40 países han creado sus propios portales de datos abiertos.
  • Blablacar. Es una plataforma que conecta a conductores con pasajeros que quieren realizar el mismo viaje. Nació en Francia en 2006 y ya opera en 22 países, incluidos México, Brasil y España. Ha crecido de manera exponencial y cuenta con 25 millones de usuarios.
  • Duolingo. Es un servicio gratuito para aprender idiomas por Internet o por apps móviles, creado por el guatemalteco Luis von Ahn. Tiene más de 100 millones de usuarios en todo el mundo. Gracias a su metodología, un estudiante puede aprender en 34 horas lo que le toma 130 horas durante un semestre universitario. Mientras aprenden, los estudiantes ayudan a traducir noticias de CNN y Buzzfeed del inglés al español, servicio por el cual estos medios de comunicación pagan un precio nominal.
  • Creative Commons. Las licencias de Creative Commons permiten la edición, modificación, distribución y comercialización masiva de materiales (impresos, fotos, videos o música) según la voluntad de su creador. A través de estas licencias, un autor utiliza sus derechos copyright para asegurar que cualquier versión derivada de la obra original, ya sea software u otro tipo de trabajo, sea libre. De esta forma, se evitan los problemas derivados de renunciar a los derechos de autor y dejar la obra bajo el dominio público.

 

4¿Cuáles son los desafíos que enfrenta el modelo colaborativo en América Latina y el Caribe?

Al ser una dinámica nueva e innovadora, la economía colaborativa enfrenta una serie de barreras en la región, entre ellas la falta de confianza entre los usuarios, la falta de medios de pago por la baja bancarización, y la barrera tecnológica, ya que para consumir estos servicios se requiere conocimientos digitales básicos y de acceso a la tecnología móvil. Además, se suman los retos legales de una industria naciente.

Sin embargo, la economía colaborativa permite abrir paso a la innovación y ha llegado para quedarse. Úsela y piense cómo puede adaptarla a su trabajo.

¿Cómo crees tú que la economía colaborativa puede ayudar a promover el desarrollo? ¡Suma tu comentario abajo!

  • Accede aquí a la entrevista completa de Robin Chase sobre cómo América Latina y el Caribe pueden sacar provecho de la economía colaborativa.
  • Para recursos en español sobre el tema consulte ConsumoColaborativo.com
  • Para información en inglés vaya a CollaborativeConsumption.com
  • ¿A quién contactar en el BID sobre el tema? César Buenadicha ([email protected])

Por Andrés Cavelier del Departamento de Conocimiento y Aprendizaje del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)


Archivado Bajo:Sistemas abiertos Etiquetado con:Recursos accionables

Andres Cavelier

Andrés Cavelier se desempeña en el equipo digital del Departamento de Conocimiento, Innovación y Comunicación del BID. Fue Nieman Fellow de la Universidad de Harvard. Ha trabajado desde FastrackMedia como consultor en comunicaciones digitales para organizaciones como AARP, NTN24 y CLS & Associates. Como periodista, fue subdirector de El Nuevo Herald de Miami, corresponsal en Washington de El Tiempo y RCN Televisión de Colombia, y reportero de La Opinión de Los Angeles.

Reader Interactions

Comments

  1. Albert Cañigueral Dice

    April 26, 2016 at 7:32 am

    Gran resumen! También añadiria como recurso interesante http://magazine.ouishare.net/es/

    Reply
  2. Hector Font Dice

    April 28, 2016 at 10:05 am

    Buena forma de resumir como el uso de las nuevas tecnologias cambian los conceptos económicos de la región.

    Reply
  3. Stella Forcade Dice

    May 5, 2016 at 5:03 am

    Muy interesante el enfoque. Deberían introducirse estos conceptos en la educación formal básica.
    Sería bueno incorporar el impacto en los servicios tradicionales y como paliar sus posibles efectos negativos sobre ellos.

    Reply
  4. Christian Proaño Dice

    June 29, 2016 at 10:06 am

    El artículo da muestra de un cambio generacional que es interesante se lo siga promoviendo, quizá analizarlo desde el punto de vista de ingresos no es suficiente, pues dependiendo de los enfoques esta economía permite entre otras cosas una reducción de consumo, la relación número de vehículos vs. habitantes en ciertos paises es sorprendente y el parque automotor sigue creciendo, por otro lado el uso de combustibles fósiles se podría disminuir considerablemente, el simple hecho de que los autos con capacidad de 5 personas viajen con un pasajero, determina un pésimo índice de rendimiento de combustibles. Y de esos ejemplos hay un montón, la compra indiscriminada de ropa, alimentos, tcnología, etc. un gran enfoque, se pueden complementar con análisis de datos y proyecciones, la idea es generar un mayor impacto e interés en las personas.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • La oportunidad de los datos abiertos en América Latina, según McKinsey
  • ¿Cómo el conocimiento abierto ayuda a mejorar la gestión del agua?
  • Un modelo de madurez de conocimiento abierto: 5 facetas indispensables para guiarte al siguiente nivel
  • Datos abiertos en economías en vías de desarrollo: poniendo en práctica lo aprendido
  • 4 maneras de aprovechar los datos abiertos de la NASA

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT