Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

¿Puede la Inteligencia Artificial ayudar a reducir la informalidad urbana?: Descubre MAIIA, el nuevo software del BID

February 22, 2022 por Luz Adriana Moreno González - Véronique de Laet - Hector Antonio Vazquez Brust - Patricio Zambrano Barragán - Editor: Daniel Peciña-Lopez 14 Comentarios

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Uno de los problemas de las ciudades de América Latina y el Caribe (ALC) es la expansión de los asentamientos informales. Al menos el 25% de su población vive en uno de ellos. ¿Por qué sucede este fenómeno? ¿Se puede revertir? ¿Puede la tecnología ayudarnos a reducir la informalidad urbana?

En este blog damos respuesta a estas preguntas y, además, te mostraremos cómo un proyecto apoyado por el BID ha hecho posible que la inteligencia artificial esté ayudando a identificar y priorizar intervenciones en asentamientos informales de Colombia.  ¡Tu municipio puede ser el siguiente! Sigue leyendo para averiguar cómo.

¿Qué son, y por qué se crean los asentamientos informales?

Los asentamientos informales existen en prácticamente todos los países. Los de nuestra región no son una excepción. Estos asentamientos (conocidos dependiendo del país como barrios informales, villas, campamentos, favelas,) se crean como resultado a la demanda insatisfecha de vivienda de una manera no controlada, generalmente mediante la autoconstrucción. Cada año, miles de hogares se constituyen sin acceso a una vivienda formal, lo que resulta en un crecimiento continuo del déficit habitacional.

Esta brecha entre la demanda y la oferta formal de vivienda da lugar a que el mercado informal absorba la demanda de los hogares que, por su baja capacidad adquisitiva, quedan excluidos. Esto resulta en la formación de asentamientos informales: territorios que se desarrollan en condiciones físicas y sociales deficitarias, profundizando las condiciones de vulnerabilidad de sus residentes, y aumentando la inequidad que sufren.

¿Puede la imagen satelital identificar asentamientos informales?

La respuesta es sí. Las imágenes capturadas por satélites se utilizan desde hace ya décadas para recopilar información sobre la superficie de la Tierra. Su análisis para planificación urbana permite producir mapas muy precisos, con actualización frecuente del crecimiento de las ciudades. Esto permite no sólo entender la velocidad a la que crece un municipio, sino también las características de su construcción.

Por este motivo, los satélites pueden informar dónde y cómo crecen los asentamientos informales. Sin embargo, esto requiere equipos de trabajo muy especializados, y una potente infraestructura de procesamiento que muchas veces debe configurarse y probarse desde cero para cada proyecto. Estas dificultades representan una barrera para la adopción de estas técnicas por parte de equipos locales de gobierno. Esto es una paradoja, pues son unas de las instituciones que más podrían beneficiarse de contar con información de alto detalle espacial.

¿Cómo analizar grandes cantidades de información satelital?: la inteligencia artificial al rescate

El avance de la inteligencia artificial -en concreto, el llamado aprendizaje automático– representa un enorme paso adelante, facilitando el procesamiento de grandes cantidades de información. Es posible “entrenar” sistemas digitales para que aprendan a identificar objetos de interés en imágenes satelitales, usando como insumo el material previamente producido por expertos humanos.

¿Cómopuede un algoritmo reconocer un asentamiento informal a través de imágenes satelitales? El primer paso es tomar una imagen satelital de un barrio donde un equipo municipal ha demarcado las áreas informales. Después, esta imagen se procesa con un algoritmo que “aprende” a identificar los patrones visuales característicos de estas áreas vistas desde el espacio. El algoritmo, así entrenado, puede más adelante identificar áreas del mismo tipo en otras imágenes.  Por ejemplo, puede mapear un área metropolitana completa tras haber aprendido de datos que sólo abarcaban unos pocos barrios, o crear con bajo esfuerzo mapas actualizados cada vez que se dispone de imágenes nuevas.

Imagen 1: La inteligencia artificial al servicio de la geolocalización

La informalidad urbana en Colombia: pasado, presente y ¿futuro?

En Colombia, durante 2018, la población superó los 48 millones de habitantes, con tres de cada cuatro personas residiendo en ciudades. La tendencia de cara al futuro no parece cambiar.  Se estima que para el 2050 la cantidad de habitantes aumentará un 28%, con la población urbana creciendo en proporción igual, o mayor.

Este crecimiento poblacional necesitará la construcción de nuevos hogares urbanos a un ritmo de 280.000 al año (según la tasa de crecimiento promedio entre 2010 y 2017). Sin embargo, la construcción de nueva vivienda no ha podido acompañar esta demanda en el pasado, y de seguir así, tampoco en el futuro.

Cada año, miles de nuevos hogares se crean sin tener acceso a una vivienda formal, lo que genera un crecimiento continuo del déficit habitacional. El Pacto por la Equidad del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 del Gobierno de Colombia, a través de la línea de acción Vivienda y entornos dignos e incluyentes busca poner solución a esta problemática. Para ello, establece como uno de sus objetivos mejorar las condiciones físicas y sociales de viviendas, entornos y asentamientos precarios en el país.

El Departamento Nacional de Planeación (DNP) fue designado por el Gobierno de Colombia para para apoyar al Ministerio de Vivienda en la definición de metodologías para poner fin a la problemática de la vivienda informal.  El DNP, tras analizar las diferentes metodologías a su alcance, optó por el uso de las nuevas tecnologías: el análisis de imágenes satelitales y la aplicación de inteligencia artificial.

Mapeo Automatizado de Asentamientos Informales con IA en Colombia

En 2021 el DNP, con el apoyo de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID y la empresa GIM, llevó a cabo un proyecto piloto para aplicar inteligencia artificial en la generación de información detallada sobre la situación de la vivienda informal en ciudades colombianas.

Los científicos de datos del proyecto establecieron un conjunto de algoritmos de procesamiento que analizan imágenes aéreas, o de satélite, y reconocen de forma automática las características típicas de los distritos que contienen  asentamientos informales.  Un ejemplo de estas son los callejones estrechos y las pequeñas casas contiguas con una amplia variedad de estructuras de techo. Los datos para el entrenamiento fueron brindados por la Alcaldía de Barranquilla, que aportó imagen satelital de alta resolución junto información precisa de la ubicación y contorno de las áreas informales de la ciudad.

Al comparar los mapas producidos por el algoritmo, con los realizados por expertos locales, se encontró una coincidencia de las superficies delimitadas cercana al 85%, lo cual en la práctica resulta suficiente para identificar y priorizar las áreas que necesitan intervención.

El DNP continuará aplicando este piloto a otras ciudades en Colombia más allá de Barranquilla.  El objetivo es progresar en dos frentes: tanto en la adquisición de información precisa y pertinente, como en la transferencia a los gobiernos locales de habilidades para el uso de las nuevas tecnologías.

El BID pone este software al alcance de tu ciudad

La utilización de esta metodología abre un nuevo horizonte en la región. La gran ventaja de este método es que, una vez entrenado, el sistema puede emplearse en otros lugares, o supervisar los cambios a lo largo del tiempo. Un beneficio adicional es que este conjunto de herramientas se basa en componentes de código abierto, lo que también hace que la tecnología sea atractiva para las ONGs y gobiernos que operan en regiones donde se dispone de menos recursos financieros.

El BID, para promover la reutilización en toda ALC de la tecnología utilizada en Barranquilla ha creado un paquete de software llamado MAIIA (Mapeo Automatizado de Asentamientos Informales con IA), el cual puede descargarse de forma gratuita del repositorio de código abierto del BID.  MAIIA Forma parte del Open Urban Planning Toolbox, un catálogo de herramientas digitales para la planificación urbana de código abierto.

MAIIA es el primer paso para poner la IA al servicio de la planificación urbana. ¿Te animas a desarrollarlo en tu ciudad? Escríbenos en la sección de comentarios y nos pondremos en contacto contigo.

Si te ha gustado este blog, regístrate aquí para recibir nuestro boletín mensual con todos los blogs, noticias y eventos de la División de Desarrollo Urbano y Vivienda del BID.


Archivado Bajo:Ciudades inteligentes Etiquetado Con:desarrollo urbano, Inteligencia Artificial, planificación urbana, urbanismo

Luz Adriana Moreno González

Asesora Senior de la Dirección de Desarrollo Urbano, Departamento Nacional de Planeación, Colombia. Es arquitecta, con maestría en Economía de la construcción y gerencia. Con 10 años de experiencia profesional, hoy se dedica a estudiar el fenómeno de los asentamientos precarios en Colombia y generar información para orientar las políticas de atención a este fenómeno.

Véronique de Laet

Team Lead, GIM - Smart Geo Insights Es experta en observación de la Tierra y GeoTICs, con 20 años de experiencia. Es doctora en Ciencias Geográficas. Lidera el equipo dedicado a soluciones para el sector privado en GIM, empresa dedicada a la analítica geoespacial.

Hector Antonio Vazquez Brust

Antonio Vazquez Brust es científico de datos urbanos. Trabaja con ONGs, gobiernos y agencias internacionales ayudando a comprender y gestionar los procesos urbanos y territoriales. Su área de interés es la aplicación del análisis computacional a gran escala para la mejora de las políticas públicas.

Patricio Zambrano Barragán

Patricio Zambrano-Barragán trabajó como especialista senior en Desarrollo Urbano y Vivienda en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Trabajó en varios países de América Latina y el Caribe en proyectos de politica y financiamiento de vivienda; infraestructura urbana resiliente; y análisis geospacial y de datos cívicos. Previamente, lideró proyectos de investigación sobre gestión territorial e infrastructura resiliente para el Massachusetts Institute of Technology y el Natural Resources Defense Council (NRDC). Ha trabajado en el Departamento de Desarrollo y Preservación de Vivienda de la Ciudad de Nueva York en programas de financiamiento de proyectos en riesgo; y como consultor para empresas de energía y telecomunicaciones. Patricio es actualmente candidato a PhD en Planificación Urbana en la Universidad de Pennsylvania, cuenta con una Maestría en Planificación Urbana y Regional del Massachusetts Institute of Technology y un Bachelor en ciencias políticas de la Universidad de Yale.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, desarrollo y comunicación. Cuenta con más de 9 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en lugares como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad trabaja como consultor gestionando el conocimiento y la comunicación estratégica de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano, perteneciente al Sector de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible del Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. Gloria Hernández dice

    February 23, 2022 at 10:07 pm

    Interesante!
    Necesario para mi ciudad; David,-chiriquí-Panamà
    Agradezco entrenamiento.

    Reply
  2. Anabel María Itatí Oviedo dice

    March 1, 2022 at 5:42 am

    Hola. Me gustaría poder ponerlo en práctica y también conocer más sobre Open Urban Planning Toolbox.

    Reply
    • Lui dice

      March 4, 2022 at 10:00 pm

      Hola póngalo en Perú también es muy necesario acá 🥲

      Reply
  3. Santos de la Cruz dice

    March 1, 2022 at 12:44 pm

    Interesante iniciativa Me gustaría conocer más al respecto. Trabajo en la cooperativa
    de Producción Social de la Vivienda y el Hábitat, COOPHABITAT. en la RD.

    Reply
  4. Josefina Espaillat dice

    March 1, 2022 at 2:31 pm

    En la herramienta MAIIA.

    Reply
  5. Marco Niebles dice

    March 1, 2022 at 2:58 pm

    Hola soy estudiante de Maestría en Desarrollo Sostenible en una universidad de la ciudad de Barranquilla la Universidad de la Costa, CUC, el tema de mi maestría es proponer estrategias de mitigación del fenómeno Isla de Calor Urbano en la ciudad de Barranquilla para este fin estoy manejando imágenes satelitales y estaría muy interesado en lo que se comenta en este articulo. Me alegra mucho que este piloto se haya realizado en la ciudad de Barranquilla.

    Reply
  6. Freddy+Rommel+Coronel+Alvarez dice

    March 2, 2022 at 4:04 am

    Intehesante permitan utilizarlo en mi ciudad Zapotiñllo Ecuador

    Reply
  7. Eileen Martes dice

    March 3, 2022 at 7:55 pm

    Maravilloso realizar este estudio en Cartagena de Indias.

    Reply
  8. Mauricio Fonseca Barrera dice

    March 4, 2022 at 11:22 am

    Hola! Muy interesado par poder realizar el ejercicio de análisis a través del uso de la herramienta en nuestra ciudad, podrían por favor ponernos en contacto

    Reply
  9. Vladimir dice

    March 6, 2022 at 2:37 am

    Me encantaría ayudar a mapear mi ciudad Medellín , Colombia 🇨🇴

    Reply
  10. Vanesssa Pacheco Acuña dice

    March 7, 2022 at 4:10 pm

    Muy interesante! Es una oportunidad contar con este tipo de herramientas, para diagnosticar y tomar medidas

    Reply
  11. Sergio Orlando Gonzalez Rodríguez dice

    March 10, 2022 at 9:02 pm

    Hola. Me interesa mucho implementarlo en mi ciudad. Trabajo para la Alcaldía de Piedecuesta (Santander) por lo que agradezco la capacitación.

    Reply
  12. Sergio Ardila dice

    March 29, 2022 at 10:39 pm

    hola! Estoy interesado saber mas sobre este tema.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • ¿Cómo impulsa Uruguay la construcción de viviendas en madera?
  • Ciénaga de Mallorquín, un tesoro natural que se convertirá en la joya del ecoturismo mundial
  • Desafío Ciudades para Todos: buscando soluciones innovadoras a los retos urbanos de América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo crecerán las ciudades? El rol estratégico de las Agencias de Desarrollo Económico Local
  • ¿Cómo desarrollar políticas públicas basadas en evidencia?: BIG DATA al servicio de las ciudades

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2022 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT