Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Ser o no ser “Ciudades Inteligentes”: ¿Esa es la cuestión?

November 11, 2016 por Alejandro López Lamia 1 Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Imaginen por un momento a Hamlet tratando de dilucidar el dilema urbano del futuro; por supuesto, con el más profundo respeto por Shakespeare. Nuestro príncipe danés ya no sostendría en una de sus manos un cráneo, sino un flamante teléfono celular. Reflexivo, vislumbraría que el desarrollo equilibrado de las urbes, y tal vez del planeta, pende en gran medida de la transformación de las ciudades en inteligentes o smart cities. De hecho, para muchos urbanistas, este concepto de ciudad se ha convertido en una nueva causa, a la que se agrega una larga lista de adjetivos calificativos: sustentables, vivibles, verdes, innovadoras, inclusivas…

Hamlet. Fuente: Shutterstock

Lo concreto es que la creciente urbanización a escala internacional exige que las ciudades consuman mucho menos, utilicen más eficientemente sus recursos y alienten a sus ciudadanos a ser partícipes activos de la vertiginosa sociedad de la información. No es para menos. Con el advenimiento y rápida difusión de Internet, así como de las Tecnologías de la Información y Comunicación, las famosas TICs, tenemos hoy a nuestra disposición un abanico de múltiples aplicaciones que podrían convertir a las metrópolis del siglo XXI en laboratorios vivientes. Con sensores y plataformas informáticas capaces de recolectar y procesar ingentes cantidades de datos (Big Data), generados por sus habitantes (Crowdsourcing),por edificaciones e infraestructuras (Infrastructure Sensing), así como por su entorno (City Ecosystems Sensing) las ciudades cambiarían radicalmente.

big-data
El Big Data va a ser una de las herramientas que transformará nuestras ciudades. Fuente: The Blue Diamond Gallery

¿Qué es exactamente una ciudad inteligente?

Hay muchas definiciones y distintos enfoques, todos en permanente evolución. Uno de ellos se circunscribe a las acciones de líderes, organizaciones e instituciones de una ciudad avocadas a incrementar la eficiencia, articulación y suficiencia de los distintos sistemas urbanos a través del uso intensivo de las TICs. Vicente Guallart, ex Arquitecto Jefe del Ayuntamiento de Barcelona, nos explica en su libro La Ciudad Autosuficiente cómo las TICs y la gestión urbana integrada son elementos clave para convertir a las ciudades en espacios sostenibles. Guallart rescata las seis redes tradicionales de organización de los flujos urbanos: abastecimiento de agua, tratamiento de aguas servidas y de residuos, energía, transporte de mercancías y personas. A estos le añade la “información”, considerada como el flujo con el que se pueden entrelazar y optimizar a las otras seis.

Otro enfoque intenta integrar el hardware y software del metabolismo urbano en distintas escalas. Casas, edificios y diversas infraestructuras tendrán interconectados sus dispositivos electrónicos, sistemas informáticos y servicios de uso cotidiano en lo que se denomina el Internet de las cosas. A través de un sistema de identificación por radio frecuencia (RFID, en inglés), cualquier artefacto del hogar, trabajo o de la ciudad tendrá un chip integrado capaz de transmitir datos en forma permanente para ser procesados, analizados y utilizados a fin de impactar positivamente, en el mejor de los casos, en la calidad de vida de las personas. Para el año 2020, se estima que entre 22.000 y 50.000 millones de dispositivos estarán conectados a Internet con el objetivo de proporcionar aplicaciones y servicios inteligentes a gobiernos, empresas y ciudadanos. Para muchos expertos, esto será revolucionario. En las palabras del ex gerente general de Ericsson, Hans Vestberg: “Las repercusiones serán considerables, ya que si una persona se conecta a la red, le cambia la vida. Pero si todas las cosas y objetos se conectan, es el mundo el que cambiará.”

smartcities
El Internet de las cosas. Fuente: JCT 600

Entonces ¿Cuál es la cuestión?

Para sorpresa de Hamlet, son varias y sin respuestas contundentes. Por un lado, el Banco Mundial estima que un 75% de los habitantes del planeta ya poseen un teléfono celular. Las computadoras personales siguen la misma trayectoria, lo que hace factible la implementación masiva de las TICs. Sin embargo, en un planeta con 7.400 millones de habitantes, sólo 1.100 millones tienen acceso a Internet de alta velocidad y 4.000 millones todavía no tienen acceso a redes de datos; de estos últimos, un 90% reside en países en desarrollo. Estas son brechas enormes para un mundo ávido de conexiones digitales y sistemas binarios.

Por el otro, en términos de educación cívico-tecnológica, aún estamos en la Edad Media. Es preciso abordar el futuro urbano desde una concepción más holística. Aspectos tales como la innovación social para reconectar, motivar y empoderar a todos los habitantes citadinos es de suma importancia. Instaurar espacios virtuales y reales más democráticos, transparentes e inclusivos a través de las TICs no es un reto menor. La reconexión de las personas con el ámbito urbano y su gobernanza, a veces tan impersonal y ajeno, debe propiciar que cada ciudadano utilice  las TICs para convertirse en agentes de cambio o simplemente, en ciudadanos inteligentes.

El periodista e investigador sobre las implicaciones de las TICs en la sociedad, Uvgeny Morozov, nos brinda otra perspectiva: “Una ciudad realmente inteligente no es sólo aquella que puede hacer más con menos, sino la que conoce e incluso se enorgullece de sus propias limitaciones e imperfecciones. Es la que respeta a todas y cada una de las minorías que no causan daño con su singularidad y la que no vulnera derechos de sus habitantes… Una urbe propensa al ocio y el esparcimiento no será menos inteligente que Masdar, Songdo o Singapur.” Su Alteza, esta también es la cuestión.


Archivado Bajo:Ciudades inteligentes Etiquetado Con:Big Data, hamlet, Internet de las cosas, smart cities

Alejandro López Lamia

Alejandro López-Lamia trabaja como staff en el BID desde hace más de 20 años. Actualmente es Especialista Principal en la División de Desarrollo Urbano y Vivienda (HUD), Departamento de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible (CSD). Ha desempeñado diferentes funciones en las áreas operativas y estratégicas del Banco en Estados Unidos, Honduras, Ecuador y Bolivia. Actualmente se desempeña como Coordinador de la Cartera de HUD en la sede del BID en Washington DC. Antes del Banco, se desempeñó como docente e investigador en Argentina. La mayor parte de sus estudios académicos los realizó en Japón, con una beca del Ministerio de Educación (Monbusho). Tiene una maestría y un doctorado. en Relaciones Internacionales y Políticas Públicas de Desarrollo de la Universidad de Sophia, en Tokio.

Reader Interactions

Comments

  1. Maria Eugenia Loiacono dice

    May 23, 2017 at 2:05 pm

    Excelente nota.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Claves para una asociación público-privada exitosa: el caso de Washington DC
  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?
  • Financiación de Ciudades Verdes en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo apoya el Grupo BID el desarrollo de las mujeres en las ciudades?

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT