Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Tres métodos efectivos para aumentar la participación de la mujer en el ámbito de la construcción

March 28, 2016 por Elizabeth Brito Deja un comentario


A pesar de los avances de la participación de la mujer en numerosos sectores, a nivel mundial “la proporción de mujeres en la industria de la construcción permanece llamativamente baja desde hace décadas: por debajo del 3%”[1]. De hecho, se considera que las mujeres son disruptivas en un ambiente laboral “exclusivamente masculino” y que deben enfrentar estereotipos culturales, acoso sexual, y desafíos con respecto al equilibrio entre la vida laboral y familiar. Sin embargo, habiendo destinando buena parte de los recursos para el desarrollo de América Latina a la financiación de la construcción de infraestructura, el Banco se encuentra promoviendo de manera activa políticas de inclusión de género para que las mujeres participen y se beneficien del proceso de desarrollo, en todas sus etapas, aún en la industria de la construcción. El financiamiento que el Banco brinda a la mayor planta petroquímica en América Latina, ofrece un claro ejemplo del nuevo paradigma: aquel que postula que el empleo femenino puede convertirse en una importante fuente de ventaja competitiva para las empresas.

El Proyecto Etileno XXI, aprobado en 2012, se encuentra cercano a la ciudad de Coatzacoalcos, en México, una región que alberga a aproximadamente el 85% de la industria petroquímica del país. Durante la fase inicial de debida diligencia, el Banco logró identificar varios riesgos para el éxito del proyecto. Para mitigar dichos riesgos, el Banco exigió que el Proyecto sostuviera un fuerte compromiso con las comunidades locales, incluyendo 1) priorizar la contratación local; y 2) aumentar la participación de la mujer en la fuerza de trabajo de la construcción.

Hacia fines de 2015, el 20% de la mano de obra no calificada se constituía de mujeres, mientras que el 4% de las empleadas ocupaba posiciones consideradas “calificadas” dentro de Etileno XXI. Si bien hay espacio para la mejoría, dichas cifras representan un adelanto si se las compara tanto con el promedio nacional de México (donde las mujeres constituyen alrededor del 3,5%[2] de la industria de la construcción) como con el de Estados Unidos (9%[3]). Tres iniciativas fueron fundamentales para alcanzar tales cifras:

  1. Capacitación y contratación de hombres y mujeres

La Compañía trabajó de manera simultánea sobre dos elementos clave: educación que apoyara la inclusión de la mujer en el lugar de las obras, y modificaciones en el lenguaje de contratación a fin de enfatizar la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres. Como resultado, a pesar de las dudas tradicionales que surgían dentro de la industria de la construcción mejicana acerca de las habilidades que poseían las mujeres para incorporarse en tal ámbito laboral, de todas las personas que fueron capacitadas, el 17% correspondía al género femenino. Lo que es más, el 94,3% de las mujeres aprobó un examen de certificación clave, el ICATVER, un instituto de formación del gobierno del Estado de Veracruz, frente a un 91,9% de los hombres.

La categoría laboral de “ayudante de la construcción”, tradicionalmente asociada a hombres sin calificaciones específicas, atrajo a gran cantidad de mujeres carentes de dicha formación, que encontraron en este rol un punto de entrada favorable a la industria de la construcción. El 42% del total de los empleos otorgados a mujeres en el Proyecto fue bajo la categoría de “ayudante de la construcción”. Para posiciones más calificadas, tales como aquellas relacionadas al trabajo civil o mecánico, se postuló una cantidad menor de trabajadoras. Sin embargo, el 48% de aquellas que se postularon fueron contratadas, en comparación con un índice de contratación del 43% para sus colegas masculinos. En total, el 90% de las personas que fueron capacitadas fueron luego contratadas para el Proyecto, siendo estas el 92,9% de las mujeres totales, contra el 89,7% de los hombres. En aquellos puestos relacionados con las fuerzas de seguridad para la integridad tanto física como de bienes, posiciones tradicionalmente ocupadas por hombres, el 25% de los puestos están actualmente siendo ocupados por mujeres.

  1. Desarrollo de capacidades para mujeres: cuando les es dada la oportunidad, las mujeres se destacan en el desempeño de las tareas

El Proyecto también se enfocó fuertemente en ofrecer oportunidades de capacitación para que las mujeres incorporen y desarrollen nuevos conocimientos, en particular, aquellos asociados a habilidades técnicas y de seguridad. En roles no tradicionales, tales como capataces, la participación femenina aumentó de ser nula en 2013 a 8 en 2015. Como parte de esta iniciativa, 24 mujeres fueron capacitadas como Instructoras Técnicas, y cinco se certificaron como Técnicas y Operadoras de Grúa, un paso muy importante para las mujeres en el ámbito de la construcción.

El programa de desarrollo de capacidades, también permitió a estas mujeres a beneficiarse de manera progresiva de los ascensos: partiendo del 5% de ascensos otorgados en 2013, a más del doble en 2015 (11%). En un caso particular, una supervisora será la única que la Compañía retendrá hasta finalizada la construcción, ya que su desempeño fue mejor que el de sus compañeros masculinos.

  1. Empoderamiento y apoyo a las mujeres en el lugar de trabajo

Conforme las mujeres ingresaban a la fuerza de trabajo del Proyecto, fue necesario abordar ciertas conductas habituales relacionadas con la violencia de género, acoso sexual, dificultades para lograr el equilibrio entre la vida laboral y familiar, y cuestionamientos acerca de la resiliencia física de las mujeres. Con el apoyo del BID y la CFI, el Proyecto Etileno XXI nuevamente le hizo frente a los desafíos:

  • Implementando una política de “tolerancia cero” frente al acoso sexual. Se brindó capacitación a todos los empleados acerca del acoso sexual durante el reclutamiento y en ocho sesiones adicionales, a fin de reforzar la política de “tolerancia cero”.
  • Incorporando un mecanismo de reclamo que cataloga a todos los casos de acoso como “de alto riesgo”, demandando su atención inmediata.
  • Afrontando las problemáticas relacionadas con la violencia de género dentro de las comunidades, en asociación con el Instituto Municipal de la Mujer de Coatzacoalcos. Las mujeres fueron capacitadas en derecho laboral femenino, y se organizaron anualmente eventos de concientización en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer.

El programa de contratación local, sumado a estas políticas inclusivas y a los programas de empoderamiento, resultó muy efectivo para obtener el apoyo y la aceptación de las comunidades circundantes, permitiendo que el Proyecto se desenvuelva sin desafíos gremiales ni sindicales significativos. Los impactos de dichas políticas e iniciativas de inclusión de género trascendieron a la obra en construcción y resultaron decisivas para ayudar a las mujeres a superar barreras generadas por estereotipos de género, dentro de las comunidades circundantes.

[1] Women in Construction- still breaking ground. Centro Nacional de Leyes para la Mujer. 2014

[2] INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, por género. Q4 2014-www.inegi.org.mx

[3] Asociación Nacional de Mujeres en la Construcción – www.NAWIC.org


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales

Elizabeth Brito

Elizabeth Brito es especialista ambiental con más de 30 años de experiencia en gobierno, consultoría, y organizaciones internacionales. Trabajó para la Agencia del Medio Ambiente de Río de Janeiro por 15 años, donde ocupó cargos como jefa de la División de Planificación Ambiental y jefa del Sistema de Permisos Ambientales. También fue profesora adjunta de Sistemas de Gestión Ambiental en la Universidad Católica de Río de Janeiro, y fundó el capítulo brasileño de la Asociación Internacional para la Evaluación de Impacto - IAIA en 1992. Entre 1992 y 1999 trabajó como consultora para varias organizaciones internacionales. Trabaja en el Banco Interamericano de Desarrollo desde noviembre de 1999.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Cómo incluir a las mujeres en trabajos de energías renovables?
  • Igualdad de género: gestión de riesgos con múltiples matices
  • Violencia basada en género: un riesgo invisibilizado en los proyectos de desarrollo
  • Salvaguardias de género: cuatro ejemplos de peligros que debemos evitar
  • #MeToo (#YoTambien) y diez maneras de que sea seguro para las mujeres hablar en consultas públicas

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT