Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Sí Se Puede: 3 medidas clave para avanzar hacia economías prósperas y libres de carbono  

April 4, 2024 por Alejandra Paris Gallego - Catalina Aguiar Parera - Claudio Alatorre Deja un comentario


¿Sabías que el desarrollo y la descarbonización pueden ir de la mano? Adoptar el sendero hacia la carbono neutralidad puede traer grandes beneficios para nuestra región.

Estos son los principales hallazgos del estudio “Costos y beneficios de lograr la carbono-neutralidad en América Latina y el Caribe”, que examina diversas opciones que la región puede implementar para alcanzar cero emisiones netas y, a la vez, generar beneficios sociales, económicos y medioambientales. Estos beneficios podrían incluso alcanzar 2.7 billones (millones de millones) de dólares, bajo el supuesto de implementar una estrategia con todas las opciones de descarbonización disponibles.

Sabemos que cada país es diferente y requiere estrategias únicas y adaptadas a sus particularidades. Sin embargo, lo que el estudio encontró, después de evaluar miles de escenarios posibles, es que hay tres estrategias clave que permiten conducir a la región hacia cero emisiones netas, a la vez que contribuyen a la prosperidad económica y al bienestar de las personas. En este blog te las presentamos:

1. Abordar la deforestación: convertir a los bosques en sumideros de carbono y dar el paso hacia dietas más saludables y sostenibles

Detener la deforestación y revisar la forma en que se utiliza la tierra es esencial para avanzar hacia la carbono-neutralidad. En los países de América Latina y el Caribe, la agricultura, los bosques y el uso de la tierra están estrechamente relacionados, y contribuyen con casi el 50% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto significa que, si seguimos por el sendero del desarrollo tradicional, deforestando nuestros bosques, expendiendo cultivos no sostenibles y consiguiendo tierras para situar al ganado, continuaríamos aumentando la emisión de millones de toneladas de CO2 a través de los procesos biológicos de la ganadería y de la tala de árboles. En vez de caer y emitir CO2, los árboles deben convertirse en el sumidero de carbono que la región necesita para compensar las emisiones residuales.

¿Cómo podemos cambiar esto? ¡Adoptando las medidas necesarias que el estudio propone!  Por ejemplo, reducir el uso excesivo de fertilizantes, ampliar la agricultura de conservación, manejar de mejor manera el estiércol, o inducir la repoblación forestal con un cambio en la producción y consumo agrícolas. Así, lograríamos reducir las emisiones de agricultura, bosques y uso de la tierra para el año 2050. ¿Por qué? porque se combinarían acciones que detienen la deforestación, pero, con el tiempo, cambian los patrones agrícolas, lo que liberaría tierras que permitirían aumentar el cultivo de bosques secundarios -más sumideros de carbono- y traer beneficios netos para las economías de la región en materia de salud, ahorro en los hogares y servicios ecosistémicos. Todos estos beneficios se aproximan a los 940,000 millones de dólares, superando con creces los costes necesarios para llevar a cabo esta transición.

2. Electrificar el transporte: hacia una movilidad sostenible

El sector del transporte representa una parte importante de las emisiones regionales. Si se adoptaran todas las medidas sugeridas en el estudio, se lograría reducir emisiones en el sector hasta en un 85%. Transformar la manera en la que nos desplazamos hacia prácticas más sostenibles como la utilización de vehículos eléctricos, transporte público, caminar o montar en bicicleta, nos permitiría no sólo reducir emisiones, sino también obtener grandes beneficios en términos de ahorro en los costos de la contaminación del aire -que afectan a la salud-, en los costos de combustibles y en accidentes de tránsito.

Algunas de las medidas que los gobiernos de la región pueden tomar son, por ejemplo, aumentar la eficiencia energética del transporte, cambiar de combustible a electrificación, aumentar la ocupación de vehículos privados, o cambiar la modalidad de desplazamientos. Este tipo de transformaciones traerían un beneficio neto de más de 1.2 billones de dólares, superando así los 95,000 millones de dólares que costaría implementar dichas transformaciones.

3. Promover las energías renovables: una transición hacia un futuro limpio

La descarbonización del sector energético también es clave para dar el paso hacia un futuro sostenible, ya que contribuye, al mismo tiempo, a la reducción de emisiones de otros sectores, aumentando así los beneficios de la transición. Si se tomaran todas las medidas de transición a emisiones cero que el estudio propone, los beneficios ascienden a 500,000 millones de dólares. Las transformaciones que se proponen se enfocan en la transición que se daría hacia la producción de electricidad a partir de energías renovables, ya sea solar, eólica o geotérmica, y a la producción de hidrógeno verde mediante electrólisis.

Al mismo tiempo, otros sectores están pasando progresivamente de usar combustibles fósiles a electricidad e hidrógeno, por lo que la demanda de producción también aumentará. Esto requerirá invertir en la expansión en la capacidad de energía renovable, que contribuye a garantizar un suministro energético seguro y sostenible para la región. Esta inversión sería compensada con ahorros de combustible y beneficios que se obtendrían de otros sectores como transporte.

Estas tres acciones que presentamos deben ir acompañadas de estrategias integrales por parte de los gobiernos de la región, así como de la implementación de otros cambios potencialmente más modestos en toda la economía, como la eficiencia energética de los edificios, el cambio a las bombas de calor y el uso más eficiente de los materiales, entre otros. Transformar nuestras economías hacia la carbono neutralidad no implica frenar el desarrollo sostenible, sino todo lo contrario: significa traer grandes ventajas y beneficios que permitirán que América Latina y el Caribe despliegue todo su potencial para convertirse en una región productiva, próspera y libre de carbono.

Descarga la publicación y revive el conversatorio “Sí se puede tomar decisiones hoy para el 2050 de mañana” para conocer las medidas clave para avanzar hacia economías libres de carbono y prósperas para la región, a través de este enlace:


Archivado Bajo:Cambio Climático Etiquetado con:adaptación, biodiversidad, Cambio Climático, Descarbonización, resiliencia, transporte eléctrico, Transporte Sostenible

Alejandra Paris Gallego

Alejandra actualmente trabaja como consultora de comunicaciones en la División de Cambio Climático del BID, donde supervisa la comunicación estratégica de la división, dando visibilidad a las diferentes acciones que el BID lleva a cabo para fomentar la acción climática en América Latina y el Caribe. Durante más de 10 años, ha trabajado en comunicación institucional, desde la Embajada de Colombia en Madrid, hasta el diseño e implementación de varias campañas de comunicación para el sector público, incluidos clientes como diferentes Direcciones Generales de la Comisión Europea y ministerios en América Latina.

Catalina Aguiar Parera

Catalina es especialista en comunicación con 12 años de experiencia en desarrollo internacional. Tiene un MBA en energía y sostenibilidad. Catalina tiene una amplia experiencia de trabajo en bancos multilaterales de desarrollo, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Grupo del Banco Mundial (GBM), donde ha dirigido estrategias de comunicación centradas en el cambio climático, la biodiversidad y la sostenibilidad, así como iniciativas de gestión del conocimiento. Síguela en X @CatiAguiar. y en LinkedIn.

Claudio Alatorre

Claudio Alatorre es especialista senior en cambio climático en la División de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo. Es el responsable de coordinar la participación del BID en dos fondos internacionales dirigidos a la mitigación del cambio climático en energía y transporte. En el pasado ha trabajado con agencias multilaterales y bilaterales, instituciones de gobierno, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales, empresas privadas y medios de comunicación, en el diseño de estrategias (normativas, institucionales y financieras) para la transición energética. Claudio estudió Ingeniería Civil en la Universidad Nacional Autónoma de México y un Doctorado en energía en la Universidad de Warwick, Reino Unido. Es también egresado del Programa LEAD.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • La carbono-neutralidad aportaría al Perú US$140 mil millones en beneficios netos
  • Sí se puede reducir emisiones y generar beneficios económicos y sociales en Colombia
  • 5 áreas clave para avanzar hacia una transición justa en América Latina y el Caribe
  • 41 mil millones de maneras en las que el progreso de Costa Rica con la descarbonización puede inspirar al mundo
  • Cómo cerrar una brecha (de nada más y nada menos que 11 gigatoneladas de CO2)

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT