Este artículo fue publicado originalmente por el Banco Mundial, por SANDRA MOSCOSO, SAMUEL LEE y FRANCESCO CIRIACI
Mucha de la discusión sobre Datos Abiertos se centra en los esfuerzos y logros de los gobiernos que han catalizado la innovación en torno a los datos públicos, pero lo cierto es que los emprendedores están jugando un rol muy activo en este campo.
La apertura de bases de datos genera oportunidades para que los ciudadanos interactúen con sus gobiernos y tomen un rol más activo en sus comunidades, para los activistas apoyen sus causas con evidencias claras, para que los gobiernos sean más eficaces y eficientes, y para que muchos de nosotros podamos tomar mejores decisiones en nuestro día a día.
Algo que nos parece muy importante es cómo las iniciativas de algunos emprendedores que han recopilado y liberado datos abiertos han contribuido a solucionar problemas sociales y ambientales. Miremos cuatro ejemplos:
1 Datos abiertos para mejorar el tráfico
En Nigeria, la plataforma Tsaboin’s Traffic Talk recolecta datos proporcionados por los motoristas (como en Waze) basándose en las condiciones del tráfico alrededor de las paradas de autobús en Lagos. Traffic Talk permite a los usuarios comprobar una línea de tiempo a partir de las estaciones de autobús y personas a las que están suscritas, o a una información actualizada que contiene detalles del tráfico en todas las paradas de autobús.
En ausencia de una fuente gubernamental de datos, “la gente” puede ayudarse entre sí a tomar decisiones más inteligentes sobre el tráfico. Tsaboin ofrece un API gratuito que permite la reutilización de la información y la creación de oportunidades para que otros innoven sobre la información recolectada. ¡¿Qué les parece ?!
2 Datos abiertos contra el cambio climático
Ayni es una plataforma que vincula a personas que quieren reciclar productos electrónicos con quienes comercian con partes o componentes electrónicos. El fundador de Ayni, Luis Bajaña, se inspiró cuando descubrió gracias a datos abiertos sobre los efectos de los desechos de generados por los productos electrónicos. Sabedor de que Ecuador no tenía programa de reciclaje de productos electrónicos, buscó la manera de evitar que el desecho llegara a los subsuelos. Encontró datos publicados por el Centro “Microelectronics and Computer Technology Corporation (MCC)” y por la Oficina Nacional de Estadística de Ecuador y decidió abrirla al público.
La web de Ayni
3 Datos abiertos para mejorar ciudades
Los fundadores de Dromos se inspiraron en el concepto de ciudades caminables, imaginando que si se peatonalizan las ciudades, la gente caminará. También reconocieron que los datos abiertos y los grandes conjuntos de datos (Big Data como se le llama en ingles) pueden mejorar la habilidad de los planificadores de ciudades a entender mejor dónde invertir en infraestructura para estimular la peatonalización. La aplicación permite a los usuarios encontrar las rutas más económicas para desplazarse entre dos lugares. Como ejemplo de su potencial, Dromos está creando oportunidades mediante la recolección de nuevos datos que abren al público.
Ayni y Dromos son dos iniciativas ganadoras provenientes de Ecuador, ganadoras del programa SocialLab, que como Desarrollando America Latina, ofrece a los ganadores un programa de aceleración de empresas presencial o virtual de tres meses con, donde Sandra Moscoso formó parte del panel.
4 Datos abiertos para mejorar la seguridad ciudadana
Finalmente, Crimebot, ganadores del premio Digital Jam 3, trata de solucionar el crimen mediante informes anónimos de ciudadanos. Los teléfonos móviles capturan y validan informes sobre crímenes, proporcionan alertas en tiempo real y ofrece mapas de seguridad. También utiliza datos policiales y el equipo de Crimebot promueve abrir sus datos de manera gratuita!
Dado que estas aplicaciones de datos abiertos no han comenzado con esfuerzos de gobiernos, demuestran cómo los emprendedores y el sector privado pueden contribuir al ecosistema abierto. El concepto de filantropía de datos (el uso de datos coleccionados por grandes organismos privados para el desarrollo social) no es nuevo; quizás nos falta pensar cómo promoverlo entre un grupo amplio de emprendedores. ¿Qué opinas?
Marino Dice
Brigada de Jóvenes ambientalistas, realizan preservación y saneamiento de cuenca de arroyos, en la Provincia de Misiones – Argentina http://brigadapindy.blogspot.com.ar
Respecto a la gran deforestación de la region oriental de Paraguay, un grupo de ambientalistas diseñamos un plan de mitigación ambiental http://proforestar.blogspot.com
Sandra Moscoso Dice
Gracias, Marino! Interesantes proyectos.