Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Diez artículos para celebrar los diez años de Ciudades Sostenibles

December 27, 2022 por Daniel Peciña-López Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Ciudades Sostenibles acaba de cumplir 10 años de vida. Desde mayo de 2012, más de 800 artículos han ido informando cada semana a nuestros fieles lectores sobre los retos, oportunidades, tendencias y proyectos urbanos más impactantes para el desarrollo urbano de América Latina y el Caribe (ALC).

Desde la División de Desarrollo Urbano y Vivienda del BID queremos dar las gracias a los cuatro millones de lectores que han elegido nuestro blog para mantenerse informados sobre cómo el BID mejora las vidas en las ciudades de nuestra región. No debemos pasar por alto a todos los especialistas, consultores y autores invitados que, con sus historias, han hecho posible que Ciudades Sostenibles sea el blog más leído del BID.  Más de un millón de visitas durante 2022 nos avalan.

Por ese motivo, a pocos días de despedir a 2022, queremos celebrar el décimo cumpleaños de Ciudades Sostenibles compartiendo los diez artículos más leídos durante este año:

Día de la Tierra 2022: un mar de plásticos, un océano de lágrimas

Mapa de la tierra compuesto por basura flotante en el mar

Los plásticos son parte esencial de la vida moderna, aunque resulten dañinos para nuestro planeta. Desde su masiva introducción a mediados del siglo pasado, su producción y utilización no cesa de aumentar. Los procesos de disposición y eliminación, sin embargo, no están a la par para contrarrestar su severo impacto ambiental. Se estima que en los últimos 20 años se produjeron más de la mitad de los plásticos existentes en el mundo. Más aún, sus deshechos en el mar podrían triplicarse en 2040. Una de las principales dificultades es que menos del 10% son reciclables y más del 40% se utiliza sólo una vez. Por ello, los encontramos por doquier, especialmente en cinco grandes manchas oceánicas generadas por los remolinos o gyres de las corrientes marinas.   Continúa leyendo aquí.

La importancia de los espacios públicos en la postpandemia

Guía espacios públicos en América Latina

Las ciudades de nuestra región han reconocido el importante rol que cumplen los espacios públicos para ayudar a las comunidades a superar los desafíos económicos y de salud más urgentes como consecuencia de los cierres provocados por la pandemia. Los parques, plazas y calles se han convertido en el principal escenario de entretenimiento, de desarrollo de actividades físicas, de mejora de la salud mental, y de desarrollo de actividades económicas. Continúa leyendo aquí

Beneficios de la madera como material de construcción de viviendas

Viviendas construidas en madera

La madera ha sido uno de los materiales más utilizados por el ser humano para construir edificios desde los comienzos de la historia. Aunque el uso de acero, hormigón o hierro haya aportado significativos avances a la construcción, la madera nunca ha perdido su popularidad. De hecho, la cantidad de viviendas de madera alrededor del mundo puede sorprender a muchos lectores. ¿Sabías que países como Japón, Escocia o Estados Unidos son líderes en la construcción en madera? Continúa leyendo aquí

Infraestructura verde urbana: una solución a los retos climáticos

Infraestructura verde urbana

En el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) somos conscientes de la importancia de las ciudades en conseguir alcanzar los Acuerdos de París y la COP26. Por ello, en el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano trabajamos para identificar proyectos y financiación que apoyen soluciones de adaptación y mitigación a los crecientes efectos de la crisis climática de América Latina y el Caribe (ALC).  Una de las formas en que las ciudades pueden lograr este objetivo es a través de la infraestructura verde urbana (IVU) y las soluciones basadas en la naturaleza. Continúa leyendo aquí

¿Cómo influye una vivienda en la salud de sus ocupantes?

Una mujer latinoamericana cocinando

Con motivo del Día Mundial de la Salud, desde la División de Desarrollo Urbano y Vivienda del BID abordamos la relación directa que existe entre salud y vivienda. Este blog puede ser de mucha utilidad para ciudades y municipios que estén trabajando en políticas públicas destinadas a mejorar la salud de sus vecinos, pues estas deben estar coordinadas con las que se llevan a cabo en barrios y viviendas. Continúa leyendo aquí

Matera, la ciudad eco-sostenible más antigua del mundo

Casas e iglesia de Matera

¿Es posible que una de las urbes más antiguas sea considerada como la primera ciudad eco-sostenible e inteligente del planeta? ¿Por qué Matera es una ciudad especial?Muy a menudo nos preguntamos cómo serán las ciudades inteligentes. Naturalmente pensamos en inmensos rascacielos, sistemas de alta tecnología y vehículos voladores. Sin embargo, al investigar con detenimiento los primeros asentamientos humanos, descubrimos un asombroso ejemplo de eco-sostenibilidad inteligente en Matera, ciudad cuyo origen se remonta a unos 8.000 años. Continúa leyendo aquí

¡Convocatoria Abierta!: el Desafío “Ciudades para Todos” ya ha comenzado

Desafío Ciudades para Todos

El Laboratorio de Ciudades del BID presenta el Desafío Ciudades para Todos. Esta convocatoria buscaba trabajar de la mano de los funcionarios de gobiernos locales para diseñar y testear soluciones innovadoras a problemas urbanos y así contribuir a instaurar una cultura de innovación pública.  Accede al blog aquí .

¿Cómo favorecer la inclusión de personas afrodescendientes en ALC?

Dos jovenes afrodescendientes sonrientes

Con motivo del Día de la Cero Discriminación el 1 de marzo y del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial el 21 de marzo, dedicamos este blog a poner de manifiesto la importancia de las políticas públicas, a nivel nacional y local, para terminar con la discriminación de una de las poblaciones más vulnerables de nuestra región: los afrodescendientes. Continúa leyendo aquí.

Reviviendo barrios mediante estrategias de Urbanismo Táctico

Un pasaje bajo una autopista en Argentina

¿Cómo describirías el espacio ubicado debajo de una autopista elevada o de un paso a desnivel? ¿Qué sentimientos o percepciones te genera este espacio? En este blog aborda cómo en el histórico barrio de San Telmo, en Buenos Aires, el proyecto Enlace Defensa logró convertir un bajo de autopista en un espacio vivo que recoge la identidad del barrio e invita a su permanencia. Continúa leyendo aquí.

¿Puede la inteligencia artificial ayudar a reducir la informalidad urbana?: descubre MAIIA, el nuevo software del BID

Fotografía aurea con edificios y carreteras

Uno de los problemas de las ciudades de ALC es la expansión de los asentamientos informales. Al menos el 25% de su población vive en uno de ellos. ¿Por qué sucede este fenómeno? ¿Se puede revertir? ¿Puede la tecnología ayudarnos a reducir la informalidad urbana? En este blog damos respuesta a estas preguntas y, además, te mostramos cómo un proyecto apoyado por el BID ha hecho posible que la inteligencia artificial esté ayudando a identificar y priorizar intervenciones en asentamientos informales de Colombia. Continúa leyendo aquí


Archivado Bajo:Ciudades emergentes, Ciudades inteligentes, Desarrollo sostenible, Economía urbana, Gobernanza metropolitana, LAB Ciudades, Patrimonio urbano, Red de Ciudades, Sociedad urbana, Vivienda

Daniel Peciña-López

Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT