La igualdad entre mujeres y hombres tiene un valor intrínseco en materia de justicia y de derechos humanos. De igual manera, contribuye a la reducción de la pobreza y al desarrollo sostenible. El nuevo Marco de Política Ambiental y Social (MPAS) del BID, vigente desde el 1 de noviembre de 2021, reconoce que los derechos humanos forman un eje central de la gestión de riesgos ambientales y sociales y da continuidad a la actual política mediante una norma específica sobre igualdad de género, cuyas disposiciones abarcan a las personas de todos los géneros. En el nuevo marco se abordan explícitamente los riesgos de violencia, explotación, discriminación y abuso basados en el género en los proyectos que apoya la institución.
Al hablar de género nos referimos a condicionamientos culturales aprendidos que clasifican a una persona de manera binaria como hombre o mujer, femenino o masculino, creando estereotipos que a su vez generan desigualdades. Estos atributos son socialmente construidos, arbitrarios, dependientes de un contexto específico, con lo cual pueden variar de acuerdo con el lugar, el contexto y las creencias culturales. Es así como la Norma de Desempeño Ambiental y Social 9 sobre Igualdad de Género (NDAS 9) busca identificar los posibles riesgos e impactos relacionados a esta temática e introducir medidas eficaces para evitarlos, prevenirlos o mitigarlos y así eliminar la posibilidad de crear desigualdades o reforzar las preexistentes.
La NDAS 9 reconoce que la violencia sexual y de género es un problema mundial prevalente. Algunos de los datos recopilados por CEPAL nos muestran que entre el 60% y el 76% de las mujeres (alrededor de 2 de cada 3) ha sido víctima de violencia por razones de género en distintos ámbitos de su vida. En promedio, 1 de cada 3 mujeres ha sido víctima o experimenta violencia física, psicológica y/o sexual por parte de un perpetrador que era o es su pareja, lo que conlleva el riesgo de la violencia letal: el feminicidio o femicidio.
Esperanza: una población ficticia que ilustra los riesgos e impactos de la NDAS 9
Los impactos relacionados con el género, incluida cualquier forma de violencia sexual y de género (SGVB, por sus siglas en inglés), como la explotación y el abuso sexuales, afectan de manera desproporcionada a las mujeres y a las personas de diversas orientaciones sexuales e identidades de género. Por ejemplo, los proyectos que entrañan un gran influjo de trabajadores a una comunidad pueden exacerbar los riesgos existentes de SGVB o crear otros nuevos, que van desde el acoso sexual hasta el abuso y la explotación sexual de mujeres y niños.
En este contexto, como parte del plan de fortalecimiento de capacidades del BID para la implementación del MPAS, hemos desarrollado diversos materiales de capacitación sobre cada una de las diez normas. Para entender los requisitos de la NDAS 9, contamos con un curso en formato del juego escape room que lleva a las personas por un proyecto imaginario con varios obstáculos entretenidos. Además, hemos preparado una serie de videos cortos con historias ficticias, pero que bien podrían ser reales, sobre situaciones de violencia de género que se pueden presentar en un proyecto: explotación sexual, acoso sexual laboral, abuso sexual y abuso sexual infantil, con el fin de sensibilizar a las agencias ejecutoras, las comunidades con quienes trabajamos y a los contratistas sobre estos riesgos y su prevención. A continuación, te invitamos a darle un primer vistazo a Esperanza, una población latinoamericana ficticia donde tendrán lugar estas historias:
La sensibilización constituye un primer peldaño de la estrategia de mitigación que permite analizar los riesgos exacerbados por un proyecto dado, plantear medidas de prevención y mitigación, y atender los incidentes de SGVB, para trabajar de manera colaborativa en el bienestar de las mujeres, las niñas, los niños, sus familias, y sus comunidades.
Este blog hace parte de una serie sobre los casos de violencia sexual y de género que se pueden presentar en el contexto de un proyecto. Ya está disponible la serie completa:
Las distintas caras de la violencia sexual basada en género en los proyectos de desarrollo
5 acciones para prevenir los riesgos de violencia sexual y de género en los proyectos
Y si quieres saber más sobre la NDAS 9 del nuevo Marco de Política Ambiental y Social, no te pierdas nuestro curso autoguiado.
Diego Cordova dice
Excelente perspectiva, debemos luchar contra la Violencia de Género para erradicar este problema social, Saludos
Att: Diego Córdova
Especialista en curso
Violencia, Genero y Recursos Humanos
Gloria Espinosa Ovando dice
Excelente
Victor Hugo Ostos Macabeo dice
Yo siempre he tratado a todas las mujeres como a todas las personas, ya que somos seres humanos, y no debe existir ningún tipo de descriminación hacia ellas, ya que ellas son las que llevan las cargas más pesadas en un 90% de todas las sociedades del planeta, para ellas debe existir el trato más especial que pueda recibir un ser humano; tambien todos aquellos seres humanos que estan en el olvido de aquellos paises donde impera el hambre y la miseria, más respeto a todas las etnias, culturas, religiones, y tambien a estos hermanos que integran la LGBT+ en todos los paises del mundo.
Alfredo Zazueta Beltrán dice
Gracias por compartir esta información que es muy valiosa por la problematica que atiende
Maura Olivia García Pineda dice
Excelente contribución, es interesante conocer las estrategias de sensibilización para identificar los riesgos que conducen a contribuir a la brecha de género. Y analizar las diversas alternativas y acciones para trabajar en está situación con matices multifactoriales.
Yuri Encalada dice
Gracias por el material de concientización, es de aporte para poder difundirlo a fin de crear conciencia.
Gracias
Regla B. Diago Pinillos dice
Excelente acercamiento a una problemática que precisa aún mayor atención./An excellent approach to a problem that requires even more attention.
Leticia Hundek Pichon dice
Que buena investigacion y aportación a esta temática que esta escasa y la dra la maneja con mucho maestría agracias, me ha sido de mucho aporte a mi clase de Sociología Jurídica y en la temática de género y desastres ambientales.(Donde la población mas vulnerable es la mujer).
Lucrecia Aliaga dice
Muy interesante, me encanta el tema es una realidad cruda. me encuentro en Perú en la zona andina, aquí es duro dar genero , pero lo hacemos, el machismos es fuerte, pero sigo adelante, leer lo de ustedes me da mucha alegría.
OLGA DIAZ PEDRAZA dice
Excelente contenido, temáticas realistas a las cuales se les debe poner importante atencion.