[youtube height=”HEIGHT” width=”WIDTH”]https://youtu.be/G1YTnMc4RVg[/youtube]
Envíanos tus preguntas en la sección de comentarios de este post, o a través de Twitter utilizando el hashtag #BIDhangout en vivo el 15 de noviembre. Puedes seguir la conversación en https://youtu.be/G1YTnMc4RVg?list=PLBt6-xagBVLYj47ueezJNIxhvwne3iCWS
Esta es la situación:
1. América Latina y el Caribe sufre un déficit crónico de vivienda
- Una de cada tres familias de la región (59 millones de personas)habita en una vivienda inadecuada, construida con materiales precarios o carente de servicios básicos.
- En Colombia, se estima que el 37% de las familias no cuenta con un techo bajo el que vivir o habitan en una vivienda de mala calidad. En otros países como Nicaragua o Bolivia, esta cifra está por encima del 70%.
- Solo en México será necesario construir siete millones de viviendas sociales para 2020.
2. América Latina y el Caribe es sumamente vulnerable a los efectos del cambio climático
- La región contribuye en menos del 12% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, pero es sumamente vulnerable a los efectos adversos del cambio climático.
- Podriamos incurrir en costos de hasta 100 millones de dólares anuales para poder adaptar a los efectos del cambio climático hacia 2050.
3. Necesitamos reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero en un 80% para 2050 para ralentizar el calentamiento global y tenemos que adaptarnos al aumento de las temperaturas y el nivel del mar, cambios en los patrones de lluvias, etc.
Esta es la oportunidad
Incluir tecnologías verdes en el diseño de las viviendas puede hacer que la inversión sea más costosa; sin embargo, está demostrado que los ahorros que generan por la reducción del consumo de electricidad, agua y gas este gasto se puede compensar a largo plazo. Además, utilizando las técnicas adecuadas de construcción, pueden reducirse los costos vinculados a mantenimiento o reparaciones causadas por efectos del cambio climático, como inundaciones o el aumento de las temperaturas.
¿Qué pasaría si los millones de nuevas viviendas que serán construidasen América Latina y el Caribe fueran más sostenibles y eficientes?
¿Cuánto podríamos reducir las emisiones de CO2?.
¿Cuánta energía podemos ahorrar, beneficiando a nuestro bolsillo y al medio ambiente?
Únete a la conversación!
El próximo 15 de noviembre, un experto en eficiencia energética, una experta en programas de vivienda social, una consultora en cambio climático y un estudiante de arquitectura sostenible hablarán de cómo podemos adaptarnos al cambio climático y reducir su impacto a través de un modelo de vivienda más eficiente y sostenible.
12.30 – Managua, San Salvador, Tegucigalpa
13:30 – Bogotá, Ciudad de México, Lima, Quito,
14.00 – Caracas
14:30 – Asunción, La Paz, Santiago, Santo Domingo, Washington DC
15.30 – Brasilia, Buenos Aires, Montevideo
Envíanos tus preguntas en la sección de comentarios de este post, o a través de Twitter utilizando el hashtag #BIDhangout en vivo el 15 de noviembre. Puedes seguir la conversación en https://youtu.be/G1YTnMc4RVg
Mario Gutierrez dice
quiero participar en los procesos de vivienda del BID, con los sectores sociales,
Mario Gutiérrez
Agustín Cáceres dice
Gracias por tus comentarios Mario. Puedes aprender más sobre el BID y cambio climático en http://www.iadb.org/cambioclimatico y consultar nuestros proyectos en http://www.iadb.org/mapamericas. Saludos!
Mario Gutierrez dice
qué son las tecnologías verdes ? y utilizando mejor las técnicas de construcción ? y que puedan reducirse los costos vinculados a mantenimiento o reparaciones causadas por efectos del cambio climático, como inundaciones o el aumento de las temperaturas ?
Alejandra dice
Hola. Cómo hago para ver, escuchar sobre esta conversación el 15 de Noviembre en Managua Nicaragua? Es a través de algún link o página web?
Agustín Cáceres dice
Estimada Alejandra,
Podras presenciar la conversacion a traves de un link en YouTube que publicaremos en este mismo post en breve.
Recuerda publicar tus preguntas aqui o participar en vivo durante el Hangout utilizando el hashtag #BIDHangout en Twitter.
Muchas gracias!
Agustín Cáceres dice
Estimada Alejandra,
Gracias por tu pregunta.Puedes seguir la conversación en vivo en http://www.youtube.com/hangoutBID el 15 de noviembre.
Recuerda publicar tus preguntas aqui o participar en vivo durante el Hangout utilizando el hashtag #BIDHangout en Twitter.
Muchas gracias!
Jorge Herrera dice
Como puede el BID aportar cofinanciacion a este tipo de iniciativas en la construcción de vivienda social en Colombia, resulta útil dotar viviendas rurales de paneles solares #cleanenergy
Cual es el link para el hangout??
Agustín Cáceres dice
Jorge:
Gracias por tu pregunta. Puedes seguir la conversación en vivo en http://www.youtube.com/hangoutBID el 15 de noviembre.
Saludos!
Cinthya Cuba dice
Creo que existe la idea de que cualquier iniciativa verde, ya sea construccion de viviendas o cualquier tipo de infraestructura es mas cara que lo que se hace tradicionalmente. No seria una buena idea tratar de cambiar esa idea erronea? Creo que deberias haber mas campañas para educar mas a la poblacion en general (no solo a inversionistas o contratistas) sobre estas tecnologias y mostrar claramente como a largo plazo las tecnologias verdes no son solo sostenibles pero un beneficio para el clima en el futuro?
Javier Fernandez dice
Me gustaria hacer la siguiente pregunta:
Existe algun estudio o estimacion sobre cuando resulta mas rentable una vivienda ecologica o sostenible?
Es decir, si una vivienda ecologica es efectivamente mas cara, cuantos agnos mas o menos deben pasar para que el ahorro energetico compense el mayor coste de construccion?
Javier Fernandez dice
Igualmente, me gustaria saber cuales son los paises mas punteros en este sector. De los paises mas pobres, destaca alguno en este campo?
Ignacio dice
Muy buena iniciativa, me uniré el día 15 para informarme mejor sobre el tema.
Quería preguntar con respecto a las viviendas de bambú, ¿se ven como una posible alternativa eficiente en Latino América y Caribe? Sé que este tipo de vivienda se comercializa ya en algunos países europeos y que también se está introduciendo en India y el Sudeste Asiático para combatir seísmos e inundaciones. Me interesaría saber si también se están poniendo en práctica en América Latina y Caribe.
Gracias.
olga dice
Os lanzo una pregunta: ¿Cuánto influye la familia que vive en la casa en la sustentabilidad de la misma?
Muchas gracias!
Antonio dice
En el caso de España alrededor del 70% de los edificios existentes son auténticos depredadores de energía, lo que implica que si mejoráramos a través de la rehabilitación su eficiencia energética las necesidades energéticas se reducirían, el coste para el propietario también se reduciría, y se contribuiría a la sostenibilidad del medio ambiente. Sin embargo, creo que hay un aspecto sobre el que aún es necesario trabajar y mejorar, como es la formación de los profesionales que realizan esas rehabilitaciones energéticas porque tienen que tener la mayor formación no solo teórica, sino también práctica. Esa sería mi pregunta ¿cómo se encuentra el tema de la formación de los profesionales que harán reducir el consumo a través de la construcción y la rehabilitación?
Samuel Torres dice
Hola amigos, permítanme hacer un comentario, considero que el menor impacto al medio ambiente se logra cuando podemos utilizar más eficiente mente el espacio y los recursos destinados al habitad de una familia, me refiero a que en un edificio que funcione eficientemente se logra controlar mejor el uso de los recursos y los desechos que se producen, por el contrario si diseñamos un modelo de vivienda sostenible seria mayor el impacto al medio. Porque hablamos de una vivienda por familia por tanto se ocuparía más espacio y se afectaría más el territorio, en pocas palabras es más ecológico un edificio para 50 familias que 50 casas para la misma cantidad de familia. No solo el equipamiento adecuado y el diseño eficiente y sostenible ecológicamente de una vivienda es la clave para el problema, sino una conciencia social clara de que mis acciones no solo me afectan a mi, sino a los que me rodean y al medio en que vivo, podríamos tener el diseño y el equipamiento adecuado pero no servirá de nada si cada persona no es consciente de la manera correcta de usar y de vivir. permítanme decirlo de otra manera se puede tener el vehículo más eficiente pero si no lo sabemos manejar correctamente gastara lo mismo. O dicho de otra manera el problema de la basura no soluciona aumentando la recolección sino mediante la conciencia individual de que no debemos ensuciar sino de botar la basura en su lugar. De la misma manera un conciencia para el uso de la electricidad y del agua. Sustituir la conciencia de gastar el recurso por la conciencia de ahorrar el mismo y reforzar con una infraestructura adecuada.
Agustín Cáceres dice
Muchas gracias a todos los que participaron en nuestro BID Hangout sobre vivienda sostenible!!
Pueden ver la grabación en el siguiente enlace: http://www.youtube.com/watch?v=BEv9LEOurgQ
La conversación sobre éste y otros temas relacionados con cambio climático continua aquí en nuestro blog y a través de nuestro Twitter @BIDcambioclima.
Saludos!
ALCIRA DIAZ ALVAREZ dice
Lastima que esta página tan importante esté desactualizada, he querido participar en el tema de vivienda sostenible, hoy eb dia es una opcion porque adicionalmente los servicios básicos si se hace una verdadera conservación encaminada a frenar el impacto por el calentamiento global, debemos tomarlo muy en serio.