Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

La importancia de los espacios públicos en la pospandemia

April 19, 2022 por Alessandra Richter - Roberto Madera-Arends - Inés Pozas Franco - Karina Villafuerte - Editor: Daniel Peciña-Lopez 2 Comentarios


La pandemia ha transformado drásticamente nuestra vida cotidiana en las ciudades. La forma de transportarnos, de trabajar o de relacionarnos con la gente ha cambiado; y algunos de estos cambios puede que hayan llegado para quedarse. Las ciudades han reconocido el importante rol que cumplen los espacios públicos para ayudar a las comunidades a superar los desafíos económicos y de salud más urgentes como consecuencia de los cierres. Los parques, plazas y calles se han convertido en el principal escenario de entretenimiento, de desarrollo de actividades físicas, de mejora de la salud mental, y de desarrollo de actividades económicas.

Muchas ciudades han puesto en marcha un sinnúmero de medidas encaminadas no solo a reducir el riesgo de contagio, sino también a reactivar gradualmente la vida cotidiana en las ciudades. El espacio público, como elemento fundamental en nuestro día a día, está llamado a jugar un rol primordial en la reactivación de nuestras ciudades.  La recuperación de la pandemia puede ser, por lo tanto, una buena oportunidad para diseñar nuevos modelos de gobernanza del espacio público para la reactivación de las ciudades de América Latina y el Caribe (ALC).

En este contexto, el Laboratorio de Ciudades desarrolló la publicación: “Los espacios públicos en América Latina y el Caribe: guía práctica para su reactivación”. El propósito de esta guía es contribuir a que las autoridades locales tomen decisiones más meditadas y holísticas, teniendo en cuenta las implicaciones a largo plazo asociadas a mejorar la calidad y el uso de los espacios públicos en sus ciudades. La Guía Práctica  presenta una metodología de diagnóstico de espacios públicos (con los resultados de su aplicación en 21 ciudades de la región), proporciona herramientas metodológicas para que los gobiernos locales cuenten con procesos de planificación, implementación y evaluación de estrategias de reactivación de espacios públicos, las cuales fueron validadas en dos ciudades piloto (Buenos Aires y San Salvador),y presenta ejemplos de intervenciones de reactivación que pueden ser útiles para la región.

Hoy damos comienzo a una serie de dos blogs donde compartiremos información relevante de esta guía práctica. En esta primera parte queremos resaltar el rol y los beneficios que ofrecen los espacios públicos, así como presentar una metodología de diagnóstico de espacios verdes, que es aplicable para el análisis de espacios públicos de cualquier ciudad. Invitamos a los tomadores de decisión, y a los ciudadanos, a reflexionar sobre el estado de sus espacios públicos y reconocer la importancia de evaluarlos.

¿Por qué los espacios públicos tienen un rol fundamental en la reactivación de las ciudades?

Los espacios públicos bien diseñados y regulados juegan un papel importante en el apoyo a ciudades habitables y pueden ofrecer enormes beneficios. Estos espacios no solo atienden las necesidades funcionales del día a día, sino también pueden formar parte de la identidad de cada ciudad. Los beneficios de los espacios públicos se pueden desglosar en tres categorías:

  • Beneficios sociales y de salud: Espacios públicos como parques, plazas o calles (que favorecen a los peatones y vehículos no motorizados) ofrecen oportunidades de recreación, ejercicio y socialización que contribuyen a la mejora de la salud mental y física.
  • Beneficios ambientales: La vegetación e infraestructura verde de los espacios públicos contribuyen a reducir la contaminación del aire, el efecto de las islas de calor y las emisiones de gases de efecto invernadero. También reducen los riesgos del cambio climático y promueven la biodiversidad urbana.
  • Beneficios económicos: Los espacios públicos de calidad y con regulaciones adecuadas, pueden favorecer actividades de comercialización (como ferias y mercados), actividades de servicios (como restaurantes a cielo abierto), y pueden funcionar como focos de atracción a los negocios locales.

Para maximizar estos beneficios, los gobiernos locales pueden explorar formas creativas e innovadoras para reactivar el uso de los espacios públicos mediante: regulaciones y/o cambios de gobernanza, intervenciones de diseño del espacio público, o incluso utilizando técnicas de economía del comportamiento.

Proceso de diagnóstico en el análisis de los espacios públicos en las ciudades de ALC

Para conseguir los beneficios a nivel social, de salud, ambiental y económico previamente mencionados, las ciudades deben proveer espacios públicos que respondan a las necesidades de la población. Si bien existen múltiples criterios para evaluar el desempeño de los espacios públicos, la Guía Práctica propone una metodología de diagnóstico con base en tres variables: provisión, accesibilidad y calidad e inclusión, y presenta los resultados de su aplicación en 21 ciudades de ALC.

La metodología propuesta permite identificar la extensión y la ubicación de los espacios verdes en cada ciudad. A través del procesamiento de imágenes satelitales y algoritmos en Google Earth Engine, una plataforma informática abierta, se identificaron las zonas de vegetación dentro de cada extensión urbana. El resultado permite identificar los espacios verdes de la ciudad, los cuales podrían no coincidir con todos los espacios públicos existentes. Con esta base de datos, se puede estimar la cantidad de espacios verdes por habitante (provisión), y la accesibilidad a los mismos.

¿Qué nos indican estas tres variables de análisis?

Con provisión nos referimos a la cantidad de espacio público disponible para cubrir las necesidades de la población. Esta variable se puede medir en área per cápita, área total, porcentaje de área urbana, etc. ¿Te has preguntado si en tu barrio o ciudad hay suficiente cantidad de espacio público? ¿Suficiente para quién? No hay una única respuesta a esto, pues la cantidad de espacio público puede estar enfocada al cumplimiento de distintos objetivos, tales como recreación para distintas generaciones, reducción de manejo de escorrentía, conexión y alojamiento de biodiversidad, etc. Indistintamente de los objetivos, es imprescindible conocer la cantidad, ubicación y dimensiones de los espacios públicos en la ciudad.

La accesibilidad describe qué tan fácil es para los residentes acceder al espacio público. Se suele medir como el porcentaje de residentes ubicados a cierta distancia del espacio público, distancia promedio o tiempo de traslado, porcentaje de trayecto adecuado para asegurar la accesibilidad universal, etc. Estas métricas permiten a las autoridades identificar barrios con acceso limitado a espacios públicos, lo cual puede informar programas de inversión para incrementar los índices de accesibilidad y reducir las condiciones de inequidad espacial. Reflexiona por un momento: ¿Cómo accedes tú al espacio público que frecuentas? ¿Cómo llegas hasta ese lugar? ¿En qué te movilizas? ¿Cómo lo hace el resto de las personas?

La calidad e inclusión considera factores como amenidades disponibles, mantenimiento, y condiciones de seguridad que promuevan la inclusión de la ciudadanía. Algunas formas de cuantificar esta variable son realizando un inventario de las amenidades que tiene un espacio público (por ejemplo, área de juegos infantiles, servicios higiénicos, puntos de hidratación, etc.); identificando el presupuesto destinado a mantenimiento; midiendo índices de biodiversidad, percepción de calidad y seguridad; entre otros. ¿Te has preguntado por qué hay espacios públicos más equipados que otros? ¿Qué aumentarías o mejorarías en el espacio público que más frecuentas? ¿Cuáles crees que son las razones por las que la gente no frecuenta un espacio público?

Descárgate la guía para la reactivación de espacios públicos en América Latina y el Caribe

Nos gustaría conocer tu opinión sobre estas reflexiones y continuar la conversación en la sección de comentarios. En la siguiente entrada de nuestro blog te contaremos más sobre algunas estrategias para catalizar el potencial de los espacios públicos, así como herramientas prácticas que ayudarán a tu ciudad a repensar en los espacios públicos como eje fundamental para su reactivación.

Si quieres conocer más sobre la metodología de diagnóstico y los resultados de la aplicación del diagnóstico en 21 ciudades de ALC, te invitamos a revisar la publicación interactiva haciendo click AQUÍ. Ésta, presenta el contenido generado de una forma dinámica (videos, audios, gráficos y mapas, herramientas de Excel, etc.), con el fin de facilitar la lectura y optimizar el aprendizaje.

También te invitamos a descargar la publicación completa a continuación:

Descargate aquí la publicación

Si te ha gustado este blog, te animamos a registrarte aquí  para que recibas nuestro boletín mensual y no perderte los blogs, cursos y publicaciones de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID.


Archivado Bajo:LAB Ciudades Etiquetado Con:ciudades sostenibles, Covid-19, planificación urbana, Postpandemia, reactivación, urbanismo

Alessandra Richter

Alessandra trabajó como consultora de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Formó parte del equipo del LAB de Ciudades, el cual promueve innovación y experimentación urbana. Tiene más de nueve años de experiencia en el diseño, implementación y evaluación de proyectos de desarrollo internacional, específicamente en las áreas de economía urbana, innovación urbana, políticas de vivienda, y finanzas subnacionales. Anteriormente trabajó en la oficina del BID en Perú, el Ministerio de Vivienda y el Ministerio de Agricultura de Perú. Alessandra ha participado en diversos proyectos de consultoría para organizaciones internacionales, ONGs y gobiernos, en temas relacionados a gobernanza y finanzas de gobiernos subnacionales y proyectos de recursos naturales, en países como Liberia, Colombia y Costa Rica. Tiene una Maestría en Administración Pública y Prácticas de Desarrollo de Columbia University’s School of International Public Affairs (SIPA) y un pregrado en Economía de la Universidad del Pacífico de Perú.

Roberto Madera-Arends

Roberto Madera-Arends es integrante del equipo del Lab de Ciudades de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID, donde colabora en proyectos de innovación urbana para la integración de resiliencia frente al cambio climático, economía circular y biodiversidad en las prácticas cotidianas de planificación y desarrollo urbano. Tiene experiencia en monitoreo ambiental, participación ciudadana e investigación; trabajó en el Distrito Metropolitano de Quito integrando políticas de cambio climático y movilidad sostenible en la normativa de desarrollo urbano. Roberto es Ingeniero Ambiental por la Universidad Internacional SEK del Ecuador, y tiene una Maestría en Gestión Urbano-Ambiental por la Universidad de Wageningen, Países Bajos.

Inés Pozas Franco

Karina Villafuerte

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, desarrollo y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país. En la actualidad trabaja como consultor de relaciones externas/comunicación en el Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. Norma Adolio dice

    April 19, 2022 at 7:51 pm

    sus ideas son muy valiosas

    Reply
  2. Elisa Guerra Romero dice

    August 1, 2022 at 2:58 pm

    Dos variables deben tener prioridad: la recuperación de la calidad del ambiente y el tema de seguridad.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Claves para una asociación público-privada exitosa: el caso de Washington DC
  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?
  • Financiación de Ciudades Verdes en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo apoya el Grupo BID el desarrollo de las mujeres en las ciudades?

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT