Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al público

  • INICIO
    • ¿Qué es el Conocimiento Abierto?
    • Sobre este blog
    • ¿Cómo suscribirse?
    • Pautas editoriales
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • AUTORES
  • Español
    • English

BID avala los Principios para el Desarrollo Digital

February 7, 2019 por Federico Basañes 2 Comentarios


En 2018, el BID avaló los Principios para el Desarrollo Digital. Con este gesto, nos unimos a muchas organizaciones de todo el mundo que comparten un compromiso de usar buenas prácticas en proyectos de desarrollo relacionados con la tecnología.

Nueve principios “vivos”

Los Principios para el Desarrollo Digital son una iniciativa de colaboración para guiar a los profesionales cuyos proyectos se relacionan con la tecnología, la innovación y la conectividad. Hasta la fecha, nueve principios se han definido como elementos clave para fomentar resultados en el desarrollo a través de métodos digitales más sostenibles y socialmente beneficiosos:

  1. Diseñar con el usuario
  2. Comprender el ecosistema existente
  3. Diseñar para escalar
  4. Construir para la sostenibilidad
  5. Ser impulsado por datos
  6. Usar estándares abiertos, datos abiertos, código abierto e innovación abierta
  7. Reutilizar y mejorar
  8. Atender a privacidad y seguridad
  9. Ser colaborativo

Los principios a menudo se denominan “vivos” debido a su naturaleza dinámica y adaptativa. A medida que se producen más aprendizajes y experiencias, estos principios pueden transformarse para adaptarse a un mundo cambiante.

Desarrollo digital en América Latina y el Caribe

La economía digital brinda oportunidades únicas para que los países en desarrollo puedan enfrentar desafíos profundamente arraigados y mejorar la calidad de vida para muchas personas a través de una mayor productividad y mejores servicios públicos. Para los países de América Latina y el Caribe, así como para nuestra propia organización, esta realidad presenta un desafío estratégico y una gran oportunidad.

Esta es precisamente la razón por la cual el BID ha decidido unirse a esta creciente iniciativa. Tras la revisión de las estrategias digitales de diferentes áreas en todo el BID, nos dimos cuenta de la naturaleza complementaria de estos principios para varios proyectos e iniciativas que ya están en marcha. Estos incluyen, por ejemplo, proyectos que apoyan la infraestructura de datos abiertos y datos, nuestra iniciativa “Código para el Desarrollo” que promueve la reutilización de software de código abierto, y nuestro trabajo en varios sectores sociales para prepararnos para el futuro del trabajo, solo para mencionar algunos. En el futuro, los principios nos ofrecerán un conjunto más concreto de herramientas para que podamos estructurar y supervisar nuestros diversos esfuerzos en el ámbito digital, tanto en nuestros procesos como en nuestras políticas. También nos piden que evaluemos nuestras propias prácticas internamente, con respecto a la colaboración y la reutilización de las herramientas que creamos en nuestro trabajo. Cada equipo tendrá la oportunidad de aprender más sobre estos principios y explorar diferentes formas en que se pueden aplicar dentro de sus diferentes contextos.

Además de aplicar estos principios a nuestro trabajo, el BID espera contribuir con su conocimiento relacionado y las lecciones aprendidas en estas áreas. También aprovecharemos la oportunidad para promover un diálogo más amplio sobre estos principios y cómo puede ser su aplicación en América Latina y el Caribe, al mismo tiempo que nos relacionamos con otros agentes de cambio en la región.

Compartiendo casos de éxito y lecciones aprendidas

El valor de estos principios radica no solo en el potencial transformador de la tecnología, sino también en el impacto compuesto que podemos lograr como actores del desarrollo que colaboran para compartir su conocimiento. Cuando consideramos la posibilidad de utilizar la tecnología en beneficio de la sociedad, como comunidad global, estamos aprendiendo a lograr un equilibrio cuidadoso entre desarrollar soluciones integrales o seguir una tendencia atrayente. Los titanes de Silicon Valley ofrecen fórmulas atractivas para “interrumpir” y “fallar” que capturan nuestra imaginación. Sin embargo, hay organizaciones cuya responsabilidad es responder al público. ¿Cómo ayudamos a garantizar que el “fracaso” no ocurra a su costa?

Esta es una pregunta que muchas organizaciones y agencias públicas han enfrentado en la última década. A medida que la oportunidad de aplicar tecnologías a los desafíos de desarrollo inspira nuevas posibilidades para el futuro, el rápido ritmo de cambio también ha revelado una curva de aprendizaje empinada. Los Principios para el Desarrollo Digital son un esfuerzo de colaboración para construir esta memoria colectiva. Al participar en este diálogo compartido sobre lo que funciona en relación con la tecnología y el desarrollo, podemos crear proyectos más informados y colaborativos para avanzar y ayudarnos unos a otros a evitar replicar los errores del pasado.

 


Archivado Bajo:Sistemas abiertos Etiquetado con:Lecciones aprendidas

Federico Basañes

Federico Basañes fue gerente de la Oficina de Alianzas Estratégicas, donde fue responsable de fortalecer el diálogo y las alianzas del BID con otros componentes de la comunidad de desarrollo. Previo a este rol y dentro de la organización, Basañes fue gerente del Sector de Conocimiento, Innovación y Comunicación de 2018 a principios de 2022, y antes se desempeñó como jefe de la División de Agua y Saneamiento de 2007 a 2013. Durante su carrera de 17 años en el BID, Basañes trabajó en asuntos relacionados con infraestructura y lideró proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe. Asimismo, Basañes es autor de varios artículos y publicaciones en infraestructura, principalmente en las áreas de agua y saneamiento, energía y transporte. También posee experiencia en regulación y participación privada en la prestación de los servicios públicos. Se graduó en la Universidad de Buenos Aires en Argentina, tiene una maestría en Políticas Públicas del Instituto Torcuato Di Tella de Argentina, y es graduado de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (Máster y Ph.D.) en Economía.

Reader Interactions

Comments

  1. Hilda Angélica Del Carpio Ramos Dice

    April 27, 2019 at 11:50 am

    Excelente iniciativa de colaboración estratégica, gracias por compartir.
    ¿Cómo puedo utilizarla para visualizar la data de la universidad de manera que pueda ser recogida y utilizada por las pequeñas entidades sociales (establecimientos de salud y educativos) así como por los pequeños productores para generar innovación?

    Reply
  2. GUILLERMO MAZZO Dice

    January 19, 2020 at 1:41 am

    Excelente artículo, deseo recibir en todo el momento y siempre que sea disponible las publicaciones que el BID muy oportunamente y siempre a la vanguardia está. Eventualmente estoy tomando los MOOC´s que tanta actualización he recibido.
    Saludos y exitos

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Sobre este blog

Podemos describir al conocimiento abierto como aquel conocimiento que puede ser usado, reutilizado y compartido sin restricciones, ya que cuenta con las características tanto legales como tecnológicas para ser accedido por cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo.

En el blog 'Abierto al Público' exploramos los temas, recursos, iniciativas e impacto de la apertura de conocimiento a nivel global, prestando especial atención a lo que sucede en la región de América Latina y el Caribe. También abordamos los esfuerzos que lleva a cabo el Banco Interamericano de Desarrollo por apoyar la diseminación del conocimiento abierto y accionable que constantemente genera esta organización.

Buscar

Temas

AcademiaBID Acceso abierto Acceso a la información Análisis de datos Análisis de texto Big Data Cambio climático Ciencia Abierta Conceptos clave Conocimiento Abierto Coronavirus Creative Commons Credenciales digitales Crowdsourcing Código para el Desarrollo Datos geoespaciales Diseño instruccional El Rincón de Publicación Emprendimiento Eventos Gobierno abierto Género y diversidad Hackatones Inclusión digital Innovación abierta Inteligencia Artificial Lecciones aprendidas Metodologías MOOC Más leídos Números para el Desarrollo Objetivos de Desarrollo Sostenible Participación ciudadana Paso a paso Periodismo de datos Procesamiento del Lenguaje Natural Productos de conocimiento Protección de datos Proyectos de desarrollo Recursos accionables Solidaridad Taxonomía Trabajo en equipo Visualización de datos

Publicaciones similares

  • ¿Por qué abrimos código? Experiencias y aprendizajes desde Código para el Desarrollo
  • Cómo mejorar el rendimiento de tu iniciativa de código abierto
  • ¿Por qué el Caribe apuesta por los datos abiertos?
  • Código abierto: conceptos y aplicaciones
  • Mis impresiones del Día Internacional de datos abiertos, #OpenDataDay

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT