Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al PúblicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Abierto al Público

  • INICIO
    • Sobre este blog
    • Guía editorial
  • CATEGORÍAS
    • Aprendizaje abierto
    • Código abierto
    • Datos abiertos
    • Gestión del conocimiento
    • Sistemas abiertos
  • Autores
  • Español

5 claves para entender el comercio a través de los acuerdos comerciales

March 15, 2016 by Joaquim Tres Deja un comentario


Por Joaquim Tres, Especialista Principal del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Existen en el mundo más de 270 tratados de libre comercio que cubren la mitad del comercio mundial. América Latina y el Caribe participan en 70 de estos tratados que cubren el 70% del comercio entre los países de nuestra región.

Para ayudar a entender este escenario, el Banco Interamericano de Desarrollo lanza un nuevo Curso Masivo Abierto en Línea (MOOC, por sus siglas en inglés) sobre las Nuevas tendencias en los tratados comerciales en América Latina que comenzará el próximo 19 de abril en IDBx.

A continuación, te presentamos las 5 claves sobre el tema que se abordan en el curso que te ayudarán a entender cómo funciona el comercio mundial a través de los tratados comerciales:

1 La importancia de los tratados comerciales para el desarrollo de la región

El comercio es un motor potencial para el desarrollo económico y la reducción de la pobreza. Un caso reciente ha sido América Latina, donde se aprovecharon los altos precios de los productos básicos para generar empleos mejor remunerados.

A su vez, la región experimentó un periodo de sólido crecimiento, caracterizado por un avance considerable en sus indicadores económicos y sociales, en gran parte impulsado por el comercio internacional. La liberalización del comercio, generada particularmente por la reducción multilateral de aranceles y facilitada por el número creciente de Acuerdos Comerciales Regionales, ha servido de catalizador para estas tendencias.

2 Políticas comerciales incluidas en los tratados comerciales regionales

Bajo esta temática, se abordan las reglas de origen que establecen las condiciones por las que un país importador considera un producto como originario de un país exportador con trato preferencial. Estas normas suelen ser restrictivas y varían no sólo en función del producto, sino también en función del acuerdo, complicando la situación de las empresas y otros agentes comerciales implicados. Evaluar el impacto y el diseño de estrategias óptimas para aplicar a los  acuerdos existentes es un proceso clave a tener en cuenta.

Para conocer más, puedes descargar esta publicación del BID sobre el impacto y diseño de estrategias para implementar acuerdos comerciales en la región.

3 Cuestiones detrás de las fronteras

Algunas cuestiones relevantes en los procesos comerciales son de carácter fundamentalmente interno a los países, como por ejemplo la liberalización del comercio de servicios, la eliminación de barreras y el establecimiento de mecanismos de protección a inversores extranjeros, las políticas de competencia y de contratación pública y/o los estándares laborales y ambientales.

Afrontar estos asuntos crea el entorno habilitante para que las empresas puedan participar en cadenas globales de valor en lo que el BID ha llamado Fábricas Sincronizadas. En las últimas dos décadas, el comercio internacional ha experimentado un cambio fundamental en estos procesos: la producción se ha fragmentado a nivel mundial con una clara tendencia a la separación geográfica de las distintas actividades involucradas en la producción de un bien final o en la provisión de un servicio en dos o más países, hasta su entrega final al consumidor.

4 Los acuerdos comerciales como laboratorios de innovación de política internacional

Algunos acuerdos pioneros ya incluyen derechos de propiedad intelectual, el comercio electrónico y el tratamiento internacional de las empresas públicas. Estos aspectos se están haciendo un lugar cada vez más prominente en los acuerdos de última generación.  Por ejemplo, todos los acuerdos bilaterales de los Estados Unidos con países latinoamericanos incluyen principios que regulan el comercio-e.

5 Nuevas dinámicas y políticas complementarias

La aparición de acuerdos mega-regionales y la probable adhesión de otras economías a los mismos abren nuevos escenarios y alternativas para el futuro de los tratados comerciales, generan economías de escala y eficiencias potenciales.

Este tipo de dinámicas también permiten diseñar propuestas para impulsar la próxima generación de exportadores de la región: las PyME. Éstas parten con desventaja para hacer frente a los costos comerciales existentes, pero pueden llegar a cooperar entre ellas para ser competitivas a nivel nacional e incluso internacional, dado su menor tamaño y mayor capacidad de adaptación.

 

Así, en el MOOC “Nuevas tendencias en los tratados comerciales en América Latina”, podrás explorar las oportunidades y desafíos que presenta la proliferación de acuerdos comerciales para América Latina y el Caribe y, al mismo tiempo, descubrir cómo estos acuerdos comerciales pueden aprovecharse de la mejor manera posible y cómo repercuten directamente en las personas, las empresas y los países. Conoce más, en el siguiente video.

 

 

[message_box title=”Datos destacados:” color=”green”]
  • Regístrate aquí para participar del MOOC del BID “Nuevas tendencias en los tratados comerciales en América Latina y el Caribe”. El curso comienza el 19 de abril y la matrícula es gratuita.
  • Para completar el registro, si ya has utilizado la plataforma edX, puedes registrarte directamente con tu usuario y contraseña. De lo contrario, deberás crear un usuario rellenando los campos solicitados. Para más información, accede a la siguiente guía que te mostrará paso a paso como completar el registro.
  • Si tienes alguna pregunta, suma tu comentario abajo o escríbenos a idbx@iadb.org
  • Sigue las novedades sobre comercio de la región en @BIDComercio
[/message_box]

 

 

 


Archivado Bajo:Aprendizaje Abierto Etiquetado con:MOOCs

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Sobre este blog

El conocimiento abierto se define como conocimiento accesible, libre de uso, y gratuito a su usuario. Este concepto es parte de un movimiento que busca generar soluciones para el bien público de manera colaborativa. En “Abierto al Público” exploramos el uso del conocimiento abierto a través de los datos, el código y otros medios.

Buscar

Explorar temas

#ConocimientoAbierto #Mapaton #OpenDataDay Acceso Abierto Acceso a la información Acceso digital Análisis de datos Aprendizaje de proyectos de desarrollo Big Data Blockchain Capacitación profesional Ciencia abierta Colaboración abierta Conceptos básicos Creative Commons Crowdsourcing Código para el Desarrollo Desarrollo digital Diseño instruccional Emprendedores Epidemias Estrategias efectivas Fracaso Gobierno Abierto Hackatones Innovación Innovación Abierta Inteligencia Artificial IODC Lecciones Aprendidas Metodologías Colaborativas MOOCs Más Leídos Números para el Desarrollo ODS Agenda 2030 Participación ciudadana Periodismo de datos Plataformas participativas Procesamiento del Lenguaje Natural Sistematizar el conocimiento software libre Superhéroes del Desarrollo Trabajo en equipo Transparencia Visualización de datos

Publicaciones similares

  • El Banco Interamericano de Desarrollo lanza nuevo curso MOOC sobre el agua en América Latina y el Caribe
  • MOOCs para empresarios
  • 5 herramientas abiertas y gratuitas para la capacitación de PYMEs y emprendedores
  • El Banco Interamericano de Desarrollo lanza nuevo curso MOOC sobre Desarrollo Urbano y Vivienda
  • ¿Dónde aprender sobre gestión para resultados en el desarrollo?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2021 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube