Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Tres formas de maximizar la inversión sostenible para una recuperación post-COVID-19 resiliente al clima

April 23, 2021 por Mariel Juárez Olvera - Sandra López - Sofía Viguri - Gloria Visconti Deja un comentario


En el proceso de recuperación de los devastadores impactos de la crisis COVID-19, acelerar la acción climática puede ayudar a desbloquear oportunidades sólidas para una economía sostenible, inclusiva y resiliente. Como lo demuestra una gran cantidad de evidencia, invertir en un desarrollo con bajas emisiones de carbono y resiliente al clima puede generar beneficios socioeconómicos y ambientales al aumentar la resiliencia económica, mejorar la salud y crear empleos.

Los fondos climáticos son clave tanto para ampliar como para desplegar las inversiones necesarias para una recuperación baja en carbono, asegurando que la financiación climática sea accesible a gran escala.

Estos recursos también serán cruciales para desbloquear los beneficios económicos y sociales en la región de América Latina y el Caribe (ALC), incluido un potencial de empleos netos de 15 millones que se pueden crear para 2030 según un estudio del BID y la OIT, al tiempo que se abordan las urgencias económicas y de salud a corto plazo.

El BID cumple un papel clave en las inversiones bajas en carbono y resilientes al clima

El BID juega un papel importante como socio de fondos externos que invierten en iniciativas bajas en carbono y resilientes al clima, como el Fondo Verde para el Clima (GCF), los Fondos de Inversión para el Clima (CIFs), el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF), entre otros. Estas colaboraciones son clave para ayudar a movilizar recursos adicionales y, por su carácter concesional, permiten al BID asumir más riesgos de lo habitual e innovar en métodos y mecanismos para abordar el cambio climático.

Varias de estas colaboraciones se remontan a 2009, proporcionando una década de experiencias en el despliegue conjunto de financiación climática. Dado que los procesos de reposición de varios de estos fondos están en marcha, ahora es el momento adecuado para reflexionar sobre los proyectos del BID que han utilizado el Financiamiento Climático Externo (ECF): qué ha funcionado bien, qué podría mejorar y el camino a seguir para maximizar su impacto en las acciones del Banco sobre el cambio climático.

Reconociendo la importancia de acelerar la acción climática en tiempos de COVID-19 y el papel de los fondos climáticos externos en su apoyo, nuestra publicación más reciente “Análisis del financiamiento climático externo” recopila una serie de conocimientos y lecciones aprendidas de 70 proyectos y programas financiados con los CIFs, GEF, GCF y FCPF que puedan favorecer el diseño de acciones de corto y mediano plazo que apoyen la descarbonización rápida necesaria y movilicen inversiones.

El informe cubre aspectos del diseño, la entrega y la gestión de las partes interesadas, y presenta algunos de los casos más exitosos de financiamiento climático: proyectos que fueron útiles para crear modelos replicables, escalables y / o transformacionales de acción climática, con efectos más allá de su alcance inicial.

A continuación, presentamos tres de las conclusiones más importantes del análisis:

1. La innovación financiera, como la creación de tipos de activos (por ejemplo, bonos verdes) y el establecimiento de instalaciones regionales y seguros de ahorro de energía, proporciona una de las formas más catalizadoras de utilizar la financiación climática. Un camino claro para el BID y sus socios de ECF es continuar ampliando la gama de productos financieros utilizados para canalizar el financiamiento climático, de modo que pueda abordar el riesgo de manera más estratégica y atraer fondos de actores no tradicionales, como los inversionistas institucionales.

2. Más de la mitad de los proyectos del BID que reciben ECF son sinérgicos con inversiones preexistentes en un país o mercado determinado. Estas dinámicas de refuerzo positivas son a menudo condiciones cruciales para lograr un cambio transformacional. Se logran mejor cuando se puede acceder a ECF con puntualidad y enmarcado dentro de un contexto más amplio de trabajo programático e intersectorial. Un desafío clave en el futuro será trabajar con los socios de ECF para acelerar las operaciones que ya: i) están bien alineadas con una agenda existente; ii) poseer alianzas catalizadoras con otros inversionistas; iii) y contar con fuertes campeones institucionales.

3. Elementos de al menos 4 de cada 10 proyectos del BID con ECF se han replicado posteriormente dentro de la cartera del BID, y alrededor de un tercio de los casos revisados ​​recibieron recursos adicionales para su ampliación. Estos resultados indican que, a pesar del tiempo y los recursos humanos adicionales que el financiamiento climático conjunto tiende a demandar, hay mucho valor agregado a través de la creación de conocimiento y la tracción política lograda mediante el uso de estos fondos.

El análisis se basó en entrevistas con equipos de proyectos del BID, que ayudaron a identificar aspectos para mejorar la efectividad del financiamiento climático: elaboración de presupuestos, selección de organismos ejecutores, seguimiento y evaluación, entre otros. También arrojaron luces sobre prácticas valiosas que deberían guiar los esfuerzos del BID y sus socios de la ECF en rondas futuras de inversión climática: presencia y participación continua en el país, comprensión profunda de los mecanismos climáticos internacionales; y la capacidad de aprovechar una red diversa de socios locales.

El uso de ECF de estas cuatro fuentes ha generado un importante retorno de la inversión. Por cada dólar invertido por el BID durante el período 2009-2019 en estos proyectos, se movilizaron $ 2.6 dólares adicionales de financiamiento climático, que ascienden a un total de $ 6.7 mil millones. El siguiente gráfico demuestra que la inversión conjunta de los socios del BID y la ECF ha tenido las tasas de movilización financiera más altas en los campos de la energía renovable y la eficiencia energética.

Es fundamental alinear las finanzas con el Acuerdo de París

Ayudar a cumplir el Acuerdo de París mostrará cómo se puede ver la transformación. Las estrategias de inversión ayudarán a desbloquear nuevas oportunidades para desarrollar proyectos con cero emisiones de carbono y resilientes al clima en ALC. Los flujos financieros públicos y privados alineados con los objetivos del Acuerdo de París ayudarán a aumentar los flujos financieros tan necesarios para responder mejor al peor desafío de este siglo, el cambio climático. El artículo 2.1c del Acuerdo de París destaca la importancia de esto y proporciona una comprensión clara de cómo también se necesita una asociación audaz entre las diferentes partes interesadas para aprovechar la financiación del desarrollo.

La pandemia de COVID-19 es una oportunidad para movilizar más financiamiento climático en ALC. La transición hacia un futuro sin emisiones de carbono y resiliente al clima requiere inversiones sustanciales en energías renovables e infraestructura sostenible para ayudar a los países de ALC a implementar una recuperación temprana, verde, inclusiva y resiliente en la región.

Programas y proyectos del BID con financiamiento externo para el clima: movilización de recursos 2009-2019

Nota: los porcentajes (círculos externos) reflejan la proporción de fondos dedicados solo por los socios del ECF en cada sector (por ejemplo, todo el financiamiento para la adaptación y la resiliencia comprometido solo por el GCF, CTF y el GEF).

Otras lecturas:

Disponible en inglés: Analysis of External Climate Finance Access and Implementation

¿Cómo puede la acción climática y de biodiversidad generar una recuperación sostenible post COVID-19?

Síguenos en Twitter:@BIDCambioClima

Photo: Adobe stock


Archivado Bajo:Cambio Climático, Sin categorizar Etiquetado con:Finanzas climáticas, finanzas sostenibles

Mariel Juárez Olvera

Mariel Juárez es consultora de finanzas climáticas y economista de mercados de energía con diez años de experiencia relevante en el desarrollo de soluciones de mercado de energía y finanzas innovadoras y prácticas para acelerar las transiciones locales, nacionales y globales hacia economías bajas en carbono, y en el análisis y diseño de políticas y mecanismos de mercado en los sectores energético e industrial en diferentes regiones. En el BID, coordina la revisión técnica de los programas de financiación del cambio climático de principales proveedores externos de financiación climática concesional, incluido el Fondo Verde para el Clima (GCF), la Iniciativa Internacional sobre el Clima (IKI) y la NAMA Facility. También apoya la gestión de la cartera CIF de proyectos de energía limpia y acceso a la energía del BID. Antes de unirse al BID, trabajó para la OCDE, firmas consultoras globales e instituciones financieras de desarrollo. Mariel tiene una Maestría en Finanzas de EGADE Business School y una Maestría en Economía de la Energía y Recursos Naturales de la Escuela de Economía de Noruega, y ha sido seleccionada como Future Energy Leader 2019-21 por el World Energy Council.

Sandra López

Sandra López es especialista en finanzas climáticas y ciudades. Es experta en el diseño y ejecución de proyectos, políticas e inversiones que promueven el desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima a nivel nacional y subnacional. Actualmente, trabaja en el Banco Mundial integrando el cambio climático en la agenda urbana, en ciudades rápidamente urbanizadas en África y el sur de Asia, y apoyando la estrategia del Banco Mundial para alinear sus operaciones urbanas con los objetivos del Acuerdo de París. Sandra ha trabajado anteriormente en el BID originando múltiples proyectos sectoriales para acceder a financiamiento climático concesional; incorporar el cambio climático en las operaciones; y el apoyo a los países para desarrollar planes de inversión para la implementación de NDC y planes de descarbonización. Sandra trabajó para el Ministerio de Medio Ambiente de Colombia como Coordinadora del Grupo de Mitigación del Cambio Climático y participó en las Negociaciones Internacionales sobre Cambio Climático. Sandra tiene una maestría en Política y Gestión Ambiental de la Universidad de Lund, Suecia; y una licenciatura en Ingeniería Civil de la Universidad Javeriana, Colombia.

Sofía Viguri

Sofía Viguri es especialista en cambio climático en el Banco Interamericano de Desarrollo, donde coordina los esfuerzos para alinear las operaciones con el Acuerdo de París. Tiene más de diez años de experiencia en el diseño y evaluación de políticas en los sectores de vivienda, desarrollo urbano y cambio climático. Ha sido consultora para organizaciones internacionales como el BID, el Banco Mundial y ONU-Hábitat. En estos puestos, ha ayudado a formular intervenciones multisectoriales en ciudades, ha facilitado procesos de planificación estratégica para acelerar la implementación local de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, y ha generado productos de conocimiento para fomentar inversiones climáticas transformadoras. Sofía tiene un máster en Planificación Urbana por la Universidad de Harvard y una licenciatura en Relaciones Internacionales por el Tec de Monterrey en Ciudad de México.

Gloria Visconti

Gloria Visconti es Especialista Líder en Cambio Climático de la División de Cambio Climático y Sostenibilidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde coordina las áreas relacionadas con el Financiamiento Climático Internacional. Entre sus responsabilidades, Gloria es la coordinadora técnica del BID para el Fondo Verde para el Clima y los Fondos de Inversión para el Clima. Fue asesora principal de políticas en el Ministerio de Medio Ambiente de Italia y en la Oficina del Primer Ministro en el Grupo de Trabajo del G8 trabajando en políticas climáticas y energéticas. Gloria fue Practitioner Fellow en el Centro de Harvard para el Desarrollo Internacional y Asociada en el Proyecto de Innovación de Tecnología Energética en el Centro Belfer de Ciencias y Asuntos Internacionales de Harvard. Tiene un doctorado en la Universidad de Bolonia y una Maestría en Administración Pública en la Universidad de Harvard.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • US$102,5 billones: la cifra que será necesario invertir para asegurar un crecimiento económico sostenible hasta 2030
  • Curso gratuito sobre el financiamiento climático. ¡Inscríbete!
  • Como el uso de compensación corporativa puede financiar la adaptación al cambio climático
  • ¿En qué consiste el cambio transformacional y cómo podemos diseñar una nueva forma de alcanzarlo? Comencemos por este manual
  • Un enfoque transformador: Alianza del BID y el GCF para la Acción Climática en América Latina y el Caribe

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT