Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

¿Cómo puede la acción climática y de biodiversidad generar una recuperación sostenible post COVID-19?

April 7, 2021 por Graham Watkins - Catalina Aguiar Parera - Andrea Garcia Salinas - Amy Lewis 4 Comentarios


América Latina y el Caribe enfrentan tres desafíos: el COVID-19, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático. La región es una de las más afectadas por la pandemia y afronta una contracción económica del 7,4%. Ahora mismo, nos encontramos en el año más cálido y en la década más cálida que ha experimentado la humanidad. Hemos visto que los huracanes Eta e Iota devastaron la vida de más de tres millones de personas en Centroamérica.

La expansión de la infraestructura y de la agricultura aumentan la pérdida de hábitats y especies, y el cambio climático amenaza directamente a los bosques y arrecifes de coral ricos en especies. La recuperación sostenible ofrece una oportunidad para abordar todos estos desafíos; nos encontramos en medio de una oportunidad única para un cambio transformador. Aprovechar esta oportunidad requerirá una visión a largo plazo, con enfoque a nivel de todo el gobierno. Pero esa forma de pensar traerá más beneficios que costos y garantizará que la región no se quede, una vez más, rezagada con respecto al resto del mundo.

Las estrategias de descarbonización a largo plazo pueden conducir al cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París

El Acuerdo de París y la Agenda 2030 exigen un pensamiento transversal y de largo plazo para responder a las necesidades fundamentales de las personas. El Acuerdo de París busca garantizar la consideración a largo plazo de la adaptación y la resiliencia y lograr el cero neto para 2050. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecen metas claras que se deben alcanzar para 2030 a través de un enfoque integrado que abarca la energía, el transporte, el agua y el uso del suelo. Tanto el Acuerdo de París como los Objetivos de Desarrollo Sostenible necesitan implícitamente un enfoque a largo plazo y a nivel de todo el gobierno.

Por ejemplo, el plan de descarbonización de Costa Rica impulsa el cumplimiento de los compromisos de París y los ODS, involucrando de manera transversal a todo el gobierno e incluyendo acciones para mejorar la conservación de la biodiversidad. El plan Roof to Reef de Barbados abarca la vivienda, el agua y la biodiversidad para ofrecer una solución de resiliencia a largo plazo para el país. Costa Rica y Barbados están planeando más allá del horizonte temporal de un solo gobierno y están promoviendo la agenda de cambio transformacional desde el gabinete.

Los tipos de descarbonización transformacional y cambios de resiliencia descritos en los ODS y el Acuerdo de París traerán beneficios netos a los países. La descarbonización de la economía regional significará 15 millones de nuevos puestos de trabajo netos. La descarbonización en Costa Rica traerá US$41 mil millones en beneficios netos al país para 2050.

La generación de energía renovable ya es más económica que la generación de combustibles fósiles. También contamos con una cantidad sustancial de herramientas que pueden aumentar la resiliencia. Las inversiones en mecanismos innovadores, como las transferencias monetarias dirigidas a comunidades vulnerables, pueden ayudar a mejorar la resiliencia ante futuras crisis. Pero esto no es todo.

La adopción de energía renovable y movilidad eléctrica generará beneficios para la salud, incluyendo una menor contaminación en las ciudades y una reducción del estrés y el tiempo perdido en la congestión vehicular. Una planificación integral del desarrollo que considere la biodiversidad también nos permitirá maximizar los servicios ecosistémicos que surgen del capital natural, asegurando la salud a largo plazo de los sistemas agrícolas, los empleos en el sector de turismo, y las funciones de resiliencia y mitigación de las soluciones basadas en la naturaleza.

Una recuperación verde, inclusiva y resiliente tiene sentido desde una perspectiva económica

La última razón para hacer énfasis en la relación entre la recuperación del COVID-19, el clima y la biodiversidad es asegurar que la región y su gente no se queden rezagados. Las empresas de combustibles fósiles con pensamiento progresista ya están contemplando su futuro como empresas de energía renovable. Las tecnologías innovadoras, como el hidrógeno verde y las baterías, cambiarán lo que conocemos de la energía, el transporte y la logística.

Lamentablemente, el mundo desarrollado está tratando de evitar activos abandonados trasladando sus tecnologías obsoletas, como las plantas de generación de carbón, petróleo y gas y las fábricas de motores de combustión, al mundo en desarrollo. Los inversionistas juzgarán los proyectos futuros por el rendimiento de la inversión y su capacidad para abordar los riesgos de sostenibilidad. Estos riesgos vendrán en forma de riesgos físicos de desastres y cambio climático y en riesgos de transición, creados a medida que la tecnología, el mercado y los cambios de políticas transformen los contextos de negocios. Será esencial evitar hoy inversiones que puedan convertirse en activos abandonados en el futuro, por ejemplo, plantas de carbón que no pueden producir energía a precios competitivos.

Aparecerán nuevas oportunidades de financiamiento del sector privado a través de taxonomías de inversión sostenible y bonos con temas de sostenibilidad, y las compañías de seguros ya están huyendo de los sectores de mayor riesgo, incluyendo el carbón, el petróleo y el gas. Finalmente, aparecerán nuevas oportunidades de creación de empleo basadas en energías renovables, electromovilidad y soluciones basadas en la naturaleza que, juntas, harán que las ciudades sean más habitables y mejorarán la vida de las personas.

¿Qué está haciendo el BID desde la perspectiva del cambio climático para ayudar a los países a lograr una recuperación sostenible e inclusiva post-Covid 19 en América Latina y el Caribe?

Nuestro nuevo Plan de Acción de Cambio Climático 2021-2025 (PACC) integra la perspectiva de recuperación sostenible. El plan establece un enfoque relevante para incorporar aún más el cambio climático y la sostenibilidad en el trabajo del Grupo BID, a fin de tener un impacto duradero a medida que la región intenta reconstruir de manera más sostenible.

Además, presenta muchas de estas oportunidades como un menú de acciones para los países. Algunos países latinoamericanos ya están mostrando el camino. Costa Rica lidera en descarbonización, Chile en bonos verdes soberanos, Barbados en resiliencia y adaptación, Colombia en biodiversidad en ciudades, Brasil y México en infraestructura sostenible y finanzas sostenibles. El plan muestra cómo la región puede responder al desastre del COVID-19 e impulsar positivamente las agendas del clima y la biodiversidad. El plan de acción también describe cómo utilizamos el financiamiento concesional para promover cambios en la inversión pública y privada y movilizar capital privado para la transformación.

Si bien la pandemia aún está afectando fuertemente la región, los países de América Latina y el Caribe deben comenzar a planificar sus estrategias de recuperación considerando los objetivos de cambio climático y biodiversidad. En el BID, el PACC es una herramienta para orientar el apoyo del Banco a los países para asegurar un desarrollo sostenible e inclusivo y mantener una acción climática ambiciosa.

Otras lecturas:

Plan de acción del Grupo BID en materia de cambio climático 2021-2025

5 lecciones que nos deja el camino hacia una recuperación sostenible post Covid-19

Recuperación sostenible: una oportunidad única para América Latina y el Caribe

Síguenos en Twitter: @BIDCambioClima 

Foto: Graham Watkins


Archivado Bajo:Cambio Climático Etiquetado con:Recuperación sostenible

Graham Watkins

Graham Watkins es Jefe de la División de Cambio Climático y Sostenibilidad del Banco Interamericano de Desarrollo y lidera los esfuerzos del Banco para apoyar las políticas y planificación climática en los gobiernos de América Latina y el Caribe (ALC), aumentar la disponibilidad de financiamiento para impulsar la transformación climática, integrar el clima en las operaciones bancarias y promover conocimiento sobre infraestructura sostenible, riesgo climático y descarbonización. Graham tiene treinta años de experiencia en ALC liderando iniciativas de biodiversidad, infraestructura sostenible y cambio climático en América Latina y el Caribe y ha publicado más de 60 artículos, incluyendo dos libros sobre Galápagos y Rupununi en Guyana. Anteriormente fue Director Ejecutivo de la Fundación Charles Darwin en Galápagos y Director General del Centro Iwokrama en Guyana. Graham tiene un doctorado de la Universidad de Pensilvania y una maestría de la Universidad de Oxford.

Catalina Aguiar Parera

Catalina posee un MBA en energía y sostenibilidades y es experta en comunicaciones estratégicas con una fuerte determinación y pasión por la sostenibilidad y el cambio climático. Catalina trabaja en el Banco Interamericano de Desarrollo desde 2015, liderando la planificación, el diseño y la ejecución de la estrategia de comunicación de la división de cambio climático del BID y trabaja con equipos multisectoriales para contribuir a la agenda sobre cambio climático y sostenibilidad. Desde el 2020 al 2021, Catalina trabajó en el Banco Mundial como experta de comunicaciones y relación con donantes para una facilidad de minería y climáticamente inteligente. Síguela en twitter @CatiAguiar..

Andrea Garcia Salinas

Andrea García se especializa en comunicación estratégica en temas de cambio climático, desarrollo y migraciones. Previamente, fue consultora en la División de Servicios de Asesoría de BID Invest. Entre 2019 y 2022, Andrea formó parte de la División de Cambio Climático del BID donde se enfocó en narrativas sobre recuperación sostenible, descarbonización, resiliencia, naturaleza y biodiversidad, entre otros. Su trabajo incluye la cobertura periodística de cumbres de la CMNUCC en Lima, Paris, Marrakech, Bonn y Katowice. Anteriormente, Andrea trabajó con asociaciones de conservación en la Amazonía peruana, el MINAM Perú y el PNUD Perú. Andrea es Magíster en Desarrollo Internacional con mención en Ambiente y Migraciones por la Escuela de Asuntos Internacionales de Paris – PSIA Sciences Po, Bachiller en Comunicación para el Desarrollo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, y tiene una certificación en Comunicaciones Estratégicas y Medios en NYU.

Amy Lewis

Amy Lewis es Especialista Senior en Operaciones en la División de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Reader Interactions

Comments

  1. https://www.sobrebasculas.online/ dice

    April 9, 2021 at 6:37 am

    Me parece interesante como se redacta el asunto relacionado a lo que ocurrirá en un futuro una vez pasado el COVID, es importante tener un enfoque en esto debido a que nuestro próximo problema sera el cambio climático

    Reply
  2. Carlos Baraldini dice

    April 15, 2021 at 4:21 pm

    El agronegocio con la utilización de miles de toneladas fumigadas de material que daña la tierra, las aguas y el aire. La megaminería y la nueva tecnología del petróleo que utiliza agua potable con otros materiales que sin tratar vuelven a la tierra y producen un daño al ser humano y a todas las especies animales y vegetales. Ese es el cima de Argentina y otros países latinoamericanos.

    Reply
  3. Noé Rojas Valdiviezo dice

    April 15, 2021 at 6:01 pm

    Se requiere una politica regional inclusiva y solidaria hacia el bien comun.

    Reply
  4. Noé Rojas Valdiviezo dice

    April 15, 2021 at 6:02 pm

    An inclusive and supportive regional policy is required towards the common good.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Recuperación sostenible: una oportunidad única para América Latina y el Caribe
  • Seis artículos para leer en el 50 aniversario del Día de la Tierra
  • Llegar a cero emisiones netas es posible, necesario, y puede traer múltiples beneficios económicos
  • Conectar una recuperación sostenible con las metas climáticas y de biodiversidad puede ser beneficioso para todos
  • Cómo transformar la economía de América Latina hacia la descarbonización y un futuro mejor

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT