Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Vivienda social innovadora y compras verdes: ¿Cómo se relacionan?

April 24, 2019 por Luz Fernández - Esperanza González-Mahecha - Clementine Tribouillard Deja un comentario


El acceso a la vivienda adecuada es un de derecho humano universal. Es por esto que el BID lleva muchos años trabajando en la región de América Latina y Caribe (ALC) por eliminar la brecha de vivienda a través de un amplio menú de opciones que incluyen desde la construcción directa de vivienda hasta el apoyo a subsidios para vivienda social, pasando por líneas de crédito a la banca de desarrollo de los países.

Según ONU Medioambiente, suplir el déficit de vivienda en las ciudades hasta el 2020, duplicaría el nivel actual de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). En concreto, casi un cuarto de los GEI en ALC se deben al sector residencial.

En este contexto, la vivienda social sostenible que mejora la eficiencia energética y reduce el consumo de recursos aparece como una gran solución ya que permite reducir los GEI de las viviendas al mismo tiempo que mejora el confort térmico para los residentes y reduce los costos en las facturas de agua y electricidad.

Esta tipología de vivienda incluye diseños inteligentes (atención a la orientación del inmueble, soleamiento y protección solar, aislamiento térmico y ventilación), materiales de bajo impacto (materiales a kilómetro cero, reciclados y biodegradables) y tecnologías para optimizar el uso de los recursos naturales (paneles solares fotovoltaicos, colectores solares térmicos, aparatos de bajo consumo energético y sistemas de reciclaje de aguas).

Sin embargo, a pesar del enorme potencial de la vivienda social sostenible, la realidad es que de momento hay muy pocos ejemplos de este tipo de vivienda en nuestra región.

El municipio de João Pessoa, en el nordeste de Brasil, se ha propuesto aprovechar un crédito del BID para cambiar la realidad de la vivienda social en su territorio como parte de su programa “João Pessoa Sustentável”. El programa viene como concretización operacional de las estrategias elegidas para la ciudad en el marco del “Plan de Ação João Pessoa Sustentável”, desarrollado utilizando la metodología de la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES).

Como primer paso para construir vivienda social sostenible, se organizó un taller entre técnicos del municipio, estudios de arquitectura de la región y personal del BID donde se buscó entender dónde se encuentra el desafío para que las viviendas sociales que se construyan en Joao Pessoa no sólo incluyan elementos de sostenibilidad, sino que también incluyan diseño.

¿Y sabes cuál fue el resultado del taller? ¡Que el desafío estaba en el proceso de compras!

La verdad es que este no es un resultado que nos sorprenda mucho en el BID. Durante el 2018 publicamos el documento Comprando verde: ¿Cómo fomentar las compras verdes en los proyectos financiados por el BID?. En este documento pusimos de relevancia el poder de las compras para conseguir el impacto esperado de nuestros proyectos y dimos recomendaciones sobre cómo aprovechar las compras para conseguir más sostenibilidad en nuestros proyectos.

Ahora ha llegado el momento de poner en práctica todas las recomendaciones que figuran en la guía. Para ello queremos aprovechar la necesidad de construcción de 675 unidades habitacionales para hacerlo a través de un proceso de compra que permita que la vivienda que finalmente incorpore elementos de eficiencia energética y ahorro de agua y también que tenga un diseño diferencial que haga que las personas se sientan orgullosas de vivir ahí.

Acompañando al municipio de João Pessoa en un proceso de licitación diferente, buscamos generar insumos que nos permitan que, en el futuro, otros proyectos de vivienda financiados por el BID también puedan replicar este proceso. ¡Esperamos poder contarles pronto sobre los avances de este trabajo conjunto!

Si quieres conocer más en detalle sobre las compras verdes, haz clic aquí.


Archivado Bajo:Cambio Climático

Luz Fernández

Luz es PhD en Ingeniería Ambiental por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) con una tesis enfocada en las interacciones entre los instrumentos de mitigación de cambio climático y la reducción de la pobreza en Brasil, y tiene más de 10 años de experiencia trabajando como consultora, gestora de proyectos e investigadora en el diseño, monitoreo y evaluación de proyectos socio-ambientales y en el análisis de políticas climáticas en países en desarrollo. Luz comenzó a trabajar en el sector privado en España en una consultora enfocada en la compra venta de emisiones de CO2 bajo la directiva Europea del Comercio de Emisiones, y posteriormente fue directora en el departamento de Planificación del Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI, una ONG local). Como parte de su trabajo doctoral, Luz ha sido profesora de posgrado en la temática de cambio climático y desarrollo, y ha trabajado como consultora e investigadora en proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático y de gestión de residuos sólidos en Brasil. Antes de unirse al equipo del BID, Luz trabajaba como consultora para la Fundación Avina en ocho países de América Latina, coordinando un proyecto piloto sobre reciclaje inclusivo desarrollado con fondos de la Iniciativa Regional del Reciclaje (IRR), lanzada con fondos del BID y del FOMIN. Como parte del equipo de la División del Cambio Climático del BID, Luz está trabajando en el tracking del financiamiento climático de las operaciones del Grupo BID y apoya el mainstreaming de cambio climático dentro del Grupo.

Esperanza González-Mahecha

Esperanza González-Mahecha es Especialista en Energía y Cambio Climático. Actualmente trabaja en la División de Cambio Climático del BID en Washington D.C., en donde se enfoca en brindar soporte a diferentes divisiones del BID y gobiernos de América Latina y el Caribe en la planeación y ejecución de proyectos de inversión para que incluyan medidas de mitigación y adaptación al cambio climático – en línea con los compromisos institucionales del Banco y con el Acuerdo de París. Esperanza también contribuye en el diseño de estrategias de descarbonización de largo plazo y de adaptación al cambio climático para gobiernos subnacionales. Anteriormente, Esperanza hizo parte del Centro de Economía Energética y Ambiental (CENERGIA) en Río de Janeiro, donde trabajó en proyectos para el Gobierno Brasilero, UN Environment y la Embajada del Reino Unido. En su país de origen, Colombia, Esperanza asesoró a la Comisión de Regulación de Agua Potable (CRA) en las metodologías tarifarias de agua, alcantarillado y aseo, e hizo parte del equipo consultor de la Fundación Bariloche en proyectos para la Unidad de Planeación Minero-Energética y Ecopetrol. Esperanza es Economista y Especialista en Estadística de la Universidad Nacional de Colombia, y tiene una Maestría y un Doctorado en Planeación Energética de la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Durante su Doctorado participó del Programa Young Scientists Summer Program en IIASA (Austria) y NETEP - European Brazilian- Network on Energy Planning en la Universidade do Minho (Portugal).

Clementine Tribouillard

Clémentine Tribouillard é especialista na Divisão de Habitação e Desenvolvimento Urbano do BID no Brasil desde 2018. Ela é francesa, formada em ciências políticas, tem mestrado em Política Urbana pelo Instituto de Estudos Políticos de Paris e especialização em Sociologia Urbana pela UERJ. Clémentine trabalhou por 3 anos na Caixa Econômica Federal do Rio de Janeiro na concepção de programas de habitação social e na reabilitação de centros urbanos brasileiros, antes de trabalhar por 6 anos na África em programas de melhoria dos serviços urbanos (água, saneamento, resíduos sólidos) para vários doadores. Após o terremoto, morou no Haiti por 5 anos, trabalhando na reconstrução de bairros de baixa renda e reassentando famílias. Ela trabalhou em 35 países em planejamento urbano, desenvolvimento econômico e social, inclusão de gênero, sociedade civil e participação do setor privado. Atualmente, está liderando programas de urbanização de favelas, gestão de risco, reassentamento, habitação social e cidades inteligentes, com foco particular em questões de mudança climática e inclusão social.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Vivienda social y cambio climático en América Latina y el Caribe
  • 4 claves para que un programa de eficiencia energética sea irresistible
  • Comprando Verde: El poder de las compras
  • La eficiencia energética puede mejorar la vida de las mujeres
  • 5 maneras en las que se está construyendo vivienda sostenible en el Hinterland de Guyana

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT